Constitución Política Y Derecho Comprado
milagritosmona30 de Enero de 2014
7.832 Palabras (32 Páginas)463 Visitas
CAPITULO I
RELACIONES ENTRE DERECHO Y ECONOMÍA
1. DERECHO
Podríamos discutir mucho sobre un concepto que satisfaga el concepto de Derecho.
Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado.
Mario Alzamora Valdez (1 INTRODUCCION A LA CIENCIA DEL DERECHO, SESATOR, OCTAVA EDICION, LIMA 1982 , PP 37 Y SS) indica que la historia del pensamiento ofrece las más diversas concepciones sobre el origen del fenómeno jurídico, su naturaleza, los modos como se le conoce y su fundamento único de su validez….. El derecho es una necesidad de la existencia social del hombre, no puede conseguirse como simple resultado de la vida.
Máximo Pacheco (2 TEORIA DEL DERECHO, EDITORIAL JURIDICA DEW CHILE, CUARTA EDICION, SANTIAGO DE CHILE 1990, PP 25 – 26) indica que la sociedad humana no es una mera coexistencia física sino una delicada, fluctuante y complejísima estructura de las relaciones materiales y espirituales, sustentadas en la conciencia de una multiplicidad de objetivos de interés común.
2. ECONOMIA
La Economía es una ciencia social que se encarga de estudiar la producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios; la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos). Entonces podemos decir que la economía como ciencia estudia cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo.
Paul Samuelson (3 CURSO DE ECONOMIA MODERNA, EDITORIAL AGUILAR, SEXTA REIMPRESION, MADRID 1979, PP 5) nos da una serie de definiciones de economía:
• La economía es el estudio de las actividades que, con dinero o sin el, entrañan transacciones de cambio entre los hombres.
• La economía es el estudio de la forma en que los hombres eligen la utilización de recursos productivos escasos o limitados (tierra, trabajo, bienes de capital, como la maquinaria y los conocimientos técnicos) para producir distintos bienes (trigo, carne de vacuno, abrigos, conciertos, carreteras, aviones, yates, etc.) y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo.
• La economía es el estudio de los hombres en sus negocios ordinarios mientras ganan dinero y disfrutan de la vida.
• La economía es el estudio de cómo la humanidad organiza sus actividades de consumo y de producción.
• La economía es el estudio de la riqueza.
• La economía es el estudio de los modos de mejorar la sociedad.
CAPITULO II
DEL ESTADO LIBERAL CLÁSICO AL ESTADO SOCIAL DEL DERECHO.
SURGIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA
1. Estado liberal
El liberalismo clásico o primer liberalismo es un concepto usado para englobar las ideas políticas que suceden durante los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto del Estado y su intervención en asuntos civiles, la autoridad excluyente de las iglesias, y cualquier privilegio político y social, con el objetivo de que el individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito político y religioso. Su base fundamental se encuentra en la doctrina de la ley natural, cuyo más representativo exponente es John Locke.
También recibe este nombre, aunque su ámbito es distinto, el liberalismo económico, teoría económica iniciada por Adam Smith (La riqueza de las naciones, 1776), especialmente por oposición a la escuela neoclásica de economía o marginalizo, a final del siglo XIX.
a) Características del pensamiento
Dotado de un alto grado de laicidad, ya y que tanto los pensadores cristianos como aquellos que a partir del siglo XVIII adoptaron el ateísmo como postura frente a la religión, estaban vinculados a la Reforma Protestante de inicios del siglo XVI y a la reforma de la Iglesia Católica, con el consecuente alejamiento de la idea de Dios de los asuntos públicos. La religión pasa a ser un asunto privado, alejada de la moral y de la política, con la finalidad de favorecer la convivencia.
Sus bases racionales son el realismo y el empirismo, con mucha mayor atención, por lo tanto, a los cambios observados en los hechos, por lo que se distingue del idealismo y del deductivismo propios del racionalismo continental europeo, más tendiente a formular verdades absolutas. Se trata de un racionalismo analítico, más que justificativo.
Su visión de la condición humana es realista, suponiéndole una motivación fundamentalmente egoísta en aras de la satisfacción del propio interés.
Dicho Laicismo, Empirismo y Utilitarismo, propios del liberalismo clásico favorecen la convención más que la convicción, mediante un programa político basado en el consenso, por lo que considera la ley y la institución creaciones artificiales, evaluándolas por sus resultados y omitiendo su concordancia con cualquier principio trascendente.
2. Constitucionalismo clásico
El C. Cla. Aparece en el siglo XVIII cuando surge el renacimiento y este le concede a la constitución la tutela de la libertad teniendo en cuenta la dignidad de la persona, brindándole derechos y individuales, como así también se encarga delimitar al poder a través de la división y equilibrio de poderes.
El c. Cla. Comienza a manifestarse en Inglaterra cuando se establece la monarquía constitucional como consecuencia da la lucha entre el rey y el parlamento creándose así diferentes instituciones, por ejemplo: Agreement of the people(era un pacto q distinguía principios fundamentales y no fundamentales, pero no tuvo sanción) y el Intrument of goverment (q se considera la única constitución escrita de Inglaterra).Podríamos decir q la “idea de constitución escrita nació en el estado que hasta ahora no ha tenido ninguna”.
En EE.UU
.los primeros actos constitucionales fueron los Covenant(pactos de la iglesia puritana) donde se acordaron por una especie de contrato social agruparse en un cuerpo político para su mejor gobierno y vivir en libertad mediante leyes justas y equitativas.
Podemos decir que los principios que establecía el c. cla.. Eran sobre todo la protección al individuo frente a los actos, exigencias o presiones del estado.
Este se impondría únicamente como protector estableciendo reglas generales, denominándolo así “estado gendarme”.
Se buscó proteger
La libertad sobre todas las cosas, la igualdad (art. 16) tomándola desde el punto de vista formal, es decir estableciendo que todas las personas somos iguales. También busco proteger la propiedad (art.17) frente a los actos del estado y de los
Particulares, como así también dividir y equilibrar los poderes, afirmar el sist. Representativo y republicano y que la constitución sea elaborada en un texto escrito ,rígido y solemne estableciendo el principio” de la ley por encima del gobierno de los hombres
3. Estado social de derecho
Estado social (del alemán Sozialstaat) es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán. El concepto se remonta a la formación del Estado prusiano y, pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de economía social de mercado. En términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado de derecho social (sociales Rechtsstaat),y también, además, al concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión Estado social y democrático de derecho.
Se considera que el Estado social es un sistema socio-político-económico definido por un conjunto de condiciones jurídicas, políticas y económicas. En términos generales la mayor parte de autores de filosofía del derecho concuerdan en que un Estado social se propone fortalecer servicios y garantizar derechos, considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad. Entre esas condiciones se cita generalmente:
1. Asistencia sanitaria.
1. Salud
2. Educación pública.
3. Trabajo y vivienda dignos,
4. Indemnización de desocupación, subsidio familiar.
5. Acceso práctico y real a los recursos culturales: (bibliotecas, museos, tiempo libre).
6. Asistencia para personas con discapacidad y adultos mayores.
7. Defensa del ambiente natural.
8. Asistencia social
9. Defensa jurídica y asistencia legal.
10. Garantiza los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislación.
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, a través de la compensación de las desigualdades y de la redistribución de la renta por medio de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos y controlados por el estado, obligatorios, universales, gratuitos y subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico.
4. Constitucionalismo Social
El constitucionalismo social
...