ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DEL CUERPO FEMENINO. ANÁLISIS DE CASO


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  1.591 Palabras (7 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 7

RESUMEN DEL CASO

CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DEL CUERPO FEMENINO

JHON JAWIR LUNA COD. 1117515730

CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DEL CUERPO FEMENINO. ANÁLISIS DE CASO

Vivian Romeu1, Maybel Piñón2 y Cyntia Cerón3

En este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación sobre las representaciones sociales en torno al cuerpo femenino, realizado al interior de la línea de Género y Subjetividad de la academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Dichos resultados se encuentran enmarcados en tres ámbitos de relación representacional del cuerpo para las jóvenes que se investigan: el estético, el interactivo, y el sexual, y se analizan comparativamente los contenidos y la organización de las representaciones en cada uno de estos ámbitos

La relación viva y primigenia con el mundo está dada por el cuerpo, ese cuerpo que configura un espacio previo. El espacio objetivo es derivado del espacio estructurado por mi cuerpo: Merleau-Ponty parte de los análisis de Koffka, pero trasciende críticamente las explicaciones de la psicología estructural. La Gestalt afirma que percibir es percibir estructuras y no partículas atómicas sensibles; a partir de esta novedad podemos así pensar que habitamos un mundo estructural. Pero el peligro del estructuralismo (y la Gestalt) es que, aun así, se forma una sustancia privilegiada del mundo, se forma un campo definido, explicativo, definitivo.

En este artículo pretenderemos dar cuenta de ello a través de la exposición de los resultados obtenidos de la 2da fase del proyecto de investigación “Representaciones sociales en torno al cuerpo femenino. Estudio de caso de las jóvenes universitarias en el D.F.”, mismo que forma parte de la línea de investigación en Género y Subjetividad de la academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Hemos dicho que se trata de jóvenes que estudian, unas en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que es una universidad pública de reciente fundación, y las otras en la Universidad Intercontinental. Oscilan por lo general entre los 19 y 28 años, aunque en las jóvenes de la Universidad Intercontinental se observa un rango más pequeño (entre los 19 y los 23 años) y habitan todas en la ciudad de México. Todas son también estudiantes universitarias activas que estudian mayormente la carrera de Comunicación

Las jóvenes de la UACM, todas adscritas al plantel San Lorenzo Tezonco, en la delegación Tlahuac, viven en su mayoría en colonias relativamente cercanas a su escuela, es decir, en la zona oriente de la ciudad de México. La mayoría de ellas estudia y trabaja, y algunas pocas tienen hijos pequeños, aunque por lo general comparten su vida con sus padres. Por lo general son tímidas pero no introvertidas y se preocupan por su aspecto personal.

En el caso de la UIC (universidad ubicada al sur de la ciudad de México), las estudiantes son mayormente hijas de padres y madres profesionistas, con acceso a una amplia oferta mediática, cultural y de consumo; viven en familia, son solteras, la mayoría se dedica solamente al estudio y no tienen hijos. En relación a su cuerpo (Cerón, Piñón, Romeu .2007), se preocupan bastante por su arreglo personal y por estar a la moda. Les gusta mostrarse, ser vistas y admiradas por otros.

Sobre las representaciones sociales. Referencias teóricas, conceptuales y metodológicas

La conceptualización de las representaciones sociales planteada por Moscovici como Jodelet es pertinente en esta investigación para continuar fortaleciendo la parte teórica, así como para dar sustento a los resultados empíricos, analizados en los siguientes capítulos de la presente investigación.

Es Moscovici, quien trae a las sociedades modernas el concepto de representaciones, en el sentido de entenderlas como nociones generadas y adquiridas, cubriendo el carácter preestablecido y estático que tenían en la visión clásica. Las representaciones, que en el inicio definió Durkheim como colectivas, pasan a ser sociales; donde lo que cuenta son las interacciones, los procesos de intercambio a partir de los cuales se elaboran dichas representaciones confiriéndoles su carácter social..

En consecuencia, conocer o establecer una representación social implica determinar qué se sabe (información), qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué se hace o cómo se actúa (actitud).

Sin embargo, en tanto significados, las representaciones sociales, como afirma Pardo Abril (2007) poseen niveles de organización que aparecen estrechamente vinculados a las experiencias de socialización de los sujetos que los construyen, los usan y los transforman (Pardo Abril, 2007: 87). Por ello, el contenido de las representaciones sociales se organiza como el significado social, en una primera instancia, de manera consensuada.

Jean Claude Abric (1976) presupone que una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com