Analisis crisis de estado y desborde popular
Fernando FerSíntesis7 de Junio de 2020
3.961 Palabras (16 Páginas)544 Visitas
PRESENTACIÓN
El siguiente trabajo lo realizamos como grupo para desarrollar de manera clara y precisa el Análisis Crítico de la obra “DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO” escrita por JOSSE MATOS MAR que fue publicado en 1984 y refleja una década marcada por el retorno a la democracia, la crisis económica y la expansión del terrorismo a la capital. Es uno de los textos que marcó una revolución en los estudios de las ciencias sociales en el Perú.
Detallaremos brevemente el análisis según el entendimiento adquirido que fue aportado por todos nosotros llegando a un consenso para poder juntar nuestras ideas y plasmarlas en este documento. El trabajo constara de varias partes para poder facilitar su lectura y entendimiento esperando que sea de agrado para el lector.
ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE “DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO”
En el Perú del pasado se distinguían etapas definidas, es decir, un encuentro entre los conquistadores españoles y la sociedad andina, donde se vio las diferencias de dominio de una cultura sobre otra. Sin embargo, el inicio de colonización hizo que los andinos puedan tener una nación e identidad y es con esto que se logra iniciar la patria Criolla que incluía al andino y al hispano.
Es así que la organización andina fue alterada, los nativos defendían su lengua, costumbres y creencias, mientras que los conquistadores toleraban todo ello siempre que no representara una amenaza para su gobierno, por ello hubo discriminación entre indio y criollo, entre rural y urbano, entre serrano y costeño.
Para poder hacer un país independiente y republicano al Perú, los criollos asumieron el control en su propio beneficio, es decir, esta República otorgó a los criollos una ideología, política y economía monopólica. Podemos decir que esto fue una de las causas para la crisis del Perú republicano. A finales del siglo XIX se anuncia un estado moderno de inicio de Perú Contemporáneo, el azúcar y petróleo en la costa norte se desarrollaban, donde el algodón estuvo en su mayor auge, desarrollo de caucho en parte de Amazonas que benefició a ellos mismos y también apareció los bancos de Londres y Perú, estos para la explotación minera, agrícola y comercial. Es por ello que entre 1885 y 1920 el monopolio crece más en el agro, minería e industria haciendo de esta manera que el pueblo forme un movimiento popular (sectores medios y obreros urbanos de origen criollo - mestizo) orientados aún con situaciones de Europa, de otro lado los campesinos orientados aún a forma hispano - indígenas. Continuaban los conflictos donde los sectores dominantes sometían a su poder y los indígenas, campesinos, sectores urbanos y obreros tan solo aceptaban. Por ese motivo es que los obreros fueron quienes encabezaron las huelgas, paros exigiendo la jornada de ocho horas, por el alza de costo de vida entre otros y los indígenas también unieron fuerzas para recuperar sus tierras y defenderse de los gamonales que invadieron sus propiedades.
La constitución de 1920 incluyó la jornada de ocho horas, respeto por las tierras comunales e indígenas, de la misma forma se promovió los gobiernos locales mediante los congresos regionales, también se crearon instituciones como Banco Central de Reserva BCR, Banco Hipotecario, Política de Endeudamiento Público, sin embargo, no se pudo erradicar el poder de los terratenientes y los campesinos indígenas seguían sometidos a la ley del hacendado. En 1930 y 1933 surgen partidos políticos de izquierda y derecha como el APRA, PCP, PSP, UR y con ellos nació el populismo, pretendieron transformar el Estado a favor de las zonas rurales más que todo el partido APRA, pero provocaron respuestas antipopulares de la clase dominante y es así que fueron perseguidos.
Se inició la migración provinciana a Lima, en la ciudad las clases dominantes a los campesinos los llamaban serranos, indios por su cultura y raza. Sin embargo, el Perú se había consolidado en la exportación, se impulsó la producción de algodón, azúcar y la minería; y en lo político se procuró mantener fuera a cualquiera que hiciera un cambio en el orden, se aceptaba la democracia, pero de manera restringida, continuó el privilegio a los sectores de élite. En la década de 1950 los migrantes en Lima fueron denominados barriadas, y se dio inicio a nuevos movimientos y partidos políticos como Social Progresista, Acción Popular, Democracia Cristiana. En la educación popular se dio la proliferación de escuelas, colegios, universidades también la radio se difunde y sirve para la intercomunicación de Lima a provincias, mientras tanto en la sierra la clase terrateniente va perdiendo poder con la decadencia económica del agro, en la costa acelera la modernización del agro; es decir, el campesinado se convierte en un proletariado rural, por eso los antiguos propietarios rurales se trasladaban a Lima y así con la continua migración surgen nuevos propietarios urbanos, empresarios, obreros.
El primer gobierno de Belaúnde aceleró la emergencia de economía capitalista, es decir los sectores medios urbanos evolucionan a nuevos empresarios, estos estimulados por el auge de pesca, minería, industria, entonces se produce un primer desborde. El campesinado en el proceso popular se incorpora en el agro. Inicia la huelga a haciendas algodoneras y azucareras se incluye también la recuperación de sus tierras y enfrentarse con los terratenientes en Cusco, Puno y Cerro de Pasco y los sectores urbanos compiten por voto y apoyo de los pobladores de origen rural. De esta forma la movilización de recuperar tierras llega a remecer el estado y también creando miedo a los terratenientes. En la ciudad los nuevos migrantes de origen campesino desarrollan luchas, ocurren grandes invasiones de predios en la capital que dan lugar a barriadas y asociaciones vecinales, el gobierno de Velasco y las fuerzas armadas respondieron a la crisis de Estado criollo, esta vez no serán instrumento del cual se valían las clases dominantes para mantener el orden durante décadas sino las fuerzas armadas les proporcionaron una fuerza de apoyo.
Se dio la aplicación de la reforma agraria, se oficializó el quechua, el reconocimiento de la diversidad cultural está fue el resultado de toda aquella movilización, luego de la destitución de Velasco se dio la llegada de acción popular al gobierno. Después de haber logrado grandes cambios como la economía en el agro, la expansión de alfabetismo, educación, el incremento de las pensiones populares se dio un cambio negativo, se incrementó la deuda externa y aprovechando esto la izquierda como APRA, Acción Popular trataron de distraerlos a las masas, tratando de influirles políticamente, pero los sectores populares no creyeron. La sociedad y estado nunca habían logrado superar la brecha que los distancian.
Después del gobierno militar de 1984, el PERU se encontró frente a una nueva realidad.
La cultura es más consciente de sí misma, se da un paso importante de un régimen dictatorial a uno democrático. La población peruana se incrementó considerablemente durante la últimas cuatro décadas.
Un gran porcentaje de la población migraron de las comunidades hacia la ciudad, esta migración provoco una crisis económica internacional a causa reordenamiento mundial. También se dio un vínculo comunicativo entre todas las naciones mundo por medio de la tecnología.
En la de cada de 1970 a causa del conflicto de Vietnam se produjo un revuelo nacionalista de las clases menos favorecidas (pobre y dependientes). También influyo el hecho de que Estados Unidos y la Unión soviética estaban en discordia por el poder político por el cual el bloque tercer mundista se vio afectado ya que fue neutralizado y trajo consigo una crisis económica. A causa de esto las sociedades subordinadas se encuentran en bancarrota sin esperanza de desarrollo.
Por lo cual se planteó un reordenamiento de la política que también implico un cambio en las relaciones económicas mundiales.
El petróleo era abundante en los países del medio oriente, por lo cual concertaron el alza de los precios lo que afecto a los países industriales y subdesarrollados. En la década de los setenta los países de américa latina pasaron por un incremento del endeudamiento externo.
EN 1971 se rompió un convenio de y esto causo es despegue de la paridad de su moneda. En 1970 se abrió otra manera de expandir el capital por medio de la banca privada y ocasiono una crisis generalizada ya que se la tasa de interés era considerable.
América latina se vio imposibilitada de pagar su deuda externa por lo cual recurrieron a la banca internacional y tuvieron que ajustarse a los esquemas de este ente.
Así como cambios en la política y en la economía también hubo cambios en la educación y cultura. Las herramientas que facilitaron este proceso fueron los medios de comunicación lo que permite la interrelación entre países.
Se trata de homogenizar la cultura para así poder reforzar la dominación. La introducción de ideológicas post industriales y cosmopolitas hacen que las distancias sean más significativas entre la elite y las masas.
El Perú entra a la década de los ochenta, teniendo que enfrentar nuevos retos como país.
Una de ellas el incrementó de su población y comparando con el Perú de hoy la población es urbana y la rural ha disminuido considerablemente. Más del 30% de la población vive en la capital.
La distribución territorial trae consigo una variedad de problemas sociales, así como también se ve estancada el área rural y su vez un debilitamiento de la producción agrícola lo cual aumenta la necesidad de importar con apoyo de la exportación no agraria es decir utilizar el capital de otro rubro que no sea la agrícola para importar.
...