ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chile en el socialismo


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.732 Palabras (7 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 7

2019

Historia

Consuelo M.   Sasha B.                        Lucas F.  Matias V. Franco I.

[LA VIA CHILENA AL SOCIALISMO]

Breve análisis del gobierno socialista elegido democráticamente por el pueblo hasta el golpe de 1973 que condujo al país a una dictadura que duro hasta 1990


[pic 1][pic 2]

Contexto político de chile: antecedentes

Hacia 1970 las elecciones supusieron la llegada al poder de Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular. La Unidad Popular se conformó en 1969 integrandola los siguientes partidos: el Radical, el Socialista, el Comunista, el de Izquierda Radical, el Movimiento de Acción Popular Unitario, y la Acción Popular Independiente. En contraposición al modelo cubano de lucha armada, sostenían que el tránsito del capitalismo al socialismo debía realizarse mediante la vía democrática y pacífica; lo que se dio a llamar la “vía chilena al socialismo”. Su programa contenía muchas medidas socialistas, como una reforma agraria o la nacionalización de algunos sectores económicos clave para el país.

Tenía el apoyo de la población por los siguientes motivos:

  • El primero porque había descontento con el gobierno anterior, el de Eduardo Frei (de Democracia Cristiana) que había dejado muchos problemas sin solucionar.
  • El segundo porque la Unidad Popular canalizó electoralmente las expectativas de una parte importante de la población que quería cambiar realmente el sistema. Un poco en sintonía con el ascenso de la lucha de clases que se vivía en otras partes del mundo.

Por otro lado, desde antes que asumiera su gobierno ya la oposición de algunos sectores había sido muy fuerte. En el interior, la clase alta, la extrema derecha y las Fuerzas Armadas pronto comenzaron a realizar acciones en su contra. En el exterior, en el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos apoyó y financió las maniobras para derrocarlo.

De esta forma, miembros de la organización fascista Patria y Libertad, liderados por el general Roberto Viaux y con apoyo estadounidense, idearon un plan para secuestrar a René Schneider, entonces Comandante en Jefe del Ejército. El objetivo de esta acción era que las Fuerzas Armadas intervinieran y la sesión del Congreso para elegir Presidente fuera cancelada. El comandante Schneider fue un firme defensor de mantener la obediencia a la Constitución y, por lo tanto, de que los militares no interfirieran en la vida política del país.

Lo trataron de secuestrar a Schneider el 19 de octubre de 1970, sin conseguirlo. Al día siguiente, realizaron un nuevo intento y prepararon una emboscada al coche en el que viajaba el jefe militar. Schneider, en lugar de rendirse al verse rodeado, intentó defenderse con su arma. Sin embargo, se encontraba en inferioridad numérica y acabó recibiendo varios disparos por parte de los secuestradores. Aunque llegó al hospital, falleció el día 25 de octubre de ese año.

Allende en la presidencia

Salvador Guillermo Allende Gossens fue un médico cirujano y político socialista chileno, presidente de Chile desde el 3 de noviembre de 1970 hasta el día de su muerte. Venia de una familia de clase alta aunque tenía ideologías marxistas

 El gobierno de Allende planteaba la idea de llegar al Socialismo por una vía pacífica, sin chocar hasta el final con los intereses de los empresarios. A diferencia de los países que intentaron imponer el socialismo bajo la fuerza como la URSS o Cuba donde primaron las revoluciones violentas y la incapacidad de la libre expresión; en este caso Allende lidio con sus adversarios de forma democrática, una vía que fue y sigue siendo imposible.

Por ese entonces comenzó a entablar relaciones diplomáticas con Cuba y demás países socialistas. Algunas de las medidas que tomó fue una ampliación de la reforma agraria y busco un proceso de nacionalización de empresas y sectores productivos. Con el caso del cobre, el cual se nacionalizo, la propuesta recibió incluso el apoyo de los partidos de derecha. No obtuvo la misma respuesta positiva cuando comenzó a recuperar las principales empresas del país, que habían sido anteriormente privatizadas. Con respecto a la economía se controlaron parcialmente el comercio exterior, se fijaron los precios en los mercados minoristas, se expropiaron (aunque de forma muy medida) tierras, con indemnización y se estatizaron el transporte y las telecomunicaciones.

Durante los primeros meses de su gobierno la situación económica era positiva, ya que estos cambios habían traído buenos resultados, aunque hacia 1972 el presupuesto del gasto público hacia asuntos sociales comenzó a crecer y esto provoco un déficit financiero. La inflación también se disparó, ya que el gobierno tuvo que emitir moneda ante la imposibilidad de recibir financiación exterior. Esto trajo consigo la aparición de un mercado negro y la falta en las tiendas de algunos productos básicos. También surgieron los llamados Cordones Industriales, donde los trabajadores coordinaban fábricas expropiadas bajo su gestión. Estas estaban conectadas con los barrios populares, para tratar de satisfacer las necesidades. En el país llegaron a funcionar 31 cordones, al sur de Santiago, había alrededor de 250 fábricas.

El gobierno trató de frenar esta situación financiera creando las llamadas Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP).

Estados Unidos y su influencia en el golpe

En plena Guerra Fría y después de la Revolución Cubana, no estaba dispuesto a que apareciera otro país socialista en la región. Los documentos desclasificados por el gobierno estadounidense muestran cómo la administración del presidente Richard Nixon financió e impulsó campañas para sabotear la economía chilena. Además de lo anterior, Estados Unidos también financió y apoyó a grupos que abogaban por levantamientos armados para derrocar a Allende. Como ejemplo, la ayuda monetaria a Garrastazu Medici, dictador brasileño, para que este convenciera a los militares chilenos a que dieran un golpe de Estado. O también el apoyo a los sindicatos para realizar un paro nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (562 Kb) docx (359 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com