ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Animismo y artificialismo


Enviado por   •  14 de Marzo de 2014  •  Tesis  •  4.373 Palabras (18 Páginas)  •  616 Visitas

Página 1 de 18

Tema 1. Animismo y artificialismo

LECTURA: LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD Y LA FANTASÍA.

El egocentrismo infantil debe entenderse como la dificultad que tiene el niño para separar el punto de vista propio del punto de vista de otros sujetos.

La distinción entre apariencia y realidad

Se sabe que el juego tiene una enorme importancia en la vida del niño, que le permite resolver conflictos y actuar simbólicamente sobre la realidad cuando no puede hacerlo de forma auténtica. Debido al poder que el juego tiene en el niño proviene que su carácter ficticio no es tan claro como para los adultos. Una de las diferencias entre los pequeños y los mayores es que estos también son capaces de fabular y de imaginar, pero saben distinguir claramente las situaciones.

La construcción de mundos ficticios

La imaginación del niño no es más rica que la de los adultos, sino ,más pobre y depende de los instrumentos intelectuales que los niños poseen, produciéndose en momento y bajo formas que no adopta en los adultos, dando a conocer que los limites no están bien establecidos.

Werner menciona el como la niña aun teniendo conocimiento de que la muñeca es un objeto actúa como si fuera un ser humano, donde lo que está haciendo es establecer una relación simbólica, en la que el objeto, tan solo es el motivo o la ocasión, y la niña, aun sabiendo que es objeto lo trata como si fuera un bebé.

A medida que el niño va creciendo, va siendo capaz de diferenciar de una manera cada vez más clara, la realidad objetiva de los deseos, las imágenes, los sueños, las intenciones, los juegos o los cuentos.

Cohen y Mackeith mencionan las “llamadas paracosmos” que son creaciones que acompañan a los autores durante años, de las que están muy orgullosos, que les importan mucho, pero que confunden con la realidad, dichas creaciones pueden aparecer muy muy pronto, desde los tres años, pero las edades más frecuentes se encuentran entre los 7 y los 12 años y a veces son elaboradas y reelaboradas durante mucho tiempo, caracterizándose por reflejar de forma imaginativa sucesos del mundo real.

En los cuentos se expresan de forma simbólica muchas de las preocupaciones de los niños, pero el orden siempre triunfa y las cosas retornan a cómo deben ser, constituyendo una rica mina para entender los deseos, preocupaciones y la comprensión infantil de la realidad.

Poniéndose en el lugar del otro: el egocentrismo

Piaget (1923) denomino el egocentrismo, cuando las cosas tienen alguna dificultad y la perspectiva de los otros no coincide con la propia, los niños tienden a verla desde su propio punto de vista, sin darse cuenta de que pueden existir otros más.

La naturaleza del egocentrismo

Siendo una dificultad para separar el punto de vista del propio sujeto de los otros puntos de vista incluido el del objeto entendiéndose como rasgo referente a como se conoce la realidad, a como se construye el conocimiento. El sujeto no diferencia su perspectiva a su modo de funcionar de lo que le rodea ya sea la realidad física, psicológica y social. El egocentrismo tiene poca relación con el egoísmo, ya que el egoísmo supone querer las cosas para uno, querer imponer el propio punto de vista, no plegarse a los deseos o a las necesidades de los otros, pero tomando conciencia de que los otros están ahí y el egos centrismo, como fenómeno epistemológico, consiste en la ausencia de la presencia del yo. Según Piaget el egocentrismo aparece en todas las etapas de desarrollo y la superación de un tipo de egocentrismo va unida a la aparición de un nuevo tipo en un nivel superior.

En los niños entre tres y siete años las manifestaciones de este egocentrismo son constantes, y cuando se separa una aparece otra. Al hablar de egocentrismo en el lenguaje se dice que tiene una función comunicativa en donde el niño habla y comenta lo que está haciendo pero sin esperar contestación, no obtener respuesta, sino que ese lenguaje más parece servirle para apoyar su propia acción que para comunicarse con el otro.

En la representación del mundo se habla de que el niño tiene del mundo, los caracteres con que se representa la realidad exterior, están teñidos de ese egocentrismo durante toda la etapa preoperatoria. Piaget lo ha descrito detalladamente en su libro La representación del mundo en el niño, habiendo un egocentrismo relativo al pensamiento y a la actividad psíquica, y es cuando los niños piensan que los nombres son una propiedad de las cosas como su color o su tamaño y por ello no se pueden cambiar.

 ARTIFICIALISMO: consiste en concebir que todas las cosas están hechas de la misma forma en que los hombres las fabrican, mediante su acción material, de tal manera que las montañas están hechas por los hombres, que han ido amontonando tierra, y lo mismo sucede con los lagos y ríos, que se hicieron cavando y echando agua. El artificialismo supone extender nuestra forma de actuar a toda la naturaleza y no concebir procesos naturales autónomos.

 FINALISMO: se le llama al proceso que las cosas están hechas por el hombre, están hechas para el hombre: las montañas grandes son para hacer largas excursiones y el sol esta para alumbrarnos.

 ANIMISMO: es la atribución de la conciencia a la realidad inanimada, pero no porque pongamos en ella la conciencia sino porque no diferenciamos nuestro punto de vista, nuestra conciencia, del punto de vista de las cosas.

En la etapa formal a partir de los 11 ó 12 años el egocentrismo del pensamiento de la etapa anterior se ha superado, pero aparece una nueva forma de egocentrismo, un egocentrismo de tipo social. La conciencia del yo social, del yo como algo individual diferencia de los oros, aparece con gran fuerza ese momento.

Elkind llama fábula personal a la historia que cada adolescente se cuenta a sí mismo y lo específico de sus sentimientos, en donde el cree que le pasan cosas que no le pasan a las demás, que son únicas, y por ello muchas veces se siente incomprendido porque cree que los demás no experimentan ni han experimentado sensaciones o sentimientos parecidos a los suyos.

Otra forma de centración, que nunca ha estado ausente, pero que cobrara más fuerza al aumentar la capacidad cognitiva del sujeto.

 SOCIOCENTRIMO: Se refiere a las visiones del mundo y los sentimientos al propio grupo social y tener dificultad para ponerse en la perspectiva de otro grupo social.

En la autoconciencia y el metaconocimiento, quizá muchos adultos no toman en cuenta que cuando les preguntamos algo a un niño entre cuatro y ocho años y no lo sabe, en vez de contestar “no se” nos dice; “ya no me acuerdo”, el niño va aprendiendo cosas pero no tiene conciencia de cuándo y de dónde las aprende, la capacidad introspectiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com