ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alternativa de Solución sobre la Pobreza

Magdiel0102Tutorial11 de Septiembre de 2014

5.853 Palabras (24 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 24

Alternativa de Solución sobre la Pobreza

1)Pues principalmente seria la redistribución de la riqueza y con esto no me refiero a que se les quite a los ricos lo que con esfuerzo, inteligencia o trampa han ganado, sino a que los sueldos sean acorde a la realidad económica del país, que el gobierno asuma su papel y se enfoque en erradicar el desempleo.

2) la educación sin duda es un punto primordial para solucionar la desigualdad social y gratuita ya que hay quienes no tienen el suficiente para enviar a sus hijos a la escuela, por lo menos la educación básica.

3) diversificar la economízalas exportaciones mexicanas son en un 90% a estados unidos e ahí la causa de que cuando les da tos nosotros casi nos morimos.

4)seguridad pública, la inseguridad pública que se vive en el país puede espantar a inversionistas que crean que México no es un lugar seguro para la inversión, controlar el narcotráfico y no digo eliminar porque hay muchos pueblos e incluso ciudades que dependen directa o indirectamente del dinero que este negocio genera. "desafortunadamente"

5) sustitución de productos, el evitar importar productos que fácilmente se pueden producir con manos mexicanas, generando trabajo en nuestro país, este sistema se utilizó durante el llamado "milagro mexicano" por haya de los años cincuenta en donde México logro por más de diez años lograr un crecimiento económico sostenido.

6) luchar contra la corrupción que existe en el país.

7) fortalecimiento de la democracia.

8) el acceso a los servicios básicos para todos los mexicanos (agua potable, drenaje, luz).

9) inversión en infraestructura esto generaría empleos y beneficio social. 10) acceso a los servicios de salud.

Pobreza

La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.

Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.

Enfoque sobre la Pobreza

Enfoque subjetivo

Son pobres las personas que no satisfacen lo que ellas mismas consideran como sus necesidades básicas.

Son pobres los que se consideran pobres.

Problemas:

Brecha entre aspiraciones y factibilidad

Distinguir lo esencial de lo superfluo.

Enfoque Objetivo

Establece criterios “a priori”, para identificar a los pobres.

La situación de pobreza es identificada por el investigador, no por el sujeto de estudio.

Pobreza relativa: se compara el bienestar personal o familiar con el de la sociedad.

Pobreza absoluta: se consideran estándares mínimos “adecuados”

Concepto General sobre la Pobreza

La pobreza es la privación de comida, ropa, alojamiento y agua potable, o sea aquellos elementos físicos y de infraestructura que determinan la calidad de vida de un individuo o grupo, y también se incluyen aspectos como el acceso a la educación, el trabajo, y el respeto del resto de la comunidad. Básicamente hablando es considerada generalmente como la privación de los bienes considerados como necesidades básicas del hombre. Sin embargo resulta un concepto relativo, pues para algunos el vestir puede significar una necesidad básica mientras que otros lo consideran como un lujo; la pobreza se da tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo.

Como medición de la pobreza, tradicionalmente se ha aplicado calculando la capacidad adquisitiva de una familia determinada considerando los ingresos de consumo, en caso de que no haya poder adquisitivo para consumir alimentos, la que se mide como una necesidad calórica básica, se habla de una pobreza extrema o absoluta. Por el contrario, la pobreza general o relativa consiste en la falta de poder adquisitivo para consumir necesidades como el vestido, la energía, vivienda, etc.

En cuanto al enfoque cuantitativo de la pobreza, medido de acuerdo a los ingresos, los datos del 2004 del Banco Mundial entregan los siguientes datos sobre quienes viven bajo el nivel o línea de la pobreza: en el África Subsahariana, un 41,09%, en el sur de Asia, un 30,84%, en el norte de Africa y el medio oriente, un 1,47%, en el Caribe y Latino América, un 8,64%, en Europa y Asia central, 0,95%, y el el Asia del este y el Pacífico, un 9,07%. Si bien la metodología y los datos son discutibles, por lo menos las mediciones indican una disminución progresiva de población viviendo bajo la línea de la pobreza.

El concepto de pobreza está constantemente cambiando a medida que el tiempo transcurre, pues el hombre va considerando otros aspectos como necesarios, y aquellos bienes que en una primera instancia fueron necesarios, pasa un tiempo y dejan de serlo. También ocurre que cada país, cultura o sociedad posee sus propias consideraciones de necesidades básicas, por lo tanto los conceptos de pobreza también varían, de aquí se entiende las variaciones que tiene cada país en cuanto a la elaboración de líneas de pobreza, dependiendo de su desarrollo, normas sociales o valores culturales.

Un hogar que sufre de pobreza trae consigo la incapacidad de sus miembros de que logren desarrollar sus capacidades básicas por la escasez de recursos económicos, estas capacidades básicas entendidas como todos aquellos aspectos que permiten que la persona se desarrollen como tal, por ejemplo la educación; una persona sin el suficiente poder adquisitivo jamás podrá ser un profesional. El problema radica en que la pobreza va más allá de la falta de ingresos, pues este hecho es la causa de carecer de vivienda, de no tener qué comer, de padecer constantemente de enfermedades sin ser tratadas por un médico, etc.

También existe el caso de la pobreza voluntaria, observada por ejemplo en ascéticos y renunciantes al mundo como en el caso de monjes de ciertas tradiciones religiosas o espirituales. Se pueden encontrar elementos de pobreza voluntaria en el budismo, hinduismo, catolicismo, y en casi toda tradición espiritual. En estos raros casos, el individuo voluntariamente renuncia a los bienes del mundo para entregarse a Dios y a las demás personas.

En cuanto a las causas de la pobreza existen diversos puntos de vistas. Algunos sostienen que se debe a la falta de oportunidades en la sociedad para poder así generar mayor cantidad de riquezas. Estas oportunidades con respecto a por ejemplo entrar en el mercado laboral o realizar inversiones en proyectos de empresas. Muchas veces, esta carencia de oportunidades se debe a que los que poseen el capital no tienen la confianza de depositar dinero en proyectos, generalmente por la inestabilidad económica del país. Al no crear riquezas se produce una acumulación de capital físico humano y social., hecho que repercute en el nivel de vida de las personas, el nivel entendido en aspectos como la educación, nutrición, vivienda, salud, etc.

Existen datos duros que soportan la hipótesis de que el crecimiento económico y el libre mercado es la mejor arma contra la pobreza; por lo tanto es responsabilidad de los gobiernos el proveer de una adecuada infraestructura y orden para permitir el crecimiento.

Causas de la Pobreza

Una de ellas es el gran crecimiento poblacional. De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU, nacen todos los años 80 millones de bebés, lo cuál indica que en poco tiempo habrá grandes problemas de vivienda. Ya de por sí, las ciudades del mundo están superpobladas, así que se espera que para el 2050 la situación esté mucho peor.

Una urbanización sin límites. Cada vez más las ciudades van creciendo y creciendo. Ciudades como Sao paulo, New York, Londres y Tokio son vistas como símbolo de prosperidad y crecimiento económico. Por eso son cada vez más los que migran a esas ciudades. Como consecuencias, las zonas agrícolas se van reduciendo, disminuyendo así la cantidad de alimentos.

Los desastres naturales son otra causa. Uno pudo apreciarlo en el caso de Haiti. O tal vez fuertes lluvias y consecuentes inundaciones que arrasan con las pocas propiedades que las personas posees. Terremotos, derrumbes entre otros desastres causan gran dolor a las poblaciones marginales y pobres.

Por último, los conflictos políticos agravan la pobreza. Muchas personas por causa de enfrentamientos armados deben abandonar sus hogares y vivir como refugiados en otros lugares, a veces e países distintos donde no cuentan con la protección que tienen los residentes legales. Algunos viven en casas repletas de parientes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com