ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroecosistemas Tropicales


Enviado por   •  1 de Mayo de 2018  •  Informe  •  3.380 Palabras (14 Páginas)  •  479 Visitas

Página 1 de 14

Colegio de Posgraduados Campus Veracruz

José Alberto Naranjo González1

Agroecosistemas Tropicales

Introducción

En el presente documento se aborda el concepto de agroecosistema (AES) y su evolución en una línea de tiempo, tal vez nos preguntemos por que estudiar conceptos o la construcción de los mismos si al cabo la agricultura necesita hechos reales, técnicas que sean aplicadas para producir y no conceptos o ideas abstractas.

Lo positivo es que la investigación sin una base conceptual resulta ineficaz, pues a través de ellos podemos entender el comportamiento e interacciones del medio ambiente en el que estamos incidiendo.

La actividad agrícola ha permitido la relación entre el hombre y el entorno natural que lo rodea, del cual al paso del tiempo se ha beneficiado para su propia subsistencia, Esta noción es retomada por León y Altieri (2010, en León 2012, p. 32), quienes proponen definir la agroecología como “la ciencia que estudia la estructura y función de los agroecosistemas tanto desde el punto de vista de sus interrelaciones ecológicas como culturales”. De este modo se evita la especialización del conocimiento y se interesa más en las interrelaciones de factores biofísicos, ecosistémicos y culturales. Además, abordan el análisis de su objeto de estudio desde la complejidad que implican estas interrelaciones, da valor al conocimiento de campesinos, indígenas y afrodescendientes, y toma en cuenta todos los efectos ambientales que son consecuencia del uso de conocimientos especializados. El agroecosistema es a su vez el objeto de otras disciplinas: es estudiado por el agrónomo desde la lectura biofísica, el zootecnista desde lo administrativo, el biólogo desde lo ecológico, y el sociólogo y antropólogo estudian sus características socioculturales; incluso lo trasciende hasta el concepto de sistemas agroalimentarios (Méndez y Gliessman, 2002).

El estudio de los agorecosistemas requiere de múltiples ciencias y disciplinas, por ellos la interdisciplinaridad juega un papel importante en el estudio y desarrollo de los AES, la unidad incluye, suelos, cultivo, maleza, plagas, enfermedades, los cuales son parte de un mismo componente y que no pueden ser separados, pero si estudiados individualmente.

En la siguiente línea de tiempo se abordan conceptos de diferentes enfoques y disciplinas, en algunos casos los autores son sensibles a su formación profesional lo cual implica la inclinación sobre el cómo abordar el concepto de AES.

El AES tiene sus cimientos en la Teoría General de Sistemas (TGS), propuesta por el biólogo Bertalanffy (1976). En un sentido extenso, la Teoría General de Sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para conveniencias de trabajo transdisciplinarias.

En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología)(Arnold, 1998)

El campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas). Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS, pero mientras más experimentemos los atributos que caracterizan lo humano, lo social y lo cultural y sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y deficiencias (sistemas triviales) (Arnold, 1998).

Entre los componentes de un sistema se constituyen relaciones o interrelaciones que deben de ser entendidas, comprendidas e interpretadas (estructuralismo) en su conjunto, sin embargo los sistemas no están limitados y es el controlador quien define de acuerdo a sus necesidades y alcances delimita los límites de manera personal o en conjunto.


Los autores, año y conceptos de agroecosistemas se describen el siguiente cuadro.

Autor

Año

Concepto de AES y definición

Ramos, A. R. y Hernández, X. E.

1977

En el presente documento los autores mencionan que la unidad económica fundamental en un agroecosistemas es la familia, de un modo de producción mercantil simple de este modo los huerto hortícolas y frutícolas familiares y las unidades pecuarias son frecuentes secundarias.  El concepto de agro ecosistema es aquel sistema en donde la parte contradictoria refiere a los sistemas agrícolas se asemejan a fases incipientes en la sucesión de ecosistemas naturales, se produce un rejuvenecimiento de los niveles tróficos inferiores, los sistemas agrícolas tienden a la simplicidad, reduciendo la diversidad; por lo anterior dichos sistemas presentas más dificultades para aumentar en complejidad, además, los desequilibrios pueden alcanzarse con mayor facilidad, existiendo la posibilidad de regresiones aniveles de organización (degradación inferiores).   Los agroecosistemas pueden ser considerados como ecosistemas modificados para producir alimento y fibra que satisfaga las necesidades humanas

Robert, D, Hard.

1978

El análisis de un agroecosistema es tarea para un equipo, no para un investigador trabajando solo. Entre ecosistemas y agroecosistema existen diferencias una de ellas para el hombre en el agroecosistemas debe de tener una producción mayor a cero, en otras palabras el sistemas debe de tener salidas de ,materiales o energía, en cambio muchos ecosistemas naturales tiene una producción neta de cero que significa que toda la energía que entra se usa en procesos biológicos que mantienen al sistema, por otro lado muchos de los agroecosistemas usan químicos que nos son componentes de ecosistemas naturales. Entonces para el autor un agroecosistemas es un sistema, y por lo tanto el primer para estudiarlo es definir de cual sistema es una agroecosistema un subsistema y cuáles son los subsistemas en un agroecosistema. Un agroecosistema es un ecosistema caracterizado por a lo menos, una población de valor agronómico. Los agroecosistemas tienen dimensiones espaciales.

Gordon R. Conway

1985

En este documento el análisis de los agroecosistema confía en técnicas formales de análisis de sistema, el uso de modelos matemáticas o informáticos dejando de un lado los conocimientos empíricos de los trabajadores de investigación, Pero esto tiene el inconveniente de que requieren habilidades relativamente especializadas. En desarrollo de la agricultura, los ecosistemas se transforman en agroecosistemas híbridos para el propósito de la producción de comida o fibra, estos también pueden estar dispuestos en un esquema jerárquico (por ejemplo, la granja, pueblo-región de las cuencas hidrográficas). Una característica básica de este tipo de jerarquías es que el comportamiento de los sistemas más altos en la jerarquía no es fácilmente discernido simplemente a partir de un estudio del comportamiento de los sistemas más bajos. Cada nivel en la jerarquía tiene que ser analizado propiamente. Un agroecosistemas pueden ser descritos por cuatro propiedades del sistema: la productividad, la estabilidad, la sostenibilidad y la equidad. Estas propiedades son relativamente fáciles de definir, aunque no igualmente fácil medir.

Robert D. Hart.

1985

En el presente documento el autor menciona que se considera una finca como un sistema, entonces el agroecosistema es un subsistema de ella. Estos agroecosistemas constituyen unidades de producción y por lo tanto, son sistemas agrícolas de cierta importancia. Un agroecosistema es un ecosistema que cuenta por lo menos con una población de utilidad agrícola. Los agroecosistemas difieren de los ecosistemas naturales en otro aspecto, tal vez tan importantes como la existencia de poblaciones agrícolas y, es que el desempeño de un agroecosistema está regulado por la intervención del hombre. Aunque los agroecosistemas no son exactamente ecosistemas naturales, todavía pueden considerarse ecosistemas y en general, todos los conceptos ecológicos. Para el autor existen tres tipos de agroecosistemas, los que tiene un subsistema de cultivos (pueden ser anuales, perennes, arboles forestales, etc.), los que tienen un subsistema de animales y los que tienen cultivos y animales.

Altieri, M. Nichols, I. C.

2000

El modelo de la salud del agroecosistema se ha defendido como una guía atractiva para la investigación agrícola. Sin embargo, alguna ambigüedad permanece en cómo el concepto puede ser definido y cómo se puede seleccionar los criterios generales para evaluar la salud de un agroecosistema a una escala particular. Este artículo revisa la literatura de diversas disciplinas pertinentes al concepto de salud agroecosistema. Se centra en la evaluación de la aplicabilidad de los conceptos variados, normas y criterios de evaluación de la salud del agroecosistema, y desarrolla una definición general de salud del agroecosistema. Se propone un esquema de clasificación que esparció mientras se discuten conceptos potencialmente útiles en la literatura, con el sur de Ontario como caso de estudio para ilustrar más la utilidad del marco conceptual en el estudio de la salud del agroecosistema. La salud del agroecosistema puede caracterizarse desde cuatro perspectivas diferentes que están relacionados con los agroecosistemas estructura, la función, la organización y la dinámica. Dada la complejidad de los agroecosistemas, la salud de los sistemas a diferentes escalas no puede ser capturada por completo de una sola perspectiva. Criterios, como la disponibilidad de recursos, la diversidad y accesibilidad, son algunos de los conceptos existentes, el estado estructural de la salud del agroecosistema. Conceptos incluyendo la productividad, la eficiencia y la eficacia parecen muy útiles para evaluar el desempeño funcional de los agroecosistemas. Como cualquier agroecosistema interactúa activamente con sus ambientes externos y cambios en el tiempo, estas características no son capturadas necesariamente por criterios estructurales o funcionales. Criterios de organización, como la autonomía y la auto-dependencia, son útiles para caracterizar la naturaleza de la organización inherente a la salud del agroecosistema. Estabilidad y resistencia en el otro lado son dos conceptos atractivos capaz de revelar la dimensión temporal de la salud agroecosistema. Numerosos estudios empíricos que se utilizan para ilustrar cómo estos conceptos desarrollados en las diferentes disciplinas de la investigación agrícola pueden potencialmente ser empleados para facilitar la evaluación de la salud del agroecosistema. Se argumenta que cualquier investigación holística de la salud de un agroecosistema debe examinar las condiciones biofísicas, económicas y humanas del sistema y evaluar estas condiciones desde perspectivas pertinentes a la estructura del sistema, la función, la organización y la dinámica.

Ruiz, R.O.

2006

La agroecología tiene como disciplina o ciencia y como unidad de análisis al agroecosistema, sin embargo, sus componentes teóricos y metodológicos son derivados de herramientas científicas disponibles o las complementa con la intervención de diversas disciplinas. Desafortunadamente, las agencias o instituciones que apoyan con recursos para la investigación no notan o no quieren aceptar que los problemas son más complejos y que la participación de más disciplinas es relevante (Carruthers y Chambers, 1981). Dentro de los equipos multidisciplinarios todos los miembros deben tener disponibilidad para considerar un amplio rango de variables y restricciones y no dejar estas preocupaciones solo a los sociólogos o antropólogos. Los agrónomos deben ser capaces y estar disponibles para criticar aspectos económicos y sociales del trabajo, y los investigadores sociales criticar los trabajos agronómicos. Y como consecuencia, estos análisis mejorarán el trabajo final de tal manera que todos queden satisfechos (Hildebrand, 1981).

Ruiz, R. O.

2006

Se aborda el estudio de sistemas, desde su inicio hay un continuo flujo de materiales, lo que se denomina un estado permanente" (Von Bertalanffy, 1950). Esta teoría fue desarrollada durante el periodo de 1926- 1937, como es comentado por Brauckmann, (1996). Posteriormente en la publicación Teoría General de Sistemas en 1962 por Von Bertalanffy (1981 y 1991), se mencionan tres aspectos principales no divisibles en contenido pero sobresalientes en objetivos. El primero lo llama ciencia de los sistemas o exploración de procesos y explicación científica de sistemas; el segundo, es tecnología de sistemas, que trata con los conflictos que emergen de las interacciones entre sociedad y tecnología; ésta considera el hardware de las computadoras, automatización, cibernética y software de avances recientes y disciplinas teóricas. El tercer aspecto es la filosofía de sistemas, reorientación del pensamiento con respecto al mundo como resultado de la teoría de sistemas como un nuevo paradigma científico en contraste con los paradigmas científicos monocausales y mecanicistas. El concepto de agroecosistema tiene sus raíces en la conceptuación de la agricultura como un ecosistema agrícola; semejándose a los procesos de una sucesión ecológica, ya que la agricultura involucra cadenas tróficas, ciclos de nutrientes, diferente estructura de comunidades vegetales y animales, tiene salidas y entradas, con la diferencia que son manejados por las personas. Los estudios realizados en los agroecosistemas indudablemente han utilizado tanto el enfoque reduccionista como el holístico. El enfoque reduccionista con aportaciones útiles para combatir o tratar de controlar situaciones específicas, buscando una mayor productividad o un mejor funcionamiento de algún elemento o nicho ecológico dentro del agroecosistema. Vale la pena mencionar que ese tipo de trabajos, reduccionistas, sin que los autores lo indiquen son resultados obtenidos a nivel de agroecosistema y por supuesto presentan resultados muy útiles para el agroecosistema en cuestión. Por otro lado, los agroecosistemas también se han analizado bajo el enfoque holístico en donde poco a poco se ha tratado de analizar lo complejo de las relaciones que suceden entre y dentro de los agroecosistemas. El agroecosistema es una unidad agrícola donde la interacción de los factores económicos, sociales y tecnológicos promueven ciertos niveles de sustentabilidad social, economía. política, tecnológica y ecológica. El agroecosistema puede definirse desde el enfoque de sistemas como: La unidad física donde se desarrolla la actividad agrícola, pecuaria, forestal, acuícola o su combinación e inciden los factores económicos, sociales y ecológicos para la obtención de alimentos y otros satisfactores que la sociedad demanda a través del tiempo.

Glissman, R. S.

2002

La intención del documento, es principalmente explicar que son los agroecosistemas de una forma estructural. El autor define a un “agroecosistema” como un sitio de producción agrícola, visto como un ecosistema, el concepto de agroecosistema ofrece un marco de referencia para analizar sistemas de producción de alimentos en su totalidad incluyendo el complejo conjunto de entradas y salidas, así como sus interacciones, antes de entrar de lleno a describir loa agroecosistemas como unidades, hace una revisión de algunos conceptos básicos estructurales de un ecosistema, como los niveles de organización, las propiedades emergentes, los flujos de energía etc. al finalizar hace una comparación de ecosistemas naturales con agroecosistemas de la siguiente forma: 1. Flujo de energía: el flujo de energía en un agroecosistema es alterado significativamente por la interferencia humana, y éstos se convierten en sistemas abiertos debido a que una cantidad considerable de energía sale en cada cosecha, en lugar de quedarse en el sistema. 2. Ciclo de nutrimentos: en la mayoría de los agroecosistemas el reciclaje de nutrimentos es mínimo porque una cantidad considerable abandona al sistema en forma de cosecha.3. Mecanismo de regulación de poblaciones: las poblaciones de plantas o de animales en los agroecosistemas rara vez se autorregulan, las poblaciones son reguladas por insumos humanos en forma de semillas o agentes de control de poblaciones.

Saradón, S. J.  

2002

En el presente se hace hincapié en la necesidad de estudiar los sistemas agrícolas desde una visión sistémica y holística, hacia una visión sistémica es, entonces, fundamental e implica que los agroecosistemas deben visualizarse como sistemas ecológicos asociados  a variables socioeconómicas, que tienen por fin una producción de utilidad económica. Por otro lado, el abordaje holístico o generalista implica reconocer que el todo es más que la suma de partes. EN General, para el estudio de un agroecosistema deben tenerse en cuenta, por lo menos tre niveles jerárquicos: el sistema en estudio, el que está por encima o lo contiene y los subsistemas o componentes del mismo. 

Glissman, S. R. et al.

2007

El  autor sostiene que el agroecosistema se crea cuando la manipulación humana y la alteración de un ecosistema tienen lugar con el propósito de establecer la producción agrícola. Esto introduce varios cambios en la estructura y función del ecosistema natural y, como resultado, cambia un número de cualidades clave a nivel del sistema. Un agroecosistema se crea cuando la manipulación humana y la alteración de un ecosistema tienen lugar con el propósito de  establecer la producción agrícola. Esto introduce varios cambios en la estructura y función del ecosistema natural y, como resultado, cambia un número de cualidades clave a nivel del sistema. Estas cualidades  se reconocen como emergentes o propiedades del sistema que se manifiestan una vez que todos los componentes del sistema están organizados; también pueden servir como indicadores de la sostenibilidad del sistema (Gliessman, 2001a).

Davila , J. P. et al

2011

"El enfoque de agroecosistema, para estudiar y posteriormente transformar a la agricultura, contiene elementos fundamentales para pensar que –con base en él– es posible contribuir al mejoramiento de la biodiversidad veracruzana. El hecho de contar con una mirada integral y con un evidente criterio ecológico, puede pensarse que el complejo manejo de los agroecosistemas podría cumplir con la expectativa de mantener y mejorar la cantidad y calidad de los alimentos, materias primas y servicios ambientales que la sociedad demanda, manteniendo, con equilibrio dinámico, la base de los recursos naturales (Morin, 2002).

En ese ambicioso proceso, es necesario vincular el concepto de agroecosistema con el de desarrollo rural sustentable (DRS). En ambos conceptos, el hombre, manejador del sistema, protagonista fundamental del DRS, tiene la responsabilidad social de cumplir su misión productiva bajo la necesaria mirada del equilibrio ecológico, y no es viable, por tanto, intentar contribuciones al mejoramiento de la biodiversidad sin considerar al principal protagonista de este proceso, tomando en cuenta, por supuesto, las responsabilidades obvias de su con- texto socio-económico y político.

Un plan para la conservación y mejoramiento de la biodiversidad en el estado de Veracruz, obliga a considerar el papel del agroecosistema y su manejador; pero también tiene que ver con los procesos formativos de agrónomos, médicos veterinarios y tomadores de deci siones, entre otros muchos actores del proceso.  “La palabra agroecosistema es una palabra compuesta (agro-eco-sistema). Agro del latín ager o agri que significa campo (Diccionario etimológico del español, 1990) y ecosistema, concepto introducido en 1935 por Tansley, definido como “la distribución de las especies y su ensamblaje, el cual es fuertemente influenciado por el ambiente asociado”.

El Agroecosistema (AST) es un modelo conceptual de la actividad agrícola en su nivel mínimo de control cibernético humano. Es considerado unidad óptima para el estudio de la agricultura y para su propia transformación; está integrado a un sistema agrí- cola y rural regional a través de cadenas producción-consumo, con interferencias de política y cultura de instituciones públicas y privadas. El AST es un sistema contingente abierto y construido a partir de la modificación social de un sistema natural, para contribuir a: 1) La producción de alimentos, materias primas y servicios ambientales que la sociedad en su conjunto demanda; 2) al bienestar de la población rural, y 3) a su propia sostenibilidad ecológica. El AST posee procesos dinámicos de retroalimentación y control, regulados y autorregulados, como res- puesta a variaciones internas y de su entorno. La dimensión espacial, biodiversidad y objetivos del Agroecosistema dependen del tipo de controla- dor que lo regula, de los recursos que éste maneja y de su interrelación con el entorno complejo.” (Martínez, 2001) “

Zhu, W.

2012

En el documento presente al autor propone nuevos métodos para la conservación de la salud de los agroecosistemas, esto debido a los fuertes desgastes ecológicos y naturales que estos han sufrido al paso de tiempo. En el estudio se plantean las siguientes variables necesarias: la salud del suelo, la biodiversidad, la topografía, la economía agrícola, economía de la tierra, y organización social. Agroecosistemas, como las interfaces de la sociedad humana y natural ecosistema, se definen como sistemas ecológicos y socioeconómicos y las comunidades de plantas y / o animales interactuando con su entornos físicos y químicos que ha sido modificado por la gente para producir alimentos, fibras, u otros productos agrícolas el consumo humano y el procesamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (178 Kb) docx (34 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com