Análisis sobre tenencia de tierras y uso del suelo en Ecuador
Enviado por Daniel Morocho • 17 de Abril de 2019 • Ensayo • 980 Palabras (4 Páginas) • 374 Visitas
Análisis de la situación actual de la tenencia y uso de la tierra en Ecuador
El problema sobre la tenencia de tierra se remonta la época de la colonia, en que los españoles acapararon grandes extensiones de tierra y obligaron a los indígenas a servirles. En la actualidad aún existe una concentración de recursos en manos de élites agroexportadoras que pone en riesgo la soberanía alimentaria del Ecuador. El control sobre tenencia y uso de tierra se empezó a dar desde la década de los 60 cuando empezaron a darse los censos y encuestas agropecuarias.
El Primer Censo Nacional Agropecuario se realizó en Ecuador en 1954. En 1961 se intentó llevar a cabo un censo que terminó en una Encuesta nacional agropecuaria pero no se publicaron los resultados debido a problemas de orden político que afectó especialmente a las provincias de la sierra. En 1974 se realizó el Segundo Censo Nacional Agropecuario el cual recolectó información más detallada de las UPAs mediante una metodología de entrevista directa. Se investigaron las variables propuestas por la FAO para el censo mundial de 1970. Se registró cultivos y sus asociaciones, ganado, riego, uso de personal, abonos, energía, etc. El Tercer Censo Nacional Agropecuario se realizó en el 2000, siguiendo las pautas del censo mundial realizado por la FAO para ese mismo año. Fue realizado por personal del INEC y del MAG. En este censo se incluyó más especies productivas de animales como ovejas, cerdos, aves de corral, camaroneras, etc., mano de obra y equipos. También se han realizado encuestas agropecuarias en 1957, 1968, la Encuesta Nacional del Trigo, censos cafeteros de 1967 y 1984. En cuanto a leyes se han dictado en 1964 la Ley de Reforma Agraria y Colonización, en 1970 se aprobó la Ley de Tierras Baldías, finalmente en 1994 se promulgó la ley de Desarrollo Agrario (Villacís, 2008).
La superficie total del país es de 256.370 Km2 de las cuales el 48,2% corresponde a superficie agrícola en el 2000. Existe un total de 842.882 UPAs desde 0,05 ha hasta 65.000 ha. La alta tasa de deforestación actual no permite incrementar la frontera agrícola por lo que es necesario redistribuir la tierra (Villacís, 2008).
En Ecuador actualmente hay tres formas de propiedad de tierra: propiedad privada, comunal y estatal. La principal forma es propiedad privada con 94,5% del total de superficie agrícola. La propiedad comunal es clave para la permanencia de pueblos y nacionalidades, fomenta la participación, gestión de recursos naturales, representación política e identidad. El 63,96% de las UPAs de propiedad privada está conformado por predios de menos de 5 ha, ocupando el 6,53% de la superficie agrícola del Ecuador. Por otra parte UPAs mayores a 500 ha ocupan el 16% de la superficie pero corresponden solo al 0,16% de las UPAs. Según el índice de Gini las provincias que presentan mayor desigualdad en tenencia de tierras son: Guayas, Cañar y Carchi. La mayoría de UPAs, 6 de cada 10, son de tamaño menor a 5 ha (Hidalgo & Alvarado, 2011).
Existe una relación directa entre la extensión de la UPA y el nivel de tecnificación; a mayor extensión mayor tecnificación y viceversa. Si la UPA es de tamaño grande se utiliza para cultivos transitorios como el arroz, mientras que si la UPA es de tamaño pequeño el agricultor prefiere diversificar la producción, con esto se pone en riesgo la alimentación en zonas rurales y urbanas. Las grandes propiedades se centran en la producción de cultivos de exportación. Estas explotaciones gastan muchos recursos, concentran tierras y generan poco empleo. Entre estos cultivos se encuentran la caña de azúcar, la palma africana y el banano. En cuanto al uso de la tierra para pastizales se ha verificado un aumento de superficie destinada a pasturas, siendo este incremento mayor mientras mayor es la extensión de la UPA. El enfoque de la pastura es que necesita poco mantenimiento y genera poco empleo (Hidalgo & Alvarado, 2011).
...