Campamentos educativos de Anep
Enviado por romicolo • 20 de Febrero de 2016 • Documentos de Investigación • 3.342 Palabras (14 Páginas) • 333 Visitas
ANTECEDENTES
Un tema que se encuentra muy en boga en estos últimos años, es todo aquello que está relacionado a la recreación o las prácticas recreativas, las mismas han penetrado en distintas áreas de la esfera social accionando de manera variada y con multiplicidad de sentidos. Uno de los puntos de contacto y el cual nos genera interés, es toda temática vinculada a los campamentos, más precisamente aquella actividad que específicamente se le ha denominado “campamento educativo”. Estos han tenido un gran crecimiento desde sus comienzos en el año 2009 donde constataban un total de 9948 participantes entre alumnos docentes y otros. Pasando en el año 2012 a 26613 (Fuente: Gráfico N°1- Evolución de la cantidad de participantes de Campamentos Educativos desde la edición 2009 a la 2012 - DIEE/CODICEN).
En lo que concierne a actividades de investigación en esta área, en el marco de la Licenciatura en Educación Física del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), las investigaciones son pocas en referencia a los campamentos educativos específicamente, solo hemos encontrado 2 trabajos relevantes específicamente a nuestra temática, estos son: "Estudios de los campamentos en enseñanza primaria publica común en montevideo" de Noelia Diaz y Virguinia Piriz y "Campamentos Educativos en escuelas de contexto sociocultural crítico" de Diego Arca, Agustina Buriani y Alejandra Ferrari. Estas se basan solamente en la estructuración de dicho proyecto, comprendiendo esto su organización, localización, sedes, quién los regula, cómo se llevan a cabo, etc. Además estos trabajos fueron realizados en el año 2011 a dos años del comienzo de su implementación, hoy en día existen cambios estructurales y mejoras que se le han hecho en base a la experiencia práctica, una de las mejoras que mencionamos, son las evaluaciones que se les realiza a los docentes referentes de los grupos. En un principio estas eran inexistentes y a pedido de las sedes se comenzaron a implementar.
Nuestra investigación deja un poco por fuera toda esta estructura general y se centra en el currículum propuesto por ANEP y como este se realiza en una sede teniendo en cuenta que los datos arrojados en este trabajo no pueden ser tomados de forma general ni significativa para el proyecto en sí, ya que existen una gran cantidad de factores individuales de cada sede que son propios de ellas y de un momento específico que nos impide utilizar los datos como un todo.
JUSTIFICACIÓN
Luego de la vorágine que ha significado los temas relacionados al sistema educativo en estos últimos años, las instituciones vinculadas a la educación y la enseñanza han buscado alternativas para poder generar puentes a nuevas formas[1] de educación y vínculos con nuevos aprendizajes.
“Uno de los aspectos fundamentales de la llamada crisis de la educación es el estallido de las funciones tradicionales de las instituciones educativas en general” (ANEP, 2012, 14).
Probablemente exista un sin fin de proyectos y emprendimientos que articulen con esta idea, cabe mencionar que no es nuestra intención dar cuenta de esta, y que tan solo tomaremos una instancia, un solo emprendimiento implicado, denominado “campamento educativo”.
En un principio nuestra idea de investigación buscaba constatar cómo se lleva a cabo el currículum propuesto por ANEP acerca de los campamentos educativos en distintas sedes. Considerando a su vez cual era la relación existente entre las sedes y sus maneras de llevar a cabo este currículum. De esto se intentaría buscar los puntos en común existentes entre ellas (ANEP-SEDE, SEDE-SEDE).
Al comenzar con los primeros pasos, constatamos que la propuesta era muy ambiciosa para los tiempos institucionales que se manejaban y a su vez también observamos que hay poca producción académica en torno a este tema. Por lo cual decidimos enfocarnos en solo un aspecto, el mismo es el currículum que ANEP presenta y cómo se realiza el mismo en una de las sedes. Así poder generar datos más exactos con la idea de utilizarlos de pilares en una investigación posterior.
Por lo tanto, la producción de este proyecto de investigación obedece a múltiples constataciones: En primer lugar la falta de producción académica en marco del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en cuanto a la disciplina denominada recreación y sus prácticas implicadas, considerando que el Instituto actualmente tiene en su plan de estudios vigente dos materias[2] de su tronco común obligatorio que tratan de temas con relación directa a esta temática.
Como segundo punto, el evidenciar a la recreación como campo laboral del licenciado en Educación Física, por lo tanto, a éste mismo como eje en la planificación, ejecución y evaluación del mismo. A su vez, de lo anterior, cuestionar cuáles son las posibilidades de la educación física de abordar este tipo de práctica en relación a su especificidad[3] y su objeto de estudio, sabiendo que el campo mencionado es dinámico y se encuentra en permanente contacto con otras disciplinas, por eso el decir de Bracht en “Defendo a posiçao de que teremos que aprender a conviver com a dinamicidade dos contornos e da identidade do nosso campo - é preciso abandonar a idéia de uma identidade perene” (Bracht, 2000).
Por último punto, el pensar al campamento como un espacio o lugar que sea habilitante y potenciador de aprendizajes, vivencias y convivencias, al cual convergen múltiples personas, con distintas historias y arraigos culturales diversos, donde el licenciado en Educación Física pueda articular y promover conocimientos propios del campo del saber.
MARCO TEÓRICO
¿QUÉ ES EL CURRICULUM?
En los últimos años ha existido un auge en los textos que refieren al curriculum, más intensamente en la última mitad del siglo pasado. Esta tendencia llevo a que se dieran un gran número de interpretaciones sobre este tema y su significado, llevándolo a una falta de identidad u especificidad de los contenidos a los cuales hace referencia. Este es uno de los problemas que presente el curriculum, como lo afirma Díaz Barriga en su texto "Curriculum y evaluación escolar" . Nos enfocaremos solamente en el curriculum dentro del proceso pedagógico en el momento mismo en que se intenta trasmitir un determinado tipo de conocimiento que se cree relevante para quienes lo reciben, por esto decidimos tomar la definición de Henry A. Giroux del texto "Los profesores como intelectuales", en el cual define al curriculum como: "... las normas y creencias no afirmadas específicamente que se trasmiten a los estudiantes a través de la estructura significativa subyacente tanto del conocimiento formal como de las relaciones de la vida escolar, y el aula". Estas normas valores siempre están presentes en cualquier proceso pedagógico, independientemente si se conoce de su existencia o no, y es justamente esta característica lo que hace al curriculum tan importante, ya que no se puede escapar de él, siempre de alguna u otra forma estaremos trasmitiendo determinado tipo de normas y creencias en nuestras acciones como educadores. El conocimiento del mismo debe tratarse como un norte a seguir, mas allá de los conocimientos que se intente trasmitir, sino también en el cómo se los trasmite, para poder evitar el "haz lo que yo digo pero no lo que yo hago". Un ejemplo que puede verse claramente en nuestra profesión es el hecho de promover como valor la igualdad y el compañerismo y al momento de realizar una actividad separar los grupos en "niñas y niños" o los mejores juegan en un sector y los no tan buenos en otro. En este caso los valores que se intentan trasmitir no coinciden con el "como" se lo hace.
...