ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algunas consideraciones acerca del proceso de profesionalización del trabajo social


Enviado por   •  20 de Marzo de 2024  •  Resumen  •  1.775 Palabras (8 Páginas)  •  69 Visitas

Página 1 de 8

ADRIANA LUCIA SILVANO - 2366660

Resumen Capitulo 1

-ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

Este capítulo nos habla sobre la creación de la profesionalización del trabajo social en el transcurso de los últimos de los siglos, donde algunos autores plantean que el trabajo social es sólo asistencia y en otros que es una corriente predominante, ya que se dice que es un origen moral con garantías conservadoras. Para convertirse en profesión tuvieron que pasar muchas cosas, como investigaciones sobre los orígenes del porque de nuestra disciplina, también se relacionó el movimiento simultáneo y paralelo a finales de los siglos XIX y XX en EEUU entre profesionalización del trabajo social y profesionalización de consolidar a otras disciplinas como filosofía, sociología, psicología, periodismo; este proceso de profesionalización se debe al desarrollo de conocimientos disciplinares de carácter sistemático donde estos conocimientos hicieron transmisión conformando la formación y la acreditación de trabajo social.

También se menciona la organización de actividad en el ejercicio desarrollo de la cultura profesional donde se hace un reconocimiento público y a las actividades profesionales, se dice que el proceso empezó en EEUU, aunque en la historia se conoce que Europa ya era conocido como una ocupación no como profesión. Puesto que, en el contexto socioeconómico de transformación en el campo de la idea cultural, educativa y moral, se dio durante la transformación de la economía agraria a la economía industrial, ya que esta pasaría a la producción capitalista. Se dice que esta transformación se dio en medio de la inmigración masiva, de las culturas generando cambios de costumbres y estilo de vida; fue ahí donde se consolidó el Estado capitalista y empezó el movimiento reformista creando las figuras fundamentales del trabajo social.

Estos cambios fueron creciendo a medida del comienzo de las precariedades de los inmigrantes donde decidían entre la posibilidad de educar a sus hijos o ser dueños de la tierra, todo por un ascenso social y buscar el mejoramiento sustancial de condiciones de vida, marcando así el continuar de la pobreza entre muchas necesidades. El Capitalismo industrial entra a darnos el surgiendo así la cuestión social, donde las personas manifestaban la mal vivencia que llevaban como: la pobreza, condiciones de vida precarias, el desempleo, desfavorables condiciones de trabajo, inmigración masiva, problemas sociales centrados en el crecimiento de las ciudades, como la falta de vivienda, hacinamiento, salubridad, secreción racial, delincuencia juvenil, alcoholismo, desintegración familiar, entre otras. Desde allí nuestros antecesores fueron creativos y buscaron principios como la libertad, la igualdad y la democracia para decir contrarrestar la situación que se vivía.

El texto también nos hablaba sobre el movimiento reformista progresista donde se denunciaba todo tipo de injusticia social y desigualdad, pero también se tuvo en cuenta el compromiso ético-político elevado en el trabajo social en defensa al respecto de la dignidad de las personas, el respeto a las diferencias, tolerancia religiosa, la participación social activa, la justicia y la libertad, etc. Por tal motivo los trabajadores sociales se enfocaron en dar respuesta a los problemas con diferentes estrategias:

-Acciones de organización administración de los servicios de asistencia social (COS)

-Creación de servicios sociales en diversos ámbitos

-Participación activa en la modificación y creación de leyes de protección social

-Desarrollo de las primeras investigaciones sobre las condiciones de vida, primeras investigaciones Y desarrollos teórico-metodológicos vinculados con la Intervención profesional.

Asimismo entre los años 1900 y 1920 se llamó la “era progresista” donde hubo la consolidación de la reformas sociales y el movimiento de base profundamente humanista que desde el trabajo social comenzó a dársele valor a la mujer transformando así la mentalidad de muchas mujeres, rompiendo así, barreras de que la mujer no debía sólo ser madre y esposa, cambiando así en los siglos XIX donde a la mujer para ser conocida como la “nueva mujer” invadiendo el espacio público y cuestionando la desigualdad entre sexos, para si reclamar autonomía y libertad. Hubo un tiempo donde en EEUU las mujeres estudiaron sin casarse rompiendo límites y buscando su propia vida solventándose económicamente de ellas mismas, con nuevas perspectivas, viéndolas como revoluciona doras.

Se menciona el surgimiento de perspectivas teóricas y filosóficas como el pragmatismo y el interaccionismo simbólico apoyadas por figuras como Pierce, James, Dewey y Mead quienes hicieron críticas a la sociedad de ese momento. Los problemas sociales en esa época carecían de justicia, pero fue ahí donde el trabajo social empezó con los principios de atenciones en caridad y beneficencia para quien lo necesitara, manifestando así en la cuestión social figuras claves como Mary Richmond y Jane Addams dos mujeres importantes en la profesionalización del Trabajo social innovando así desde esa época teorías con la filosofía, sociología, psicología, medicina y antropología.

Wright Mills consideraba que el pragmatismo es una filosofía de protesta intelectual, este personaje fue acusado de izquierdista, pero conocido por interesarse en los problemas sociales y la acción pública. Empezando así la creación de un movimiento intelectual para la resolución de los problemas sociales y no quedarse por fuera la investigación coherente con los principios éticos-políticos de igualdad y libertad, en medida que con el esfuerzo de integrar el pensamiento y la acción se critica las teorías generales, también se habla de la relación a la creación de nuevas universidades con la educación superior en Estados Unidos, viendo así características como:

-Una nueva visión general de la educación superior después de la guerra civil.

-El desarrollo de las escuelas científicas y profesionales.

-El surgimiento del educador profesional y el papel de nuevos administradores educacionales en las universidades.

-Un proceso de secularización de la enseñanza superior caracterizado por la clara disminución de la influencia de la iglesia.

-Transformación de instituciones existentes y creación de un nuevo énfasis en la práctica.

-Acceso de las mujeres a la educación superior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (62 Kb) docx (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com