Ciencias Sociales
edgar.gooseman1 de Septiembre de 2014
3.019 Palabras (13 Páginas)230 Visitas
SISTEMA POLITICO MEXICANO Y TRANSICION A LA DEMOCRACIA
Lic. Miguel Reyes González
Después de haber analizado el sistema económico mexicano, toca el turno ahora a la política. Al igual que en el económico, México está viviendo en el ámbito de lo político una serie de situaciones que pueden conducir o no a la transformación de su sistema político. Casi a punto de entrar al nuevo milenio, México se debate entre transitar a la democracia o regresar, asumiendo nuevas formas, a su antiguo sistema político. Un hecho que definitivamente impactará en la resolución de este debate, es la participación de la sociedad civil; que cada vez está asumiendo un papel más protagónico a través de organismos no gubernamentales como "El Barzón", "Alianza Cívica", "Mujeres por México", y los recién formados "Causa Ciudadana" y "Propuesta Ciudadana" entre otras. Por todo esto, es importante que nosotros, como ciudadanos y ciudadanas tengamos un conocimiento sobre el sistema político mexicano, para poder así definir mejor nuestra participación en este proceso crucial que el país está viviendo: su transición o no a la democracia.
El punto de partida será la situación que vive actualmente el sistema político mexicano. De ahí que abordaremos los orígenes de esta situación, para posteriormente tocar aspectos como: los elementos fundamentales del sistema político mexicano; la clasificación del sistema político mexicano; los conceptos de autoritarismo y democracia; y finalmente, los procesos de reforma política y transición a la democracia.
SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO.
El Sistema Político Mexicano (SPM) vive actualmente una situación de crisis debido al enorme desgaste que han sufrido sus tres elementos fundamentales: el Estado, el partido oficial y la figura presidencial. Este desgaste se ha venido manifestando en una serie de hechos que cada vez complica más la existencia del actual SPM, por lo que se requiere una transformación radical del sistema. Veamos cómo se expresa este desgaste para cada uno de estos elementos.
Para el Estado, la crisis del SPM se manifiesta en la incapacidad de mantener la paz social, que durante muchas décadas fue una de sus características esenciales. Tres hechos dan cuenta de lo anterior: 1) el surgimiento de cuatro grupos armados, siendo los más importantes el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Ejército Popular Revolucionario; 2) la escalada de violencia e inseguridad en la que vive la sociedad mexicana en su conjunto; y 3) los escandalosos casos de corrupción en los que se han visto involucrados los mismos funcionarios del sexenio de Carlos Salinas, como familiares del expresidente, y hasta miembros de la iniciativa privada.
Por lo que se refiere al partido oficial, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), su desgaste se puede apreciar básicamente en dos hechos: 1) las derrotas electorales en los comicios de 1995 y 1996; y 2) en los asesinatos de dos de sus miembros más importantes, en los que se involucra a la misma clase política priísta: el del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio y el del secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu.
En cuanto a la figura presidencial, ésta ha visto disminuidos sus enormes poderes, en buena medida debido a la personalidad y a la poca experiencia política de su actual titular, quien ha batallado para conducir adecuadamente la vida política nacional. Dos hechos, como muestra, lo son las accidentadas negociaciones de paz entre el Gobierno y el EZLN, y los no menos accidentados acuerdos entre el Gobierno y los partidos políticos en materia de reforma del Estado.
La crisis del SPM ha generado un proceso tendiente a modificar las actuales estructuras políticas, consideradas por muchos como autoritarias o en el mejor de los casos como poco democráticas, por unas plenamente democráticas. Los operadores de este proceso son los llamados actores políticos: Gobierno y partidos políticos Este proceso no ha estado exento de dificultades y de algunos retrocesos, precisamente porque el problema radica en la definición que los actores políticos tienen sobre democracia. Y es que cabe señalar que en la democracia lo que uno gana, el otro lo pierde. Más adelante propondremos una definición formal de democracia.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO
De acuerdo con el ya clásico libro "El Sistema Político Mexicano", del maestro Daniel Cosío Villegas, los tres elementos principales del SPM son el Estado, el partido oficial y el presidente. Todos estos elementos emanaron de la Revolución Mexicana y se han conjuntado para darle cohesión al SPM por casi siete décadas A continuación veremos sus características
El principal rasgo que había caracterizado al Estado mexicano hasta el 1o de enero de 1994 (fecha en que inició el conflicto armado en Chiapas), fue su capacidad para generar una larga e impresionante estabilidad política en el país, difícil de encontrar entre el resto de los países latinoamericanos, especialmente entre los sudamericanos. Varios factores hicieron posible este hecho. Entre los más importantes se encuentran: 1) la habilidad para distribuir recursos materiales, aunque de manera desigual, a todos los sectores de la población, gracias a la muy importante participación que el Estado tuvo en la economía desde un principio, y al crecimiento sostenido que durante varias décadas tuvo la economía; 2) la legitimidad popular que le brindaba el hecho de haber surgido de la Revolución Mexicana, 3) la incorporación, a través del partido oficial, de casi todos los sectores de la sociedad, 4) su gran capacidad de cooptación (la cooptación es una estrategia para convertir a los enemigos en aliados atrayéndolos e invitándolos a formar parte del gobierno), 5) su extraordinaria capacidad para adaptarse a los cambios económicos y sociales, y 6) la renovación de mandos cada seis años, lo que evita los conflictos en la cúpula, gracias a la existencia de procesos electorales ininterrumpidos y a la no reelección.
El partido oficial, fundado por el grupo gobernante en 1929, con el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR), fue creado para servir de canal de transmisión pacífica del poder entre los miembros de la clase gobernante, que hasta ese momento se habían disputado el poder de manera violenta. Desde su fundación, ha dominado el ámbito político-electoral, ganando todas las elecciones presidenciales; todas las senadurías, hasta 1988 (en ese año perdió cuatro de sesenta); todas las gubernaturas, hasta 1989 cuando el Partido Acción Nacional le arrebató la primera gubernatura en la historia, la de Baja California Sur, y a partir de ahí, siguieron Chihuahua, Guanajuato y Jalisco; y la gran mayoría de las alcaldías.
En 1938, el PNR cambia su nombre por el de Partido de la Revolución Mexicana y queda integrado por cuatro sectores: el obrero, el campesino, el popular y el militar. En 1946, vuelve a cambiar de nombre, quedando el de Partido Revolucionario Institucional (PRI), y se elimina el sector militar.
Otra de las características del PRI, es que, gracias a su estructura corporativa, ha servido como un mediador eficaz ante el Estado para resolver las demandas de diversos grupos sociales, como la instalación de servicios públicos, concesiones, empleos, etcétera.
Nacida la Constitución de 1917 la presidencia, el tercer elemento del SPM, es considerada la pieza fundamental. Los amplísimos poderes que esta Constitución le otorga, aunados a los poderes no escritos que ha ido acumulando a través del tiempo, llamados "poderes metaconstitucionales", han convertido a la presidencia de la República en el eje sobre el cual gira toda la actividad política. El SPM está basado en un régimen fuertemente presidencialista, en el que las decisiones más importantes en materia, no sólo política, sino también económica, están sujetas al más estricto control de la presidencia. Entre otras atribuciones que la Constitución le otorga al presidente de la República, están la de nombrar y remover, sin consultar al Congreso, a todos los miembros de su gabinete, incluyendo al Procurador General y, hasta 1997, al regente del Departamento del Distrito Federal. Además, tiene la facultad constitucional de determinar las políticas en materia económica, en materia exterior y en materia de seguridad nacional, así como la de movilizar al ejército ya que es su comandante en jefe. Por si estas facultades fueran pocas, la presidencia ha venido acumulando una serie de poderes no escritos a lo largo del tiempo. Entre los más importantes están: el ser el líder indiscutible e indisputable del PRI; la designación de su sucesor, de los candidatos a gobernadores, a senadores y a diputados federales; la remoción de los gobernadores (del PRI).
Los partidos políticos de oposición, también forman parte del SPM; sin embargo, hasta mediados de los años '80s., prácticamente no figuraban en la escena política.
DEFINICION DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO
No obstante, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México tiene un sistema político representativo, democrático y federal, con una pluralidad de partidos políticos quienes, a través de elecciones libres, se disputan el derecho a determinar quién va a gobernar, la realidad ha sido otra. El pluralismo limitado, manifestado por el reconocimiento oficial de sólo algunos partidos políticos (aquéllos que han convenido al gobierno); los bajos niveles de movilización popular; y el encauzamiento y limitación de las demandas socioeconómicas y políticas de la población, han caracterizado al SPM postrevolucionario
...