ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contras de la inmigración venezolana en Colombia


Enviado por   •  14 de Junio de 2018  •  Trabajo  •  3.884 Palabras (16 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 16
  1. MERCADO LABORAL

Los movimientos migratorios han sido una constante en la historia y han influido en el desarrollo y evolución de los pueblos originados por diferentes motivaciones e intereses. Todos los países del mundo han experimentado movimientos migratorios ya sea como receptores o emisores.

En este caso, La migración venezolana afecta de manera profunda las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas de Colombia.

El mercado laboral ha sido uno de los temas más sensibles frente a este fenómeno social. Desde (1) el trabajo informal, (2) las inadecuadas condiciones laborales de los venezolanos, hasta (3) una economía que se ve en riesgo por una población desempleada en ascenso, son algunos de los temas de preocupación que permiten comprender los impactos negativos que tiene la migración venezolana en el territorio colombiano.

Colombia ocupa el segundo lugar entre los países con mayor desocupación en América Latina, (La República, Abril 2018).

Según datos del DANE, en el trimestre enero-marzo de 2018 la tasa de desempleo para el total nacional se situó en 10,7%. En el trimestre enero-marzo de 2017 la tasa de desempleo fue 10,6%.

En lo que respecta a la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el primer trimestre de 2018 fue de 47,3% (Dane, 2018)

La Tasa de desocupación, es aún mayor en los municipios fronterizos, los más afectados por la migración venezolana.

En contraste con las cifras nacionales, las ciudades con tasas de desempleo más altas en el trimestre (enero-marzo) fueron: Cúcuta AM (19,5%), Quibdó (19,1%) y Armenia (16,7%).

En cuanto a la informalidad laboral, en Cúcuta es del 69,5%, en contraste con el 47,3% de las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el mismo período (nivel nacional).

Según Nortimerica, Publimetro y la revista Dinero, entre los trabajos, empleos y ocupaciones destacan “áreas como la hostelería, la agricultura y, por lo general, la mano de obra no cualificada” (Nortimerica, 2018), como también, “albañilería o los servicios domésticos, hasta la venta de todo tipo de productos en los semáforos o a lavar autos” (Dinero, 2018), e incluso, trabajo sexual (Publimetro, 2018).  

Según el Ministerio de Trabajo, la llegada masiva de los migrantes debe ser considerado de manera perjudicial porque entran a competir con la Población Económicamente Activa (PEA) de Colombia.

Cabe recordar que la cifra oficial de venezolanos en el país (regulares e irregulares) es de 600.000 según las estadísticas del 2017 de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones). Pero esta cifra es solo un estimativo, porque la percepción interna es que hay una afluencia y permanencia mucho mayor y organizaciones no gubernamentales como la “Asociación de Venezolanos en Colombia” mencionan a más de 1 millón de venezolanos.

Si se parte del supuesto de que de esas 600.000 personas, el 75 por ciento están en edad de trabajar, ese número equivaldría al 1,8% de la población económicamente activa en el país. Ese mismo número de personas equivaldría al 19% de los desempleados que hay en Colombia.

(http://www.eltiempo.com/economia/sectores/expertos-hablan-sobre-oportunidades-de-la-llegada-de-venezolanos-183828)

Esta mayor oferta de empleo, provoca dos fenómenos: 

  1. Por un lado, aumenta el desempleo (Notimerica, 2018) al no ser proporcional la demanda de empleo por parte de las empresas.
  2. Por otro, hay un deterioro del salario. El aumento de la oferta laboral hace que, por ley económica natural, los precios de los salarios bajen. En Colombia se está presentando que los venezolanos venden su fuerza de trabajo más barata para poder ser contratados. Esto, de manera general, hace que también se vea abaratado el trabajo ofrecido por los mismos colombianos, y altera profundamente las condiciones económicas de ambos ciudadanos.

Asimismo, dado que los venezolanos aceptan cualquier oferta laboral, las condiciones laborales se vuelven cada vez más precarias, tanto para ellos como para los colombianos. La irregularidad, de igual manera, permite que las empresas vulneren sus derechos poniéndolos a trabajar por menos de lo que se merecen (Ministerio de Trabajo, 2018). Christian Krüger, director de Migración Colombia, informó que se han sancionado más de 700 empresas en el país por la contratación irregular de venezolanos con condiciones salariales por debajo de la ley. En febrero de este año la cifra estaba en 600. (https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/asi-fue-la-rendicion-de-cuentas-de-la-cancilleria-de-colombia-articulo-789345)

Las condiciones laborales mencionadas anteriormente, y todo lo que atañe al mercado laboral, ha llevado que la prostitución sea también considerada como un recurso económico (Publimetro, 2018). En medio de la desesperante situación de emergencia humanitaria, los medios de comunicación han alertado sobre una "disputa a muerte" por las zonas de trabajo en las calles de las principales ciudades, antes bajo control de prostitutas colombianas y hoy disputadas con las mujeres recién llegadas de Venezuela. Estas últimas manejan tarifas de entre los USD 10 y 13 dólares por una sesión de 20 minutos, mientras que las trabajadoras sexuales colombianas cobran entre USD 13 y 17 por el mismo servicio. Esto ha generado una verdadera batalla que obligó a las mujeres nativas a bajar sus propias tarifas. (Infobae, 2017) En Cali, en particular, se estima que alrededor de 200 mujeres se han formalizado en este oficio. (https://www.publimetro.co/co/colombia/2017/08/04/la-crisis-venezolana-afecta-los-colombianos-solo-percepcion.html )

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (196 Kb) docx (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com