ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciudadania


Enviado por   •  3 de Mayo de 2014  •  2.147 Palabras (9 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 9

Ensayo de ciudadanía.

Introducción:

Un imaginario social que procede y desarrolla es lo que pasa sobre nuestras mentes y lo que nos va formando en nuestras vidas, se crean alusión claves determinadas y horizontales o verticales que hacen representaciones de personas en instituciones, estas instituciones de las que se habla en el texto de Rosa Elena Bernal Díaz, ¿que es la igualdad para las instituciones? Para pensar la ciudadanía de cara al nuevo milenio.

Sin embargo, La ciudadanía se hiso bajo necesidad del patriarcado, se hicieron leyes de desigualdad, que no han atendido nunca a necesidades de las personas excluidas como los indígenas, las mujeres, no se plantea para llegar a el origen de la igualdad y desigualdad.

Las representaciones que se han hecho de las mujeres dentro de esta ciudadanía han sido construidas por la cultura, y estas han sido decisivas dentro de las sociedades contemporáneas, han sido construidas desde lo diferente al otro, al hombre, del colectivo social diferente.

La cultura puede ser concebida como un conjunto de creencias y de modelos conceptuales de la sociedad que da forma a las prácticas cotidianas; mientras que la construcción de identidades colectivas debe ser comprendida como una dinámica relacional siempre en construcción, readaptación, negación o confrontación, sostenida, además, por bases que pueden ser plurales y discutidas.

La mujer siempre ha estado caracterizada dentro de esta cultura dentro del ámbito domestico, ha quedado excluida de la vida social y política, dentro del discurso cuando es incluida es en el ámbito domestico:

“Estos discursos sobre el otro, que modelan la alteridad en términos de raza o género, se basaban en la representación cultural de la diferencia humana a partir del establecimiento de una diferencia absoluta de base biológica, transformándola en característica natural y social”

Son pocos los casos donde la mujer es participativa dentro del ámbito histórico en lo social, y además que quede documentado por parte de la historia, y los que los son, lo hacen de una manera muy fuerte, como es el caso de Amelio Robles, una mujer participante durante la guerra, haciéndose pasar por hombre en transgenro, apropiándose completamente de una identidad masculina.

Por razones mas vitales que ideológicas Amelio Robles, quien antes se llamo Amelia Robles, se unió a las fuerzas levantas en el sur del país bajo la bandera era agrarista de Emiliano Zapata y, en medio de las rudezas de la guerra, se forjo una identidad social y subjetiva masculina.

Amelio Robles, no deja que decir en cuanto a la masculinidad que ejercía pues la asumía como tal, su Vestimenta, su corte de cabello, las poses con las que vivía y creaba un performance en sus fotografías ( para que se mirara masculina y cada ves que vieran la fotografía lo comprobaran), la manera de hablar, y el carácter que tenia para manejar las armas y caballos, se sabia que sostuvo una relación con Guadalupe Barron, además de defender su masculinidad a punta de balazos a quien le llamara mujer, hicieron de el una persona reconocida por su masculinidad.

En las noticias que se escriben en el libro de Gabriela Cano sobre Amelio Robles, se dice que al principio en las actas donde se registro se encontró que tenia sexo femenino , sin embargo se dice ella cambio su acta de nacimiento para confirmar su identidad masculina y hacer constar el sexo que había elegido , había vivido sus primeros años de mujer en una escuela para señoritas y ella se desempeñaba muy bien en las armas por lo que pronto fue reconocida y requerida en estos aspectos.

Ella estuvo participando en el partido socialista de Guerrero, de la liga central de comunidades Agrarias, afiliado a la liga central de comunidades agrarias(1945), y como socio de la comunidad agraria de Zumpango del Rio(1956,1958) las credenciales confirmaban su masculinidad, además de reconocer el gobierno de Venustiano Carranza, se convirtió en soldado del ejercito además se extendió un certificado de meritos revolucionarios y recomendar su ingreso a la legión de Honor Mexicana de la Secretaria de la Defensa Nacional. Adams de ser reconocido como veterano de la revolución y no veterana

No fue fácil para ella lograr estos meritos, pues en varias ocasiones la humillaban sus amigos o le decían que no aceptaban mujeres en algunas asociaciones, pero ella se gano el merito de hombre por su lucha en la revolución y su destreza de ser vista como hombre a tal punto donde se decía que era un hombre en un cuerpo que no era de el:

“Amelio Robles fue asaltada por unos hombres que querían descubrir su secreto corporal, causo la muerte de dos de sus agresores. Lo que le costo purgar una condena en la cárcel de Chilpancingo” y era para mujeres, por lo que ella sufrió de esta discriminación de genero de la que se habla, en aquella época el machismo era mayor, por lo que la discriminación también.

Por lo general la participación de las mujeres dentro de la revolución antes y después, fue como; soldadoras, cocineras, espías, contrabandistas de armas, pero casi nunca se integraron como guerrilleras dentro de la revolución.

Mujeres como María Quinteras de Meras, peleo en 10 batallas con el ejercito de Villa, Ángela “Ángel Jiménez”, peleo en las líneas institucionales insistiendo ser llamada por su nombre masculino y amenazaba con fusilar a quien coqueteara con ella al igual que Amelio robles guerrillero Zapatista.

Se habla de soberanía bajo el principio de igualdad, que distinguía y excluye a las mujeres en el texto de Rosa Elena Bernal Díaz, ¿que es la igualdad para las instituciones? Para pensar la ciudadanía de cara al nuevo milenio. El concepto de igualdad mas que igualar excluye, se parte de una exclusión y parte de ella es la mujer, todo tiene que ver con el diseño de las políticas publicas, sobre los cuales van a tener efectos de desigualdad.

Pero entonces, dónde están los discursos que legitimaran los derechos para las mujeres (más allá del plano formal, constitucional), aquellos que les dan permiso de auto cuidarse, de trabajar y administrar sus ingresos, de tener un proyecto de vida propio (con o sin hijos, hijas, con o sin pareja), de tener propiedades a su nombre, entre otras importantes formas de concretar el ser verdaderas personas con una vida autónoma.

Ha sido introducida la mujer dentro del discurso de la maternidad como único eje vertebrador de la feminidad, donde dibuja la función de las mujeres como características distintivas de una mejor mujer: la ternura y la entrega a otros, descuidando y dejando atrás

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com