Texto Desborde Popular Y Crisis Del Estado De José Matos Mar
Enviado por danielgv17 • 4 de Noviembre de 2013 • 4.769 Palabras (20 Páginas) • 532 Visitas
El texto Desborde popular y crisis del Estado de José Matos Mar fue publicado en 1984 y refleja el aura de una década marcada por el retorno a la democracia, la crisis económica y la expansión del terrorismo a la capital. Es uno de los textos que marcó una revolución en los estudios de las ciencias sociales en el Perú. El paso del tiempo hizo necesaria una actualización de información ya que la realidad del país es otra. 20 años después, en el 2004, el autor vuelve sobre él para “re-contextualizarlo” y darle una nueva mirada al Perú del siglo XXI.
A lo largo de los cuatro capítulos originales y el ensayo añadido en la última edición se presenta un repaso por nuestra vida republicana buscando encontrar una explicación a la realidad nacional. La cual, es descrita por el autor como desbordada debido el devenir y el enfrentamiento de dos realidades que habitan el territorio nacional: una oficial y otra contestaría. A continuación, en las siguientes líneas procederemos a exponer las principales ideas expuestas por el autor a lo largo del texto.
En el primer capitulo, Legado andino y patria criolla: una nación inconclusa, el autor nos remite al siglo XVI y señala al encuentro de dos realidades distintas: la andina y la hispana, como un choque que supuso “una relación de dominación-subordinación entre dos culturas” (p. 23) Sin embargo, también señala que el proceso de colonización también significa el primer paso hacia una identidad peruana y ya no exclusivamente indígena. El desplazamiento de la cultura indígena y la imposición del modelo hispánico no implico la desaparición de la primera, mas bien se indica que fue un pacto en silencio que mantuvo vigente las estructuras de relación de lo andino frente a lo hispano.
“El régimen colonial promovió sin embargo, dentro de la contradicción, una unidad que la Republica posterior fue incapaz de reforzar. (…) El estado colonial no era un gobierno legitimo pero era un ente omnipresente que cumplía su rol director y organizador de la sociedad (…)” (p. 25)
Más adelante, durante el siglo XIX, el autor expone que la fuerza detrás de la causa independentista no fue el pueblo indígena, sino que fueron los criollos (españoles nacidos en suelo americano). Quienes, una vez obtenida la independencia mantuvieron el mismo tipo de relación monopólica con el mundo andino y no buscaron integrar una Republica con este. (p. 25) A fines del siglo XIX, bajo el contexto de la posguerra se empiezan a dar los cimientos para lo que será el estado moderno basado en “prestamos y capitales que multiplicaron su capacidad operativa” (p. 26) También se consolidan las actividades como la agricultura y otras actividades extractivas con carácter monopólico. La aparición de estas deviene en la presencia de un nuevo individuo en la costa peruana: el obrero asalariado, mientras que en otras áreas del país, el campesino seguía siendo maltratado por mecanismos como el enganche. Una vez iniciado el siglo XX es importante destacar lo que Matos Mar señala con respecto a esta época de la republica, ya que la clase social que concentra el poder político es oligarquía peruana, la cual representa al país desde sus intereses particulares, dejando de lado una vez más los intereses de la realidad alejada de la capital.
Una vez introducidos en el siglo XX, vemos un recuento de los movimientos políticos presentes en el periodo previo al golpe militar llevado a cabo en 1968 por el general Velasco Alvarado y la cúpula militar. Durante este lapso se dan cambios en el estado, según el autor, impulsados por la fuerte presión popular. Asistimos también a la aparición de los partidos políticos más representativos de ese siglo: APRA, PCP y PSP, entre otros, durante las primeras décadas del siglo. De estos partidos destacan las figuras de los lideres (José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre) que fueron los referentes en los sectores populares.
El punto más importante de este capítulo es el de los movimientos demográficos entre la sierra y costa. Estos, como señala el autor, empezaron a reconstituir la distribución de los habitantes en el país y también pusieron en contacto dos realidades separadas por la geografía, pero unidas por los mismos limites soberanos. Las migraciones son el fenómeno por él cual más adelante aparecerán las primeras barriadas en las periferias de los centros poblados más importantes de la costa, sobre todo en la capital del país. En las paginas 30 y 31 del texto, Matos Mar, señala datos estadísticos en lo que se demuestra el proceso de migración. Durante la década de 1940 la mayor parte de la población aun era rural. Por ejemplo, el 65% era población serrana. Sin embargo, 20 años después en 1961, la migración cobró mayor peso y la población rural paso a ser solo el 53%.
En términos económicos señala también que, hacia la década de 1950, el Perú se sostenía sobre la exportación de materia prima impulsado por un pequeño núcleo de grandes propietarios (p.31) Se debe señalar que en un contexto global la guerra de Corea impulso igualmente las exportaciones nacionales. De las cuales el gobierno, populista, de Odría se vio beneficiado con esto. Bajo este escenario surgen nuevos partidos políticos: Acción Popular, el PPC. Surgen nuevas vías de comunicación que unen al país. (p. 33) Hacia la década de 1960 se indica que también hay movimientos migratorios producto del inicio de la década de la producción del agro en la sierra y la concentración de desarrollo industrial en la costa. (p. 34)
Es en la década de 1960 que se produce el primer desborde. Debido a que la decadencia del sector agro, que mencionamos en el párrafo anterior, produce huelgas y manifestaciones contra los terratenientes. Surgen voces de reclamo. Sobre todo el de la Reforma Agraria. (p. 36-37) Las instituciones políticas que mantenían sus estructuras casi intactas desde el siglo XIX entran en crisis ya que no puede controlar las fuerzas emergentes (p. 37) El gobierno militar busco aprovechar la oportunidad de representar los reclamos populares, de llevar a cabo reformar ansiadas: “Reforma Agraria, el reconocimiento de la diversidad cultural y la oficialización del quechua” (p. 37) Sin embargo, los militares durante la primera etapa del gobierno se alejaron del clamor popular marcando distancia del discurso político y las acciones llevadas a cabo. (p. 38) El segundo momento del gobierno militar busco mas bien deshacer las reformas impuestas y el retorno a la democracia con un costo económico alto: se incremento la deuda externa y la banca privada recupero su poder. Por otro lado, los partidos políticos tradicionales (PAP, AP y la izquierda) no convencieron a los diversos sectores populares.
...