ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis de la civilización occidental capitalistas y movimientos anti sistémico

luisyomioDocumentos de Investigación25 de Abril de 2019

2.678 Palabras (11 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 11

Universidad estatal de bolívar

(Extensión San Miguel)

[pic 1]

Tema:

Crisis de la civilización occidental capitalistas y movimientos anti sistémico

Control de lectura #2

Elaborado por: Ambar Barragán

 Bibliografía: Lao-Montes. A. (2011) .Titulo .Pg. 2-12.

  • Resumen

Lo que quiere dar a conocer el autor es acerca de la definición de la crisis de la civilización occidental, inquiriendo sobre el origen de colonialidad del poder y la modernidad capitalista.

Palabras claves

  • Capitalismo
  • Crisis
  • Civilización
  • Anti sistémico

 Afro-Caribeño, Aimé Cesairé expone que la  civilización que se prueba incapaz de sobrellevar los problemas que se los crean esta es una civilización decadente

También tenemos una referencia de lo que es la civilización enferma esta quiere decir que cierra los ojos a los problemas más  críticos.

Cesairé escribía esto en 1955, luego de la gran depresión de los años 30 y de dos grandes guerras de occidente, y en el contexto de una ola ascendente de movimientos en Asia, África y el Caribe por la descolonización de los imperios europeos que imperaban desde el largo siglo XVI. Unos 55 años más  tarde  fue  evolucionando una aseveración profética si lo consideramos como pronóstico de la crisis actual más tarde se dio lo que es la crisis de la civilización occidental capitalista.

 Los presidentes, Obama  de estados unidos y  García de Perú dieron su promesa  de una pronta recuperación, porque  millones de  personas desempleadas, desterradas, familias sin hogar, hambrunas y epidemias masivas, violencias múltiples (étnico-racial, religiosa, sexual, doméstica, geo-política, genocidios, guerras)  esta se expresan una condición de malestar profundo que caracterizamos como crisis.

Los síntomas de crisis global se componen con movilizaciones y huelgas generales desde Francia, Grecia, Irlanda e India, hasta Martinica y Portugal, y con despidos masivos en Puerto Rico y Cuba. Al mismo tiempo salen 20 millones de desempleados en Pakistán debido a las grandes inundaciones, en Haití sufrieron mucho por la cólera después de un terremoto catastrófico estas situaciones resultantes de desastres allegadamente naturales que son al menos parcialmente causados por la crisis ecológica y exacerbados por intervenciones militares del imperio estadounidense.

  • ¿Qué es la Crisis? Crisis como Categoría Político Epistémica

Al hablar de crisis, se hace referencia a escasez, privación o carencia; para exponer una situación delicada, difícil o trabajosa. Por otro lado crisis se utiliza para definir a una persona con violentos y repentinos cambios en el trascurso de una enfermedad, y dicha persona podría mejorarse o empeorar. Una crisis puede perjudicar desde una persona o individuo como tal, hasta un país entero.

También nos referimos a una situación insostenible, que requiere cambios sustantivos, y nuestro argumento es que no solo la economía y la política sino también las lógicas culturales, éticas, epistémicas, y ecológicas del sistema mundo moderno y colonial capitalista se encuentran sumidas en esta condición. Una crisis, pues, es esa situación en la que se dirime el destino y se revelan los límites de un organismo vivo o una estructura compleja. Por ende estar en crisis significa una coyuntura crítica en la que se decide la suerte del sistema mismo.

En su filología griega, Krisis –“decisión”– procede de Krio –“yo separo, decido, juzgo”– y de ambos se desprende “crítica”. Lo contrario de krisis es kairos, que en la filosofía griega y romana era la “oportunidad”, el “momento justo”, la grieta temporal de la intervención divina. La krisis es también nuestro kairos.

El artículo titulado” Mi nombre es crisis” el todólogo de la liberación  Frei Betto dice que el nombre de él es Krisis es decir tener ojos críticos.

En la crisis sistemáticas abunda lo que es el desempleo, la hambruna , las guerras violentas también pérdidas de vidas y de recursos . Pero como periodos de emergencia de nuevos modos de vida y de insurgencia de movimientos y alternativas libertarias y de equidad.

En conclusión la crisis se refiere a las condiciones en las cuales se imponen las formas y normas fundamentales de funcionamiento de un sistema social no solo no funcionan bien, pero lo que es peor generan situaciones de caos, malestar colectivo, carencias, violencias y resistencias.

Teorías de las Crisis y sus Implicaciones Políticas

En este caso la crisis se constituye con lo que es el campo de la política cabe retacar que la teoría crítica y en perspectivas políticas tanto radicales como reformistas.

Podemos hablar que estas teorías son  muy importantes en las crisis dentro de las marxistas y sociedad-demócrata  de manera que el capitalismo como en las políticas en aras de la creación ya sea de un capitalismo reformado (con cara más humana) o de proyectos socialistas o pos capitalistas. En los debates de los marxistas en la segunda y tercera internacional, uno de los temas nodales fue cómo explicar las crisis del capitalismo y que implicaciones dichas explicaciones tenían para las estrategias de lucha, procesos de cambio, y proyecto histórico.

El “socialismo evolucionario” de Beristaín y la tesis de que el sistema va a caer por sus propias contradicciones; en contraste, por otro lado, tanto con el espontaneásemos de Rosa de Luxemburgo, y el vanguardismo partidista de Lenin, que convergían en entender la resolución de la crisis a partir de la agencia histórica de los sujetos (individuos, colectividades, organizaciones) a pesar de sus grandes diferencias. Es decir, tanto para Lenin como para Luxemburgo, la agencia colectiva en aras de transformación revolucionaria (ya sea a través de movilización de masas como en el concepto de Luxemburgo de huelga general, o de organización de partido de vanguardia en el caso de Lenin) es gestión imperativa en contextos de crisis.

 Esta forma de ver la crisis y sus posibilidades e implicaciones, también tiende a ofrecer explicaciones economicistas sobre el carácter y dinámica de las crisis sistémicas

Colonialidad del Poder y Modernidad Capitalista

La crisis actúan si queremos entenderla más a profundo debemos tener en cuenta un marco analítico. Aquí haremos un análisis breve de lo que denominamos crisis de la civilización occidental capitalista a partir de la analítica de la colonialidad del poder, perspectiva teórico-política cuyo autor inicial es el intelectual peruano Aníbal Quijano.

Quijano lo define como “un patrón de poder”, es decir un entramado de relaciones que articula de manera compleja y desigual una multiplicidad de formas de dominación, explotación y conflicto en relación a la organización y apropiación de seis ámbitos fundamentales de la vida social: autoridad, comunicación, naturaleza, sexo, subjetividad, y trabajo.

Debe entenderse como un proceso histórico-mundial que nace junto con la modernidad capitalista y que caracteriza fundamentalmente el proceso de globalización que surge en el largo Siglo XVI en el contexto de la conquista de las Américas, el comercio esclavista trans-Atlántico y la institucionalización del sistema de plantaciones, la emergencia de imperios europeos modernos y eventualmente un orden geopolítico basado en un sistema de naciones-estado, y la emergencia de la ideología de occidente como marco discursivo para darle sentido a las nuevas formas de dominación tanto religiosas y lingüísticas como culturales y epistémicas, lo cual implico la emergencia de nuevos modos de identificación e inter-subjetividad.

Denominamos las formas modernas de la dominación 145 usando el sustantivo colonialidad para significar y acentuar no solo su origen colonial pero sobre todo la continuidad de estas jerarquías de poder y formas de desigualdad (económicas, geopolíticas, epistémicas, etno-raciales, sexuales, etc.) en el largo plazo de la historia de la modernidad capitalista.

Esta discusión nos lleva a caracterizar más precisamente nuestro objeto de análisis que es la condición presente como crisis de la civilización occidental capitalista.

Crisis Civilizacional del Patrón de Poder Moderno/Colonial Capitalista

Como resultado de esfuerzos colectivos de intelectuales-activistas sobre todo de América Latina y África, recientemente se sumó el rubro “Crisis de Civilización y Paradigmas Alternativos” como uno de los ejes transversales para el Foro Social Mundial a llevarse a cabo en Dakar, Senegal en Febrero, (2011). La Civilización Occidental Capitalista en su fase de globalización neoliberal, es decir una crisis del paradigma de vida moderno/colonial en sus múltiples dimensiones, a con sus formas de economía, política, ecología, ética y conocimiento, ética, y subjetividad.

Aquí cabe aclarar el sentido preciso que usamos el concepto de civilización dado que es una categoría polivalente y muchas de sus acepciones son contrarias al significado que le invertimos. Por un lado la idea normativa de civilización en tanto grado superior de desarrollo cultural cuya cúspide alegadamente es la “Civilización Occidental” (como en la conocida oposición de “Civilización” contra “Barbarie” que tan influyente ha sido en los imaginarios occidentalistas)

El primero como categoría clave del episteme moderno/ colonial que construye “Occidente” como espacio histórico-cultural de superioridad ética, política, epistémica, económica, étnico-racial y estéticocultural al resto del mundo y por ende su racionalidad de vida como el fin último de la historia humana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (135 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com