Análisis de la situación macroeconómica en los estados de Oaxaca y Puebla
Enviado por CRIPTRYDER • 22 de Agosto de 2020 • Documentos de Investigación • 2.130 Palabras (9 Páginas) • 113 Visitas
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
I. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO 4
II. INFLACIÓN 8
III. EMPLEO Y DESEMPLEO 11
IV. POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 14
CONCLUSIONES 16
FUENTES DE CONSULTA 17
INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta investigación es observar, analizar y comparar la situación macroeconómica en los estados de Oaxaca y Puebla con el fin de poder distinguir cuales son las principales diferencias entre estos dos estados y entender cuáles son los principales factores que influyen en esto.
El siguiente trabajo de investigación se estructurará por capítulos para una mejor compresión de las situaciones observadas, empezando el capitulo I con las variables de Crecimiento y Desarrollo Económico, abordando siete principales variantes que permitirán llevar a cabo esta investigación., en donde se compara la situación que presenta el estado de Oaxaca con el Estado de Puebla en base al PIB de ambos y analizar algunos factores que pudieron influir para que se diera esta situación.
Así mismo se compara la inflación que han sufrido ambos estados en base al INPC y analizando a los estados por regiones geográficas.
Posteriormente se analizan las variables de empleo y desempleo en donde se analiza la calidad del mercado que tienen ambos estados, de igual manera se analiza el porcentaje de su población ocupada y desocupada. Y observar cuales son los factores que les permiten generar o no generar fuentes de trabajo.
Por ultimo se abordan las variables de pobreza y la distribución del ingreso, en donde podrá observarse el nivel de pobreza que posen tanto el estado de Puebla como el estado de Oaxaca, de igual manera se observa el nivel de pobreza extrema en ambas entidades y cual es el grado de distribución que poseen en cuanto a su ingreso, tomando como base los indicadores de cohesión social.
I. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
En la gráfica 1 se puede observar el crecimiento económico de Oaxaca y Puebla. Oaxaca tuvo en promedio un crecimiento anual de 1.4 puntos, en tanto puebla tuvo en promedio un crecimiento anual de 2.9 puntos durante el periodo 2003-2017.
En el año 2004 es posible observar que Oaxaca tuvo una Tasa de Crecimiento Anual 1.3 puntos más alta que Puebla, debido a la gran división de actividad económica “Comercio, restaurantes y hoteles” que se destacó en Puebla como la segunda en importancia en el año 2004 descuidando así el sector construcción el cual se mantuvo prácticamente sin crecimiento lo cual provocó una menor participación dentro del PIB estatal, no obstante, a partir del año 2005 Puebla fue quien obtuvo una mayor Tasa de Crecimiento Anual hasta el año 2007 donde parece revertir la tendencia del sector construcción que representa un importante indicador de la actividad económica (Autor, año).
En el año 2007, el PIB per cápita anual de Puebla fue de $64,964 pesos, lo que coloca a este Estado en el lugar 27 respecto al resto de las entidades federativas. También se puede observar que en el año 2009 fue Puebla quien obtuvo una mayor Tasa Decreciente a causa de tener un mayor desarrollo en comparación con Oaxaca, sin embargo, en el año 2010 fue donde Puebla destaco por alcanzar su mayor incremento en la Tasa de Crecimiento Anual, obteniendo 7 puntos más que Oaxaca en dicho año.
En el año 2015 fue cuando Oaxaca presencio su mayor tasa de crecimiento siendo esta de 4 puntos, posicionándose por encima de Puebla por 1.1 puntos. Sin embargo, a partir del año 2016 Oaxaca comenzó a desplomarse llegando a caer a -3.5 para finales del año 2017, mientras que Puebla logro volver a subir hasta los 6.2 puntos en crecimiento, 9.7 puntos más arriba que Oaxaca.
A través de la gráfica 1 es posible observar que Oaxaca tiene un Promedio de crecimiento de 1.4 puntos desde el año 2004 hasta el 2017, mientras que Puebla durante el mismo periodo, obtuvo un promedio de crecimiento en la TCA de 2.9 puntos, por lo cual, se puede decir que el crecimiento anual de Puebla es mayor al de Oaxaca.
Tabla 1. Tasas de crecimiento interno bruto real de Oaxaca y Puebla.
AÑOS | Oaxaca | Puebla | ||
PIB real | TCA | PIB real | TCA | |
2003 | 202963.936 | - | 395907.258 | - |
2004 | 210757.192 | 3.8 | 405907.943 | 2.5 |
2005 | 213677.217 | 1.4 | 428179.294 | 5.5 |
2006 | 218023.575 | 2.0 | 447201.403 | 4.4 |
2007 | 219815.363 | 0.8 | 465818.722 | 4.2 |
2008 | 226633.787 | 3.1 | 468969.471 | 0.7 |
2009 | 224510.705 | -0.9 | 432578.676 | -7.8 |
2010 | 228089.144 | 1.6 | 469967.84 | 8.6 |
2011 | 234955.838 | 3.0 | 493353.224 | 5.0 |
2012 | 239680.171 | 2.0 | 524226.058 | 6.3 |
2013 | 245515.976 | 2.4 | 519256.535 | -0.9 |
2014 | 250555.694 | 2.1 | 524307.546 | 1.0 |
2015 | 260507.541 | 4.0 | 539447.247 | 2.9 |
2016 | 256500.787 | -1.5 | 553207.194 | 2.6 |
2017 | 247491.647 | -3.5 | 587243.053 | 6.2 |
Promedio |
| 1.4 |
| 2.9 |
Fuente: Elaboración propia con base en PIB real por entidad federativa del INEGI |
...