ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterización Sociodemográfica y Clínica de Madres Adolescentes en un Hospital de Cali en el periodo 2010 y 2011

Juan RozoTesis20 de Marzo de 2019

8.927 Palabras (36 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 36

Caracterización  Sociodemográfica y Clínica  de Madres Adolescentes  en un Hospital de Cali en el periodo 2010 y 2011

Demographic and Clinical Characterization of Teenage Mothers in Hospital of Cali in 2010 to 2011

Autor 1, Juan Manuel Collazos Rozo.1

Juanmanuelcollazosrozo@hotmail.com

Autor 2, Lida Ines Mancilla Estacio Ph.D2

Limancilla41@yahoo.com

Autor 3, Roberto Ramirez Marmolejo  MD3

Robertoramire5@hotmail.com

Estudiante de medicina Universidad Santiago de Cali  (1)

Docente Pontificia Universidad Javeriana Cali (2)

Internista y nefrologo, docente USC (3)

Resumen

Las mujeres menores de 20 años de edad presentan un mayor riesgo de padecer complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio, igualmente los hijos de estas pacientes presentan mayor riesgo de alteraciones como bajo peso al nacer y malformaciones, así como una elevada predisposición a desarrollar trastornos metabólicos. Con base en los datos reportados en las historias clínicas, se caracterizó un grupo de 100 madres adolescentes y sus hijos en el Hospital de San Juan de Dios de la Ciudad de Cali, teniendo en cuenta las patologías durante el embarazo, las complicaciones en el parto y el estado de salud del neonato.  Se compararon los parámetros maternos y neonatales en dos grupos clasificados de acuerdo a la edad materna (de 15 años y menores y mayores de 16 años). El 48% de las adolescentes presentó al menos 1 patología, siendo las más frecuente las infecciones de tracto urinario bajo (19%) y las infecciones vaginales (15%). Un 48% de las madres manifestaron alguna complicación durante el embarazo, entre las cuales la implantación inadecuada (22%), la ruptura prematura de membrana (9%) y la actividad intrauterina irregular (8%),  fueron las más frecuentes, se encontró una relación entre el consumo de micronutrientes y el riesgo de presentar complicaciones durante el embarazo (R.R. 2.6). El 21% de los recién nacidos presentó un peso anormal, siendo el peso elevado la mayor alteración (20 de 21; 95%). La talla y el perímetro cefálico presentaron alteración en 50% y 12% de los casos respectivamente. Se encontró un mayor riesgo relativo de presentar complicaciones en el grupo de adolescentes mayor de 16 años (R.R 1.4), pero no hubo relación con la edad materna en la frecuencia de presentar patologías. La elevación en el peso al nacer del neonato presentó una relación con la edad materna, con un mayor riesgo en madres mayores de 16 años (RR 5,9). Se plantea la necesidad de un mejor control prenatal, en especial en relación al control del desarrollo intrauterino y ganancia de peso fetal, con el propósito de disminuir las complicaciones en estas madres y futuras consecuencias en sus recién nacidos.

Palabras Clave

Embarazo de adolescentes, características sociodemográficas, patologías y complicaciones durante el embarazo, embarazo de alto riesgo, recién nacidos, peso al nacer.


  1. Introducción

El embarazo es uno de los estados metabólicos especiales de origen no patológico que puede presentar un mayor número de complicaciones médicas tanto para la madre como para el feto. Las tasas de defunciones maternas, fetales y el número de complicaciones gineco-obstétricas y pediátricas, siguen siendo notoriamente altas en los países en desarrollo. Debido a esta situación, el salvaguardar la vida y la integridad tanto de las gestantes como de sus hijos, sigue siendo uno de  los principales objetivos de los profesionales de la salud.

Los estudios realizados con anterioridad, aportan evidencias de que los grupos etarios que sobrepasan la cuarta década de la vida o aquellas mujeres menores de 20 años de edad presentan un mayor riesgo de padecer complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio. Se sabe que los hijos de estas pacientes están altamente predispuestos a presentar alteraciones como bajo peso al nacer, trastornos metabólicos, malformaciones congénitas, entre otras condiciones. Esta problemática se ve más acentuada en gestantes menores de 15 años, debido a la inmadurez de los órganos del sistema reproductor y a la química neuro-endocrina que no se encuentra totalmente desarrollada. En estas pacientes, el embarazo en muchas ocasiones no cuenta con las condiciones óptimas para su normal desarrollo[1].

En cuanto a los riesgos médicos a los que se expone una mujer que se embarace en edad adolescente se mencionan entre otros la mayor incidencia de partos prematuros, abortos espontáneos, malformaciones fetales, embarazos ectópicos, Hipertensión (HTA) grávida y el crecimiento fetal retardado. En cuanto a los neonatos que resultan de este tipo de embarazos se describen entre otras consecuencias un alto riesgo de muerte en sus primeros años de vida[2]. De igual manera es común que estos recién nacidos desarrollen serios problemas de salud, como parálisis cerebral, enfermedades crónicas pulmonares, trastornos gastrointestinales, retraso mental, pérdida de la visión y la audición[3]. Estas posibles consecuencias se asocian principalmente con factores intrínsecos de la madre como la inmadurez uterina u ovárica y extrínsecos como el consumo de tóxicos, exposición a factores de riesgo ambientales e inadecuada alimentación durante el embarazo.

Partiendo de la necesidad de contar con datos locales sobre la situación de las adolescentes embarazadas la ciudad de Cali, se realizó una investigación descriptiva sobre las características clínicas de un grupo de madres adolescentes y de sus hijos en el Hospital de San Juan de Dios. En el presente estudio fueron evaluadas las historias clínicas de 100 pacientes, teniendo en cuenta sus características sociodemográficas, antecedentes patológicos, las complicaciones ocurridas durante la gestación, el parto y el estado de salud del neonato. A través del análisis de esta información se aportarán nuevos elementos que de ser utilizados idóneamente por la institución permitirán mejorar la toma de decisiones y de igual manera promoverán el establecimiento de nuevos protocolos de atención para mujeres adolescentes en embarazo en el HSJD. Se determinó la asociación de la presencia de patologías maternas durante el embarazo, complicaciones en el parto y características neonatales,  en las adolescentes teniendo en cuenta su edad (menores e iguales a 15 años y aquellas con 16 o más años). Se realizaron análisis estadísticos para determinar el riesgo relativo de los diferentes parámetros en cada grupo.

II. Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 100 madres adolescentes, seleccionadas por conveniencia de una población de 1573 pacientes entre 12 y 19 años, cuyo trabajo de parto fue atendido en el servicio de obstetricia del Hospital de San Juan de Dios entre enero del 2010 y junio del 2011 con sus respectivos neonatos. El tamaño de muestra fue calculado con el fin de obtener un margen de error de 8% y un 90% de confianza. Las características evaluadas incluyen parámetros sociodemográficos, clínicos y obstétricos de cada una de las pacientes seleccionadas y los parámetros antropométricos y el APGAR de sus recién nacidos. La recolección de datos se realizó a partir de la historia clínica en relación a los antecedentes médicos previos al parto, acontecimientos clínicos durante el nacimiento y el puerperio. La caracterización de cada uno de los recién nacidos se realizó a partir de los consignados en la historia clínica por el departamento de pediatría durante sus primeras horas de vida. Con el fin de comparar la relación de la edad materna con la frecuencia de complicaciones obstétricas y patologías asociadas con el embarazo, se constituyeron dos grupos de estudio con 50 adolescentes cada uno. El primero con madres en edades entre 12 y 15 años (< 16 años) y un segundo de madres con edades entre los 16 y 19 años (=,>16 años). En la muestra se incluyeron adolescentes de todas las etnias, origen geográfico, grado de escolaridad, estado civil y estrato social. Se excluyeron del estudio aquellas pacientes con mortinatos en el embarazo objeto de esta investigación que estén relacionados con iatrogenia o causa accidental, que presenten patologías previas como VIH, diabetes mellitus tipo I o II y/o enfermedades hereditarias que afecten el normal desarrollo del feto o que su historia clínica este incompleta o ilegible. El estudio contó con la aprobación de la dirección del Hospital San Juan de Dios y se realizó basándose en las normas técnicas y científicas de la Resolución No 008430 de 1993 del Ministerio de Protección Social de la República de Colombia, que reglamenta la investigación científica en seres humanos.

Las características de la población de estudio se agruparon de acuerdo a las categorías en sociodemográficas, antecedentes clínicos, características obstétricas y características neonatales. Se construyó una base de datos utilizando el programa Excel. Se determinaron las medidas de tendencia central: media, mediana y las medidas de dispersión: varianza, desviación estándar, valor mínimo y máximo para las variables cuantitativas. En las variables cualitativas como la procedencia de las pacientes, su nivel educativo, los antecedentes clínicos, el consumo de micronutrientes durante el embarazo entre otras, se determinaron las categorías de mayor frecuencia en la población y se expresaron en porcentaje. La elaboración del perfil de riesgo de los dos grupos de acuerdo a la edad, se realizó mediante el cruce de los parámetros sociodemográficos, obstétricos y neonatales descritos previamente. La asociación de cada uno de los parámetros evaluados con la edad de la madre adolescente, fue establecida mediante la prueba de Chi – cuadrado, utilizando el valor de p, bajo los parámetros de 95% de confiabilidad y 5% de error. Se consideró la existencia de diferencia estadísticamente significativa entre los grupos evaluados respecto a las diferentes variables, con un valor p menor a 0,05. Se calculó el riesgo relativo (RR) para cada grupo de análisis para las variables obstétricas y neonatales relacionadas con la edad de las pacientes, de acuerdo a la literatura, con especial relevancia en las consecuencias del embarazo de las adolescentes. Empleando la siguiente fórmula:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (539 Kb) docx (1 Mb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com