ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carbono azul

SnowHeartEnsayo12 de Mayo de 2017

694 Palabras (3 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 3

Desarrollo de políticas para el aprovechamiento de la Iniciativa Internacional del Carbono Azul

Posible Abstract: La Iniciativa del Carbono Azul, liderada por la UICN tiene como objetivo la conservación de los ecosistemas marinos que absorben el CO2 del ambiente, como son manglares, marismas y pastos marinos. Así mismo, se busca la implementación de políticas que integren dichos ecosistemas al manejo del cambio climático. A pesar de ser una alternativa viable, ha sido ignorada debido a su relegación ante la conservación de los ecosistemas terrestres, sin tener en cuenta que las zonas del carbono azul constituyen el 55% de la absorción de CO2. Es necesario desarrollar políticas que no sólo busquen proteger las zonas de la actividad del hombre, si no también brinden estrategias para el correcto uso del carbono azul.

“El "carbono azul" es el CO2 capturado por los océanos y los ecosistemas costeros como manglares, lechos de algas marinas y pantanos salados.” (Planeta azul, s.f.)

La Iniciativa Internacional del Carbono Azul es coordinada, entre otras, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Ésta iniciativa reúne gobiernos, ONGs, instituciones de investigación y comunidades de todo el mundo con el objetivo de resaltar la importancia que tienen los ecosistemas marítimos para la adaptación al cambio climático.

Los llamados Ecosistemas del Carbono Azul se dividen en:

Manglares: Considerados como el ecosistema más rico en carbono, son una especie de bosques tropicales, encontrados entre la unión de tierra y mar. Estos árboles y arbustos pueden resistir un alto nivel de salinidad. En los últimos años se han perdido entre 30 y 50 por ciento de los manglares del mundo, a manos del desarrollo insostenible de las zonas costeras y la deforestación.

Marismas: Zonas de tierra casi inundadas, construidas por la acumulación de minerales y sedimentos, que después son mojados por las mareas de agua salda. La mayor parte del carbono de esta área se encuentra en la tierra. Las marismas ayudan a mantener la calidad del agua en las zonas costeras, así como la prevención de la erosión del suelo. Las amenazas de las marismas incluyen el drenaje para el desarrollo costero, el alza del nivel del agua y la conversión del suelo a la agricultura.

Pastos marinos: Con tierras de hasta cuatro metros de profundidad, los pastos marinos son plantas sumergidas con raíces profundas ubicadas en todos los continentes a excepción de la Antártida. Pueden almacenar hasta el doble de carbono que los bosques terrestres. Su principal amenaza es la mala calidad del agua que deriva del mal uso de los suelos, convirtiendo a este ecosistema en uno de los más amenazados del mundo.

A pesar de que la pérdida y deterioro de los ecosistemas del carbono azul dependen de la zona, podemos encontrar como común denominador la actividad humana.

Para ayudar a preservar estos lugares, se han creado grupos de investigación científica que buscan estudiar estos sistemas, priorizar ciertos aspectos para su correcto aprovechamiento y desarrollar estrategias para la adaptación al cambio climático por medio de la mitigación.

Existen también grupos que se han encargado de desarrollar políticas con respecto al carbono azul, como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Educación (CATIE) en Centroamérica.

El grupo político de la Iniciativa tiene como objetivo apoyar iniciativas que tengan como fin integrar el carbono azul en políticas de referencia existentes. Así mismo y cuando es necesario, el grupo puede crear medidas políticas y financieras para controlar el cambio climático a través de la protección de ecosistemas del carbono azul.

A pesar de esto, las medidas sigue siendo ignorada y relegadas por la protección de los ecosistemas terrestres; es necesario integrar el tema a la agenda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (44 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com