Agricultura y Artesanía durante el siglo XIX
Enviado por Juan Palechor • 28 de Septiembre de 2020 • Apuntes • 2.814 Palabras (12 Páginas) • 202 Visitas
Agricultura y Artesanía durante el siglo XIX (la parte no exportadora de Colombia)
La herencia Colonial
Tras la liberalización, el cuerpo social de Colombia durante el XIX tiene antecedentes de la época colonial pero se da un cambio de ritmo. Se modifican las relaciones de trabajo con una ruptura del esclavismo, fortalecimiento de otras formas de producción y se crean nuevos circuitos de producción y circulación. Se consolida el sistema de hacienda que logra monopolizar la tierra extendiendo las concesiones territoriales individuales y reduciendo los resguardos indígenas sometiendo a un importante sector de la población a servidumbre.
Políticamente la independencia expresa un movimiento de las clases dirigentes criollas en procura de la libertad comercial y régimen de impuestos, pero se da una guerra civil por las contradicciones entre las clases dominantes, surgiendo un partido realista (a tradición y la religión legadas por el imperio español) y otro independista.
Se presenta un fuerte enfrentamiento iglesia-Estado, por la abolición del diezmo y por la intención del estado de poner las bases para un comercio prospero e introducir al país en una economía mundo, pero estos objetivos eran difícil de cumplir por el fuerte dominio ideológico de la religión dentro de la sociedad.
Políticamente se da el proyecto de centralización de la Gran Colombia (se da en las 2 últimas décadas del XIX=), unidad política que conformara las bases del mercado interno que se consolidara después de 3 guerras civiles, que después de ellas se podrá hablar de la nación colombiana.
Antes de este proceso, existen ligeras relaciones comerciales entre las regiones del país, obstaculizadas por la descentralización (diferentes regímenes políticos, tributarios, comerciales) que hace difícil hablar de nación en la segunda mitad del XIX, haciendo posibles secesiones de territorios (como panamá apoyada por el imperialismo norteamericano).
Demográficamente es una población pequeña la cual el 85% vive dispersa en el campo, una parte localizada en haciendas (arrendatarios y colonos) y otra en relativa independencia precaria.
Económicamente el desarrollo agrícola se verá afectado por la inestabilidad política, en cuanto la producción el desarrollo tecnológico es precario trabajan con los medios de producción más primitivos, el transporte es muy atrasado (no hay rueda), así se regularice la navegación a vapor y dispersos tramos de vía férrea; es decir que la población laboraba para satisfacer sus cortas necesidades y los excedentes de trabajo eran para los terratenientes y comerciantes. El freno a la acumulación de capital está en la relaciones sociales imperantes, que frenan la ocupación amplia y democrática de la tierra con miras de extraer del campesinado unas miserias rentas y no dependen tanto de las restricciones al comercio y la producción compuestas por la administración colonial. (No es por la herencia), por ello los antioqueños prosperan con la minería, porque la tierra es apropiable. El impedimento a desarrollo de mejoras técnicas se debe a la opresión sobre mestizos e indígenas, al ser tratados como bestias sin posibilidad de ganar dominio e inteligencia sobre el proceso de producción. Trabas como el sistema de impuestos, tributos, el monopolio sobre el comercio estancan el desarrollo del régimen de libre comercio. El sistema de haciendas es un obstáculo a la circulación de hombres y tierras (creación de un mercado) e incentiva a un sist social que al aumentar la producción, se evidencie aumento del consumo no la apropiación de los terratenientes.
La independencia genera un problema con los derechos de propiedad pues los criollos daban tierras a sus privilegiados y los indígenas cuidaban sus refugios por ellos no todos estaban de su bando. La guerra afecto la economía porque genero la muerte de muchos hombres hábiles y fortaleció la haciendo por el lado de que los arrendatarios prometían protegerlos de la guerra. Libero muchos esclavos pues el gobierno real (en contra de criollos) les ofreció su libertad a cambio de tomar las armas, aunque cosas así hicieron los criollos es por ello que mientras la minería surocc se debilitaba (libertad de esclavos, afecta el sistema de crédito del clero, este le otorgaba la liquidez), la antioqueña se favorecía por nuevas técnicas. El orden social se vería afectado, algunos mestizos hacienden de posición en el ejército y pueden reclamar tierras o haciendas realistas (preocupante para bolívar y sus castas) y la debilidad del esclavismo hasta desaparecer. La producción agrícola para la exportación no pudo arrancar de golpe como los criollos pensaron porque a más de la rígida y atrasado estructura productiva Europa tuvo una recesión entre 1820 y 1850 que no estimula la demanda. Además la política de los criollos restableció la mayor parte de las políticas coloniales como los tributos indígenas, impuesto sobre las exportaciones, importaciones y comercio interno, y medidas que no impulsaban la circulación y producción, esto desestimulaba la economía. La libertad que trajo la independencia fue gradual para los sectores dominantes, que pudieron empezar a poner políticas más convenientes con la expansión comercial pero con cautela; la política de adjudicación de tierras y el cómo esta ocupada explicara la lentitud del desarrollo en fuerzas productivas durante el XIX y bien entrado el XX.
La apropiación de la tierra
Tierras comunales y baldías
Los resguardos indígenas constituían una traba para libre circulación de tierras, interfiriendo el desarrollo de la producción, especialmente de la destinada a exportación: En 1839 se insistió con la disolución de estos, los terratenientes se adueñaron de ellas en su mayoría, los indígenas pasaron a ser agregados o arrendatarios de haciendas y en pocos casos en propietarios; el resto se convirtió en proletario. A partir de 1843 se empezaron a otorgar terrenos baldíos de manera permanente exclusivamente a los viejos señoríos y villas españolas. Para 1851 se consolida un poco el proyecto liberal donde la abolición de la esclavitud es in hecho (habían 26.778 y casi la mitad estaban en el surocc y choco), se comercializa el tabaco y se eliminan impuestos de exportación.
En 1857 empezaron las políticas anti clero (clero tenía el 1.5% del territorio) con esto empezaron a rematar las tierras, haciendo bajar las cotizaciones de las propiedades, que buscan abrir el camino a una lejana acumulación burguesa ya que la vida civil, crédito y educación eran llevadas por el clero y esta no impulsa el comercio. Se esperaría una redistribución de la tierra para la abolición de la servidumbre y monopolio territorial, como mecanismo fundamental de sujeción extraeconómica, pero la monopolización de la tierra es una racionalidad económica para los intereses de terratenientes, la abundancia de tierra y la poca valorización que tenían por el capital generaba rentas bajas, predomina el precapitalimo aquí la renta no importa solo interesa que los campesinos tributen y esto no era posible si se las permitía establecerse en la tierra disponible que era en exceso, esto causaría más escases de mano de obra pues trabajarían para ellos, esta es una de las causas del Enfeudamiento. Si se hubiera permitido como paso en partes de Antioquia y Norteamérica (federalismo, con necesidad de finanzas y banca estatales centralizadas), se habría desarrollado una economía mercantil simple con un gran desarrollo de fuerzas productivas, produciendo diferenciación de clases dentro del campesinado y un mercado de trabajo fijado por la productividad del campesino. Era necesario de un poder central para el desarrollo del capitalismo y evitar la monopolización de las tierras, en Colombia la distribución de tierras baldías se dio como lo escogiesen los dirigentes de cada región dad la descentralización. La adjudicación de baldíos dejan pocas tierras en manos del estado, adjudicaciones por pago a militares, concesiones a compañías privadas y que obtienen grandes porciones de terrenos al lado de ferrocarriles o carreteras que se comprometen construir y a un puñado de particulares; de esta manera la republica liberal titulo una gran cantidad de tierras a pocos individuos durante el XIX.
...