Características de la inclusión escolar en telesecundaria, dentro de un contexto urbano marginado
Enviado por borjas027 • 2 de Septiembre de 2016 • Ensayo • 1.721 Palabras (7 Páginas) • 569 Visitas
“Características de la inclusión escolar en telesecundaria, dentro de un contexto urbano marginado”
Introducción
En el presente escrito se plantea una propuesta de desarrollo para el tema de estudio arriba mencionado, bajo un enfoque cualitativo de investigación; utilizando como método la etnografía educativa, ya que se ha considerado la más conveniente de acuerdo con las finalidades que se persiguen de manera particular en el desarrollo de dicho proceso.
Dada la creciente importancia que ha tomado el papel de la inclusión dentro de la educación básica de nuestro país, se ha considerado medular su análisis desde una perspectiva particular al sistema profesional de trabajo en el cual se está inscrito; atendiendo a su vez, las características que definen la metodología etnográfica y sus generalidades.
Partiendo del principio que sustenta a la etnografía educativa como una estrategia que permita adquirir conocimientos de manera empírica, y a la vez, contrastarlos con estudios realizados previamente, se valorará a detalle los distintos aspectos que definen el contexto social y las pautas que abren paso al desarrollo del problema.
En un primer momento, se plantea de manera descriptiva el problema que se pretende abordar con el objeto de estudio; posteriormente, se da a conocer el proceso a realizar de una manera hipotética, y con un fin meramente enfocado a un análisis de la situación.
Planteamiento del problema
La inclusión educativa representa en el ambiente escolar, una forma de no discriminación hacia los grupos sociales que se encuentran más vulnerables dadas sus características socio-étnicas; procurando que la educación que se brinda en todas las instituciones públicas del país, atienda los preceptos de calidad y equidad independientemente de sus características contextuales.
Con base en esto, se ha planteado el objeto de estudio denominado “Características de la inclusión escolar en telesecundaria, dentro de un contexto urbano marginado”; cuyo objetivo primordial es conocer los rasgos medulares que presenta la Escuela Telesecundaria 243 “República y Libertad”, ubicada en la Colonia Cinco de Mayo de la ciudad de Victoria de Durango, Durango; y hacer una reflexión en torno las prácticas educativas que se brinda a la población estudiantil, enmarcada en los parámetros que definen la inclusión de dicha institución.
De acuerdo con el Plan de Estudios 2011, documento rector de la educación básica en nuestro país, uno de los puntos centrales es “Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes.” (SEP, 2011, pág. 17); con lo cual se asegura brindar educación básica a toda la población mexicana, sin importar las condiciones sociales en las que se encuentre.
Debido a las condiciones sociales que presenta esta escuela telesecundaria, y haciendo énfasis a la población estudiantil que atiende, la cual está compuesta por grupos étnicos de la región indígena tepehuana, así como familias migrantes de las regiones ubicadas en el sur del país, pero también población de las zonas marginadas pertenecientes a la periferia de la ciudad; se han decidido analizar las características inclusivas de la institución, al atender a alumnos de distintas regiones étnicas tanto estatales como nacionales, y aquellos que presentan necesidades educativas especiales.
Aplicación hipotética
Para abordar este objeto de estudio se ha decidido utilizar el método etnográfico educativo, basándose en un modelo cualitativo aplicado a un nivel micro, dado que solamente se investigará en la escuela telesecundaria antes mencionada; por lo tanto, el tipo de etnografía que se realizara será particularista, atendiendo exclusivamente las características de los grupos escolares que conforman la institución.
Se ha decidido utilizar este método ya que “la etnografía sigue consolidándose como una opción metodológica de la investigación educativa que permite reconstruir analíticamente los procesos y las relaciones del entramado real educativo.” (Levinson, Sandoval-Flores, & Bertely-Busquets, 2007). Por lo tanto, para analizar el proceso de inclusión educativa que se plantea, resulta favorecedor.
Es importante resaltar, que algunas de las características etnográficas necesarias para desarrollar este objeto de estudio bajo esta metodología de investigación podrían ser: se considera un fenómeno social, debido a las características que presenta la población de esta zona; conocer la cultura inmediata del contexto escolar a través de una presencia continua en la institución; abordar distintos puntos de vista, ya sea por parte de los docentes, alumnos y padres de familia de la problemática en cuestión; y establecer modelos e hipótesis que se sustenten en la teoría y se comprueben o descarten con base en las observaciones y análisis efectuados.
Como aspecto ligado a la práctica etnográfica, se considera dedicar un tiempo estimable a la recogida de datos; para lo cual se plantea realizar dicha labor durante un ciclo escolar completo, haciendo visitas regulares al menos dos veces por semana a las instalaciones del plantel. Sin embargo, durante cada bimestre se realizará un análisis de la información recabada, con la finalidad de contrastar las hipótesis planteadas, y en su caso reforzarlas o reformularlas; procurando en todo momento que la situación a estudiar no cambie su esencia de investigación, es decir, que no se pierda el objetivo medular durante la práctica de campo.
De acuerdo con Álvarez (2008) “El análisis de los datos es un aspecto sumamente delicado y complicado, pues el etnógrafo recoge gran cantidad de material, de diversas fuentes, en diferentes soportes, y necesariamente debe hacer uso de él.”
Como parte del estudio etnográfico, se plantea la posibilidad de recabar datos a través de diversas técnicas a aplicar a lo largo del ciclo escolar, entre ellas: cuestionarios tanto a profesores como a estudiantes, donde se reflejen las actividades que se trabajan para brindar educación inclusiva; entrevistas en profundidad e informales grabadas en audio y/o video; realizar un diario de campo personal en el cual se plasmen las principales observaciones, análisis y reflexiones relativas al objeto de estudio; recolectar relatos autobiográficos de los estudiantes, para hacer énfasis, principalmente, en los destinatarios de la inclusión.
...