Actos económicos. Bienes-Tipos de bienes
DayexaEnsayo24 de Junio de 2013
4.427 Palabras (18 Páginas)478 Visitas
Actos económicos
Se le llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual se adquieren productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias. Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
Bienes-Tipos de bienes
Los bienes, en términos generales, son objetos útiles, provechosos o agradables que proporcionan a quienes los consumen un cierto Valor de uso o Utilidad. Los Bienes Económicos, más específicamente, son objetos que se producen para su Intercambio en el Mercado, es decir, son mercancías.
Esta categoría incluye las siguientes 2 subcategorías:
a. Bienes de consumo.
b. Inmuebles.
Capital: clases de capital
El capital es un factor de producción constituido por maquinaria, inmuebles o instalaciones de cualquier género o variedad, que en colaboración con otros agentes, primordialmente el trabajo y bienes intermedios, se designa a la producción de bienes de uso o consumo. Es la suma de recursos, bienes y valores libres o disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una tarea determinada y suscitar un beneficio económico o beneficio (dividendo) particular. Se clasifica en:
a) El capital circulante o capital de rotación es el invertido en
b) elementos que se transformarán en el curso de la producción; cambia sucesivamente de formato, siendo materias primas, productos elaborados (fabricados), dinero, créditos, etc.
c) El capital fijo es el que, formado por inmuebles, instalaciones y maquinarias, se invierte, con naturaleza permanente, a la producción.
d) El capital constante o firme es la inversión en materias primas y maquinarias que se usan en la producción.
e) El capital variable o variante es el que se cambia por trabajo, es decir el invertido en sueldos o salarios u otros pagos a los trabajadores.
f) El capital líquido es el remanente o residuo del activo, detraído el pasivo de una persona física o moral.
g) El capital nacional es la parte del patrimonio o propiedad nacional formado o constituido por todos los bienes producidos por el hombre.
h) El capital societario es el grupo o conjunto de dinero y bienes palpables o materiales aportados por los accionistas o socios a una empresa.
i) El capital público es el que concierne o pertenece al Estado.
j) El capital inmaterial o intangible es el que no se manifiesta o muestra como algo físico; puede ser el conocimiento, inteligencia, discernimiento, capacidad, la destreza, la aptitud, las habilidades, el entrenamiento de una persona, etc. un modelo o ejemplo de capital inmaterial es el capital humano, que se acentúa o incrementa con la educación, aprendizaje, entrenamiento , instrucción o capacitación de las personas;
k) El capital de corto plazo es el tipo de capital del cual se espera lograr u obtener un beneficio, interés o renta en un periodo menor a un año.
l) El capital de largo plazo es el tipo de capital del cual se espera lograr u obtener un beneficio, interés o renta en un periodo mayor a un año, por ejemplo, el capital invertido en la constitución de una empresa, pues probablemente éste dará un retorno de inversión en un tiempo mayor a un año.
Capital constante: activo y circulante
El capital constante es la parte del capital que existe bajo la forma de medios de producción (edificios, instalaciones, maquinaria, combustible, materias primas, materiales auxiliares) y cuyo valor no cambia de magnitud en el proceso de producción.
a) Capital activo: es la parte del capital productivo que, participando por entero y reiteradamente en la producción de la mercancía, transfiere su valor por partes al nuevo producto, en el transcurso de varios períodos de producción, a medida que se va desgastando. Pertenece al Capital fijo parte del capital desembolsado que se invierte en la construcción de edificios e instalaciones, en la compra de maquinaria, aparatos y herramientas. La transferencia del valor por partes a la mercancía terminada condiciona asimismo la peculiaridad de la rotación del capital fijo, peculiaridad consistente en que por cada periodo de producción revierte sólo parte del valor del capital fijo, cuya rotación completa se efectúa en el transcurso de varios períodos de producción. Después de realizada la mercancía, el capital fijo también revierte por partes, en forma monetaria, al capitalista.
b) Capital circulante: parte del capital productivo cuyo valor se transfiere totalmente a la mercancía producida y revierte por completo el capitalista, en forma de dinero después de realizada. Al capital circulante pertenece la parte del capital desembolsado invertida en la compra de materias primas, combustible, materiales auxiliares y también fuerza de trabajo. Las materias primas, los materiales fundamentales y los artículos semifabricados en el proceso de producción se transforman en un nuevo valor de uso e integran materialmente el nuevo producto. Su valor, lo mismo que el valor de la materia prima, de los materiales básicos y de los artículos semifabricados, se transfiere por completo al valor de la mercancía y reviene por entero al capitalista después de la venta.
Capital variable
Es La parte del capital total que se destina a la compra de fuerza de trabajo, este recibe el nombre de 'variable' porque cambia su magnitud de valor durante el proceso de producción. Además de transferir su valor al producto, añade valor al mismo.
Características de los hechos económicos
El hecho económico es la representación y reconocimiento de un fenómeno social o natural con incidencia o impacto económico, este acontecimiento o proceso observable está relacionado con la economía de la sociedad. Los hechos económicos tienen varias características:
o Reconocen actividades sociales
o Representan los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad
o Miden cualitativa y cuantitativa-mente la realidad económica.
Se refieren a las siguientes actividades básicas del ciclo económico: producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios.
Consumo
Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y
otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y
servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias
Consumo de bienes y servicios
Es el valor de todos los bienes y servicios que consumió la unidad económica para la realización de sus operaciones durante el periodo de referencia. Incluye: el valor de los bienes y servicios que recibió en transferencia para su consumo o transformación. Excluye: las materias primas y otros insumos importados, todos los importados temporalmente otorgados a otras unidades económicas en operaciones o transferencias virtuales, los gastos fiscales, financieros y de inversión. Valoración. Considera todas las erogaciones relacionadas con estos bienes, como: fletes, seguros y los impuestos, sin incluir el IVA.
Consumo de servicios
Los Servicios de Consumo son los organismos de la Administración (de consumo) y todo su personal adscrito, encargados de velar por el cumplimiento de la normativa de protección de los consumidores en su área de competencia, normalmente la Comunidad autónoma o el Ayuntamiento.
Costos: Tipos de costos
El coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las
clasificaciones más utilizadas son:
Según el área donde se consume:
o Costos de Producción: son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: se clasifican en material directo, mano de obra directa, contratos de servicios.
o Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final.
o Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas de la empresa. Se denominan gastos.
o Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de capital.
Según su identificación:
o Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el material directo y la mano de obra directa.
o Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos. Para su asignación se requieren base de distribución (metros cuadrados, número de personas, entre otros).
De acuerdo con el momento en el que se calcula:
o Históricos: son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior.
o Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos.
De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados:
o Costos del periodo: son
...