ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la economía española en la actualidad


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2022  •  Informe  •  4.138 Palabras (17 Páginas)  •  70 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

[pic 2][pic 3]


  1. Evolución de la economía española en los cinco últimos años

La crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19 ha golpeado con dureza a todos los países a nivel mundial. Con este informe económico haremos hincapié en la situación de España.

En primer lugar, analizaremos la situación actual de nuestro país, fijándonos en tres variables económicas: PIB, precios y empleo (tasas de paro).

Empezamos con el PIB, analizando en primer lugar los datos trimestrales obtenidos desde la página del INE (tabla 1), a su vez representamos gráficamente la evolución de la tasa de crecimiento intertrimestral (figura 1) de elaboración propia realizado con el programa EXCEL:

[pic 4]

[pic 5][pic 6]

[pic 7]

Como observamos en los datos, en el primer trimestre del 2020 ya se observa los efectos de la crisis del coronavirus, cayendo estrepitosamente en el segundo trimestre. En el tercer trimestre hubo un gran aumento, debido al levantamiento parcial del confinamiento de cara al verano, estancándose en el cuarto. Si miramos los datos anuales (tabla 2), tenemos un crecimiento anual del -9,89%, reflejando la gran recesión creada por el virus.

AÑOS

PIB

TASA

2016

1.113.840

 

2017

1.161.867

4,31%

2018

1.204.241

3,65%

2019

1.244.772

3,37%

2020

1.121.698

-9,89%


        Obviamente esta crisis ha afectado a la tasa de paro de la economía española, como observamos en los datos (tabla 3). Al lado hemos hecho la gráfica de dicha tasa de paro (figura 2) de elaboración propia usando EXCEL:
[pic 8]

[pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

La tasa de paro ha pasado del 13,78% en el último trimestre del 2019 a un 16,13% en el último trimestre del 2020. Ha aumentado en 3,35 puntos porcentuales.

El número de ocupados también se ha visto afectado por la crisis pasando de 19.969.900 en el último trimestre del 2019 a 19.344.300 en el último del 2020. Se han perdido, por tanto, unos 625.600 empleos aproximadamente (fuente: INE).

Para terminar con este análisis de la evolución de la economía española pasemos ahora a ver la evolución de los precios (IPC) y de la tasa de inflación:

[pic 13]

[pic 14]

[pic 15]

        [pic 16]

En la tabla 4 observamos los datos, tanto del IPC como de las tasas de inflación intermensual e interanual. Desde marzo 2020 se observa tasas de inflación interanuales negativas (deflación), por lo que parece que la crisis del COVID ha tenido como consecuencia un proceso deflacionista. En la figura 3 hemos graficado ambas tasas de inflación.

  1. Medidas para solucionar la situación de crisis provocada por el COVID

Debido a esta situación pasamos a continuación a explicar una serie de políticas económicas para intentar paliar los efectos de la crisis. En primer lugar, desarrollaremos una política fiscal expansiva. En concreto haremos un aumento del gasto público (∆G>0). También podríamos implantar un aumento de las transferencias (∆TR) o una bajada del tipo impositivo (∆t<0). En segundo lugar, desarrollaremos una política monetaria expansiva. En concreto haremos una operación de mercado abierta expansiva (compra de bonos del banco central a los bancos comerciales, inyectándoles así liquidez). También podríamos haber desarrollado una disminución del coeficiente legal de caja.

 

  1. a.  Desarrollo de una política fiscal expansiva

Para poder desarrollar la política fiscal partiremos de una serie de supuestos previos: Consideramos una economía cerrada, donde el Gobierno cobra impuestos proporcionales a la renta a sus ciudadanos (no progresivo: t constante). Obviamente, la economía se encuentra en una situación de recesión (debido a la pandemia), es decir, estamos dentro de la FPP de nuestro país.

Dada una situación de equilibrio inicial (Y=DA), el Gobierno aumenta su gasto público (por ejemplo, el gasto en infraestructuras). Este aumento de G afecta directamente a la DA, pues es componente directo de la misma. Esto crea una desacumulación involuntaria de existencias o inversión no planeada (o en stock de existencias) de signo negativo. El ajuste en el mercado de bienes es vía cantidad (no vía precios), por lo que los empresarios reaccionan aumentando el nivel de producción en el periodo siguiente (suponemos que tardan un periodo en reaccionar, no es un ajuste instantáneo). Este aumento de producción de cada empresa hace aumentar la producción nacional (Y). En esta primera fase el aumento de G coincide con el aumento de Y:                

∆Y = ∆G

Pero el proceso no termina aquí: Este aumento de producción (o renta) hará aumentar la renta disponible (Yd) y los impuestos (T) al ser proporcionales al nivel de renta. El reparto de este aumento dependerá del valor que tome t. De hecho:

∆Yd = (1-t) ∆Y = (1-t) ∆G

∆T = t ∆Y = t ∆G

        Este aumento de renta disponible se distribuirá a continuación entre consumo y ahorro, dependiendo del valor que tome la propensión marginal a consumir (c). De hecho:

                                ∆C = c ∆Yd = c(1-t) ∆G

                                ∆S = (1-c) ∆Yd = (1-c) (1-t) ∆G

        Este aumento del consumo incrementa por segunda vez la DA, creando de nuevo una desacumulación de existencias y de nuevo un incremento en la producción. Este incremento será de:

                 

∆Y = c(1-t) ∆G

        Al aumentar la renta, de nuevo aumentarán la renta disponible y el consumo pero en una cuantía cada vez menor, ya que en cada periodo parte del incremento de renta se destinará a impuestos, y parte del incremento de la renta disponible se destinará a ahorro. El proceso se repetirá hasta que los incrementos del consumo prácticamente sean nulos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (481 Kb) docx (751 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com