Características de a Sociología Dominante
Enviado por mairaalbarracin • 14 de Abril de 2014 • Tesis • 4.559 Palabras (19 Páginas) • 671 Visitas
Dentro de la Sociología de la Educación distinguimos tres corrientes:
1) Sociología Dominante, vinculada orgánicamente con la cosmovisión de la burguesía, esta no deja de criticarse a sí misma, de revisarse y de superarse.
2) Sociología Crítica, demuestra las falacias teóricas y metodológicas y la posición de clase, de la sociología dominante.
3) Sociología Emergente, la cual se preocupa por desarrollar alternativas reales y efectivas para el uso de la educación centrada en la práctica pedagógica.
La distinción debe hacerse con base en el contenido teórico y empírico de los conceptos principales: sociedad, educación, cambio social, papel de la educación para el cambio social.
Características de a Sociología Dominante
A) Sociología dominante en la Metrópoli: La determinante es la ausencia de un cuestionamiento sobre la sociedad, el concepto de sociedad se da por supuesto y de hecho son pocos los estudios en los que este concepto se hace explícito. Hay una clara conceptualización de la sociedad: Sociedad Industrial (no capitalista), es el aumento constante de la productividad y de la tasa de crecimiento con el fin de obtener mejores niveles de vida es una sociedad racional y democrática.
-La característica de racionalidad responde a una división social del trabajo (Durkheim). De la división social del trabajo necesaria se desprende una jerarquización social, puesto que hay tareas de distinto nivel de responsabilidad que requieren distintas habilidades y distinta preparación.
-La característica democrática cuyo criterio se desprende básicamente del mérito del rendimiento, la productividad, la eficiencia que estas personas demuestren en el cumplimiento de estas tareas y porque toda la población tiene las misma oportunidades de llegar a desempeñarlas.
Medina Echavarría dice: “los supuestos técnicos de las sociedades modernas determinan la constitución y diferenciación de grupos funcionales. En dicha sociedad moderna los dirigentes y organizadores de esos grupos constituyen una selección de individuos justificada por el rendimiento que tienen en la productividad”
Los estratos sociales se distinguen entre sí por la distribución desigual de bienes, servicios y prestigio. Son precisamente los requerimientos del trabajo los que plantean una jerarquización social, pocas tareas exigen una gran capacidad y habilidades y muy pocas tareas requieren poca capacidad y habilidades precisamente por el avance tecnológico. De esta conceptualización de sociedad industrial, racional, democrática se desprenden los parámetros que norman la educación: La conceptualización de educación es acorde y congruente, como ejemplo estaría la definición de educación como acción de las generaciones adultas sobre las nuevas generaciones, también las funciones de transmisión, socialización, continuidad histórica e integración de preparación para roles específicos que ya señalaba Durkheim.
Se descuidan la multiplicidad de tipos de educación determinada por la existencia de diversos medios sociales en una sociedad y la totalidad y complejidad del fenómeno educativo. La educación se ve como UNA, indispensable para que la sociedad “progrese, crezca, sobreviva” que se transmita a las nuevas generaciones y a los distintos estratos sociales para lograr “las lealtades y capacidades que son pre-requisito esencial para el futuro cumplimiento de su rol, las lealtades pueden ser divididas en dos componentes: lealtades hacia la ejecución de los valores de la sociedad y lealtades hacia la ejecución de un rol específico dentro de la estructura de la sociedad”.
Dentro de esa sociedad jerarquizada en torno a la necesaria división del trabajo y a la diferencia de responsabilidades y habilidades que exigen los distintos puestos del proceso productivo.
Según Parsons, esto es el primer momento en que el ser humano se desprende de la relación familiar y pasa a ser independiente, a aceptar sus propios compromisos y lo más importante es que el niño es diferenciado sobre bases estrictamente biológicas, sexo, edad, etc, cuando ingresan a la escuela se empiezan a plantear las primeras diferenciaciones a su papel de adulto sobre la base de la posición que ocupará en la estructura social, determinada por el aprovechamiento que demuestre en la escuela. Se iniciará la diferenciación para su colocación posterior dentro de la división social del trabajo a partir de las habilidades y capacidades que demuestren en la escuela. La transmisión de esta educación se realiza de los adultos a las nuevas generaciones, sea de los grupos ya educados a los que todavía no lo han sido. Se critica el Sistema escolar básicamente:
a) Por su desajuste con el sistema productivo
b) Por el atraso de los contenidos educativos con relación al avance de la investigación y la ciencia
c) Por su incapacidad para transmitir efectivamente, sobre todo a los estratos sociales inferiores estas habilidades, valores y lealtades indispensables para la supervivencia del todo social.
Se desprenden de esa crítica las características de las reformas educativas que se proponen planteando modificaciones al sistema escolar y no al sistema productivo y buscando una eficiencia en la transmisión de una concepción educativa cuyo contenido y raíces sociales no se cuestionan.
Empíricamente la educación se maneja como escolaridad y viceversa. Y en otras como algo distinto se plantean temáticas en torno a la educación familiar, a la educación por los medios masivos, a la educación por los grupos de iguales o grupos políticos, religiosos, etc.
El cambio social es constante, lo que se busca en todo cambio es regresar al equilibrio social a través de la superación del conflicto el cual a su vez se produce por diversas disfuncionalidades dentro del comportamiento de los distintos grupos en la sociedad. Los factores son básicamente los cambios a partir del cambio tecnológico, del incremento en la producción industrial, del acceso a nuevos recursos naturales o la diferente fertilidad entre los distintos estratos sociales que deja libres algunas posiciones entre los estratos superiores.
El papel de la educación es determinante, sobre esta recae la movilidad social: la igualdad de oportunidades escolares es la esencia de la igualdad de oportunidades en una democracia. Se supone que es el sistema escolar el que va a seleccionar a quienes tienen las mayores y mejores habilidades para las distintas jerarquías y los va a canalizar hacia las distintas ramas y niveles del sistema escolar que a su vez corresponden a las distintas ramas y niveles de la estructura productiva.
Esto no quiere decir que dentro de la sociología dominante no hay una gran cantidad de estudios
...