ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles son los principales problemas de la investigación y la educación en Colombia?

Selena BarrazaEnsayo22 de Noviembre de 2020

551 Palabras (3 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 3

¿Cuáles son los principales problemas de la investigación y la educación en Colombia?

Dentro de los parámetros de la realidad en la educación y sus desafíos en los diferentes niveles educativos según Julián De Zubiría nos afirma, muchos de los recursos que son expuesto a acabar el índice de pobreza, buscando apoyar el derecho de la educación a estudiantes que requieren de ayudas financieras para continuar su proceso educativo superior. Estas inversiones son insuficientes en las universidades públicas, ya que sus aportes se van destinadas a la educación privada. Ahora bien, no es esta sola la problemática que se presenta en la educación superior, dentro de los niveles también se logra evidenciar la poca calidad e inversión del educando, la metodología y su proceso de rendimiento, la infraestructura son unos de los tantos temas a trabajar para el crecimiento de la prosperidad social que hoy en día presenta deficiencia. Sin embargo, esta fue probada en tiempo de confinamiento; la falta de recursos deteriora la calidad de las universidades e instituciones oficiales en Colombia. Un ejemplo claro es el porcentaje de personas que no tiene la facilidad de conectarse y seguir su proceso de educación por otros medios; como lo estamos viviendo actualmente. Las nuevas inversiones y apuestan generan esperanza para que se resuelvan las crisis estructurales que representan un cambio en la constitución política pública y observando las alternativas que tiene la educación superando potenciar a la sociedad líder en investigación. Por otro lado, los principales problemas de la investigación actualmente es el acceso a toda la información y lo cual presentan una sociedad del conocimiento que seria lo ideal, sin embargo, existe desinformación o llamémoslo ignorancia donde la sociedad depende de la información y no son autónomos de aprender a aprender; se han creado múltiples de ayudas que fortalecen nuestro aprendizaje pero lo utilizamos de una forma errónea, ya que el mecanismo de información es llevarla por ayudas digitales como lo es: memoria USB, GPS, “Nube”, Drive entre otros. Por ello, no se presenta el paradigma de la “transmisión de la información” además, en las instituciones recurren a mecanismo del aprendizaje momentáneo y no al trasfondo del conocimiento a poner en práctica o simplemente pensar de manera crítica construyendo autonomía y pensamiento sobre la información adquirida. Todo tipo de educación debe apuntar al pensamiento crítico e investigativo, solo de esta manera se logra construir una sociedad libre de pensamiento y autosuficiente para expresar de manera clara sus puntos de vista a cierto tema y demostrando que el nivel científico abunde en nuestro pensamiento. Finalmente, el expresidente de Uruguay Pepe Mujica, nos menciona de forma realista en uno de sus escritos a los intelectuales de Uruguay y habla de lo que estamos enfrentando, la información va estar ahí archivada en miles de dispositivos, pero el cuestionamiento es ser autónomos en reconocer nuestro conocimiento desde la experiencia significativa en nuestro mecanismo mental (metacognición) solo así estamos en un paso más adelante para mantener el ejercicio y nuestro cerebro en constante movimiento neuronal, evitando futuras enfermedades mentales. Para concluir esta temática José Mujica plantea este pensamiento en su constitución política “Vamos a invertir primero en educación, segundo en educación y tercero en educación. Un pueblo educado tiene mejores opciones en la vida y es muy difícil que lo engañen corruptos y mentirosos”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (33 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com