ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología En Nuestras Vidas

AbielCheese20 de Noviembre de 2013

5.089 Palabras (21 Páginas)715 Visitas

Página 1 de 21

La antropología en nuestras vidas

Una transmisión de televisión atrae a más del 70% de los televidentes de una nación. En Brasil esto es muy frecuente; en Estados unidos en 1953 el 72% de los televisores sincronizaron I Love Lucy en 1956 el 83% de la población vieron el debut de Elvis Presley.

El problema con los productos y mensajes es que se dirigen menos a las masas y más a segmentos particulares: las audiencias objetivos; ahora tienen acceso a múltiples canales, que presentan todo tipo de música, deportes, juegos, noticias, telenovelas, películas, etc.

Los juegos del súper tazón aun generan grandes audiencias; pero si Elvis Presley y Michael Jackson regresaran de la muerte para cantar en una transmisión de televisión, conseguirían la mitad de la audiencia disponible de la televisión.

¿Qué es el arte?

En las artes están incluidas todas sus manifestaciones artísticas como lo son: la música, las artes escénicas, las visuales, narraciones y literatura (oral y escrita). Estas manifestaciones de la creatividad humana (que es la cultura expresiva); pues las personas se expresan en baile, música, el canto, la pintura, la escultura, la alfarería, el vestuario y la narración.

Las personas asocian una experiencia estética y nombran algo que atrae su atención y dirige su pensamiento, existen diferentes palabras para nombrar a al arte por ejemplo: los bamana de Mali tienen una palabra cercana a arte para nombrar esa experiencia; si buscamos en un diccionario se define al arte como: la calidad, producción, expresión o reino de lo que es bello; la estética involucra, las cualidades percibidas en las obras de arte, la mente y emociones en relación con la sensación de belleza. El antropólogo George Mills nos dice que el papel del amante del arte carece de una definición; en la sociedad occidental se asigna un rol para el conocedor de las artes así como para sus santuarios, la cultura occidental aísla el arte, al colocarlo como algo que se encuentra fuera de la vida cotidiana y la cultura ordinaria; en las sociedades no occidentales la producción y apreciación del arte son parte de la vida cotidiana algo demasiado común del día a día de estas sociedades.

La cultura expresiva (el “arte”) abarca todas las bellas artes, la cultura expresiva abarca mucho más; también bromas, narraciones, teatro, danza, juegos, entre otras.

Lo que esta estéticamente agradable es percibido por medio de los sentidos y eso es arte.

Arte y religión

La definición de lo que es arte y religión es conocida porque implica “más que lo ordinario” o lo “extraordinario”. Si se adopta una actitud o conducta especial cuando se interactúa con un objeto sagrado, se experimenta con una obra de arte de acuerdo con el antropólogo Jacques Maquet; el arte es algo que estimula y sostiene la contemplación que atrae la atención y reflexión; La experiencia artística involucra sentimientos y emociones, lo ocurrido al apreciar una obra de arte, como ver una pintura o escultura y esta nos provoque una sensación emocional.

Muchos de los momentos culminantes del arte y la música occidentales tuvieron de inspiración a la religión; conocemos a Bacht y Handel por su música religiosa como a –miguel Ángel por sus pinturas y esculturas religiosas; algunos logros arquitectónicos son estructuras religiosas.

Para crear el arte no hay un límite puede ser creado en exteriores, en público o en escenarios exteriores, en público o escenarios interiores especiales. Los edificios dedicados a las artes ayudan a crear la atmósfera artística, la arquitectura puede acentuar el escenario donde se presentan las obras, aunque pueden formarse una atmósfera artística sin museos; en las representaciones triviales, las artes y la religión que se mezclan.

En cualquier sociedad, el arte se produce por su valor estético, así como por propósitos religiosos; el arte no occidental pude involucrarse con la religión, pero no siempre es así; los occidentales tienen problemas para aceptar la idea de que las sociedades no occidentales tienen arte solo por razones artísticas.

En las artes orales, la audiencia está mucho más interesada en la entrega y la representación del artista que en el dios particular a quien se dirige el intérprete.

Ubicando el arte

El valor estético es una forma de distinguir el arte. Otra forma es considerar su ubicación. Si algo se muestra en un museo, o en otro escenario artístico que es socialmente aceptado, alguien piensa que es arte. El arte se ha definido como aquello que involucra lo que es bello y posee significado más que ordinario. Se ha tratado de borrar la distinción entre el arte y la vida ordinaria al convertir lo cotidiano en una obra de arte como el artista Andy Warhol que estas son unas de sus obras

Las impresiones hechas como parta de una seré se pueden considerar arte. Las culturas que se cran en arcilla también son arte.

Las sociedades – estado han tenido que apoyarse en críticos, jueces y expertos para decir que arte y que no lo es; para ser culturalmente relativistas es necesario evitar la aplicación de los estándares propios acerca de lo que es arte a los productos de otras culturas. Entre los Kalabari del sur de Nigeria, las esculturas de madera se tallan para servir como “casas” para los espíritus, además los talladores deben basar su trabajo en modelos anteriores.

Arte e individualidad

Se critica al arte no occidental pues ignoran al individuo y se enfocan demasiado en la naturaleza social y en el contexto del arte. Cuando objetos de África o Papúa Nueva Guinea están en un museo se dice el nombre de la tribu y del donador occidental, en lugar del artista individual.

Hay más producción colectiva de arte en las sociedades no occidentales que en Estado Unidos y Canadá, las obras africanas son disfrutadas y usadas por el mismo grupo.

El artista puede recibir más retroalimentación durante el proceso creativo que la que usualmente encuentra al artista individual en una sociedad occidental. Paul Bohannan dice que al estudio del arte se le debe poner menos atención en los artistas y más a los críticos y productos del arte; cuando un artista abandona su trabajo alguien más lo recoge y comienza a laborar con él.

En las sociedades occidentales, los artistas de muchos tipos, tienen la fama de ser iconoclastas y antisociales, mientras que en las sociedades que han estudiados los antropólogos la aceptación social puede ser más importante.

La obra de arte

El arte es una forma de expresarnos libremente, parte de lo que necesitamos como personas y dejar salir nuestra imaginación. Para una persona que practique el arte, es una obra creativa.

El arte en algunos lugares o circunstancias puede ser juzgado, en otras no por que el artista es libre de aportar lo que le guste.

Arte, sociedad y cultura

Hace más de 70 000 años, algunos de los primeros artistas del mundo, africanos antiguos eran humanos modernos, que manifestaban arte simbólico de utilidad y de creatividad. El arte era muy común entre estos individuos debido a su desarrollo intelectual, los objetos que realizaban eran para continuar y mejorar su vida cotidiana pero además de eso, hoy en día se consideran como una gran obra de arte por su desarrollo y diseño.

En Europa occidental, el arte se remota a más de 30 000 años atrás, al periodo paleolítico superior. Las pinturas en cuevas, que forman parte del inicio del arte y que todos conocemos, se separaron de la vida ordinaria y del espacio social.

Etnomusicología

Es el estudio comparativo de la música en el mundo como un aspecto de la cultura y de la sociedad. Analiza la música y sus instrumentos. El lado antropológico contempla la música como forma de explorar la cultura, para determinar el papel, histórico y contemporáneo, en sociedades, que influyen al momento de crear e interpretar.

La etnomusicología estudia la música no occidental, la tradicional y la folclórica, incluso la música popular contemporánea, desde una perspectiva cultural.

La música que se basa en un amplio rango de instrumentos y estilos culturales se llama fusión mundial, o música del mundo.

En raíces biológicas de la música, Sandra Trehub describe similitudes sorprendentes en la forma como las madres a nivel mundial cantan a sus hijos: con una nota alta, un tempo lento y un tono distintivo. En todas las culturas existen canciones de cuna, con la diferencia más mínima.

La música se presenta en nosotros a lo largo de la historia, por ello las canciones de cuna se asimilan en todo el mundo, debido a que todos venimos de un mismo gen nos hemos dividido poco a poco para recorrer cada rincón del mundo, compartiendo este gen musical, sobre todo en las familias con habilidades musicales.

La música es muy social, no solo porque para crearla se necesita de un grupo de personas, o que una persona difiera de otra para componerla, además es una herramienta de comunicación, en especial entre jóvenes, la música forma grupos de personas que comparten gustos similares o cosas por el estilo conviviendo en la misma sociedad.

No hay que olvidar que la música siempre involucra humanos, dando como conclusión que los sonidos producidos por criaturas no humanas, como los animales, no son música. Ya que para crear música los sonidos deben estar organizados y continuos, y debe seguir sonando hasta establecer cierto tiempo de patrón sonoro.

Por campesinos europeos, el arte, la música y la sabiduría popular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com