ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles son los principales problemas que afronta Colombia en materia de educación?


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2020  •  Documentos de Investigación  •  5.933 Palabras (24 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 24

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Nombre: Diana Valentina Scarpeta Castillo

Curso: 1B – nocturna

Docente: Heyner Palacios

Materia: Pensamiento Económico

DELIMITACION CONCEPTUAL.

  1. Problema:

¿Cuáles son los principales problemas que afronta Colombia en materia de educación? ¿Cuáles son las más notables influencias de estas deficiencias en la sociedad colombiana? ¿Cuál podría ser una solución a estas problemáticas educativas?

  1. Hipótesis:

El principal problema que Colombia enfrenta en materia de educación es la desigualdad educativa, la notoria brecha que hay entre las instituciones de carácter privado con las de carácter público y la calidad de educación de las mismas.

Una de las influencias más notables es el puesto que ocupó la educación colombiana en el ranking de educación de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico), Colombia ocupó el puesto 62 en un listado de 65 países. También el hecho de que según el informe de la organización de la sociedad civil niñez ya, el 62% de los jóvenes que terminaron el bachillerato no logra acceder a una educación superior. ¿Por qué? Debido a la desigualdad educativa, las universidades públicas son muy pocas y sus cupos son muy limitados, mientras que las universidades privadas presentan un nivel de cupos mayor pero sus costos educativos son demasiado altos para la mayoría de los bachilleres colombianos.

Existen muchas propuestas para mejorar la educación colombiana. Pero creo unas de las más acertadas son Waldorf/ Steiner en el foro internacional de la pedagogía; la filosofía de Reggio Emilia donde los niños aprenden lo que experimentan; el método Montessori que se caracteriza por promover un ambiente preparado que ofrece al niño una libertad para comprometerse con un trabajo y jean Piaget donde para en la fuente de las operaciones mentales no hay que buscarla en el lenguaje sino en la acción como base de la organización de la experiencia.

  1. Delimitación conceptual:

  • EDUCACION:

  • según Néstor Cortez Ochoa, El origen de los actuales trabajos de educación se les es otorgado a los trabajos de la Escuela de Cultura y personalidad derivada del particularismo histórico de Franz Boas. los seguidores del estructural funcionalismo generaron sus propios trabajos sobre el papel de la educación en la reproducción de las sociedades. Los trabajos de los pensadores anteriores a los años sesenta del s.XX se enfocan más que todo en los procesos de reproducción social, siendo visto el cambio social no como algo endógeno-propio sino como algo exógeno- externo que viene a alterar la supuesta unidad cultural.
  • Según Aníbal León la educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y el conjunto. Es un método individual y supraindividual, supra orgánico. Es dinámica y tiende a perpetuarse mediante una fuerza inertica extraña. Pero también está expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y confusiones de contradicciones, inadecuaciones, decisiones casuísticas y desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. Es bueno saber que la educación cambia porque el tiempo así lo dispone, porque ella deviene. Ella misma se altera, cambia y se mueve de manera continua y a veces discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar de ser. La educación busca la perfección y la seguridad del ser humano. Es una forma de ser libre. Así como la verdad, la educación nos hace libres.
  • La educación para Edgar Morín depende de 4 aspectos fundamentales. El primero de ellos es el contexto en el que el argumenta que El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. Para tener sentido la palabra necesita del texto que es su propio contexto y el texto necesita del contexto donde se enuncia. Por ejemplo, la palabra «amor» cambia de sentido en un contexto religioso y en uno profano; y una declaración de amor no tiene el mismo sentido de verdad si está enunciada por un seductor o por un seducido. El segundo es lo global (las relaciones entre todo y partes) Lo global es más que el contexto, es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional. De esa manera, una sociedad es más que un contexto, es un todo organizador del cual hacemos parte nosotros. El Planeta Tierra es más que un contexto, es un todo a la vez organizador y desorganizador del cual hacemos parte. El todo tiene cualidades o propiedades que no se encontrarían en las partes si éstas se separaran las unas de las otras y ciertas cualidades o propiedades de las partes pueden ser inhibidas por las fuerzas que salen del todo. Marcel Mauss decía: «Hay que recomponer el todo». Efectivamente, hay que recomponer el todo para conocer las partes. De allí viene la virtud cognitiva del principio de Pascal del cual deberá inspirarse la educación del futuro : « todas las cosas siendo causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas y todas sostenidas por una unión natural e insensible que liga las más alejadas y las más diferentes, creo imposible conocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes » Además, tanto en el ser humano como en los demás seres vivos, hay presencia del todo al interior de las partes : cada célula contiene la totalidad del patrimonio genético de un organismo policelular ; la sociedad como un todo está presente en el interior de cada individuo en su lenguaje, su saber, sus obligaciones, sus normas. Así mismo, como cada punto singular de un holograma contiene la totalidad de la información de lo que representa, cada célula singular, cada individuo singular contiene de manera holográmica el todo del cual hace parte y que al mismo tiempo hace parte de él. El tercero es Lo multidimensional, Las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; el ser humano es a la vez biológico, síquico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosas... El conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones: se podría no solamente aislar una parte del todo sino las partes unas de otras; la dimensión económica, por ejemplo, está en inter-retroacciones permanentes con todas las otras dimensiones humanas; es más, la economía conlleva en sí, de manera holográmica : necesidades, deseos, pasiones humanas, que sobrepasan los meros intereses económicos. El cuarto y último de estos aspectos es Lo complejo, El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad. Complexus significa lo que está tejido junto; en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico, el político, el sociológico, el sicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas. Por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. Los desarrollos propios a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez más y de manera cada vez más ineluctable a los desafíos de la complejidad. En consecuencia, la educación debe promover una «inteligencia general» apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global.
  • "La educación, por su parte, puede ser definida como el desarrollo artificial del niño. La educación es el dominio ingenioso de los procesos naturales del desarrollo. La educación no sólo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la manera más esencial, todas las funciones de la conducta" (Vigotsky, año citado en Baquero, 1996, p. 105).
  • PUBLICO:
  • Cozier y Witmer cuando plantean que los públicos emergen a través de experiencias compartidas y que las estructuras de la sociedad se crean a partir de la reproducción de prácticas sociales y de la observación reflexiva que realizan de ellas los individuos.
  • Vasquez (1993, 1994), con su planteamiento del homo narrans, habla de los públicos como conjuntos de individuos que, a través de la interacción comunicativa, han creado, levantado y sostenido una conciencia de grupo en torno a una situación problemática. En realidad, la definición de Vasquez no se aleja de la concepción del público como un colectivo situacional que se forma en torno a un problema común, aunque el autor destaca la importancia de profundizar en la realidad simbólica en torno a la que gira cada público, basada en las fantasías que comparten sus integrantes, para comprender su formación.
  • Chay-Nemeth (2001) trata de cambiar el punto de vista desde el que se define a los públicos, concibiéndolos no como un colectivo, sino como un espacio o lugar político. Pero sigue basándose en el papel de los públicos como conjuntos de individuos que comparten significados.
  • Este planteamiento se aproxima al de Botan y Soto (1988), que definen un público como un conjunto de individuos que comparten significados simbólicos comunes. Pero no lo conciben como un grupo que se centra en un problema específico, sino como un proceso continuo en los que los individuos varían constantemente, porque, de acuerdo con la idea de la semiosis ilimitada, la realidad se reinterpreta continuamente en función del contexto.
  • Musti dice que el valor de lo público se distingue y consolida en la democracia de Pericles, pero históricamente no es nuevo; si lo es “liberado” de lo social, de las antiguas distinciones de tipo aristocrático basadas en las relaciones familiares y el rango económico, y desde el momento en que se define en nuevas normas e instituciones: pero también es antiguo, porque se trata de la extensión y el desarrollo ( en otro ámbito y con distinta medida y calidad) del antiguo valor igualitario (igualdad dentro de las elites) del isotes y otros valores homólogos que habían sido y aun eran propios de las comunidades aristocráticas.
  • Según el diccionario de la lengua española lo público es: Notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. Vulgar, común y notado de todos. Se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a privado. Perteneciente o relativo a todo el pueblo. Común del pueblo o ciudad. Conjunto de las personas que participan de unas mismas aficiones o con preferencia concurren a determinado lugar. Conjunto de personas reunidas en determinado lugar para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante. En algunas universidades, acto público, compuesto de una lección de hora y defensa de una conclusión que se tenía antes del ejercicio secreto para recibir el grado mayor.
  • PRIVADO:
  • para Locke, el derecho a la propiedad privada es un derecho natural... El título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha dividido la tierra ni distribuido sus riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las criaturas; pero la razón nos enseña que la existencia de la propiedad privada está de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene mediante su trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece tanto como su propio trabajo.
  • Musti dice que la esfera privada de la democracia periclea es, en su aspecto tradicional, la propiedad y la diferencia social, pro también es (signo de nuevos tiempos y el distinto clima político y cultural que acompaña a la democracia de Pericles) la individualidad, el campo de las “nuevas necesidades”, de una educación más rica y de un empleo libre de la mente el cuerpo como antítesis de la educación militarista espartana.
  • Según el diccionario de la lengua española lo privado es: que se ejecuta a vista de pocos, familiar y domésticamente, sin formalidad ni ceremonia alguna. Particular y personal de cada individuo. Que no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares. Muy contento, lleno d gozo. Persona que tiene privanza.
  • Representa el ámbito correspondiente a la vida individual, es decir, la mejor alternativa que cada persona elige para su mejor programa de vida, "su vida buena", en el enmarque de la sociedad, protegido por la legalidad, dando contenido a los principios de beneficencia y autonomía, los cuales también pueden trascender al ámbito social. Si la ética de máximos o de segundo orden fuera perfecta, no se requeriría una ética de mínimos amparada por la ley en la convivencia ciudadana.
  • ESCUELA:
  • Según el diccionario de la real academia española la escuela es un Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria. Establecimiento o institución donde se dan o se reciben ciertos tipos de instrucción. Enseñanza que se da o que se adquiere. Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza. Método, estilo o gusto peculiar de cada maestro para enseñar. Doctrina, principios y sistema de un autor o conjunto de autores. Conjunto de discípulos y seguidores de una persona o de su doctrina, su arte, etc. En literatura y en arte, conjunto de rasgos comunes y distintivos que caracterizan las obras de un grupo, de una época o de una región. (Escuela manierista. Escuela holandesa.) Lugar real o ideal que puede modelar y enriquecer la experiencia. (La escuela de la desgracia. La escuela del mundo.). Sitio donde estaban los estudios generales.
  • Según Jean Piaget la Escuela Activa es una institución educativa humanista, consolidada e incluyente, donde padres y maestros colaboran en la formación integral del alumno. Con una visión centrada en la persona, la escuela ofrece espacios ecológicos de convivencia, fortalece valores y propicia el desarrollo de habilidades que capacitan a los estudiantes para enfrentar los retos actuales.
  • Para Rousseau la escuela tradicional no diferencia entre el niño y el adulto y conlleva a que los educadores cometan dos errores. 1) Atribuirle al niño conocimientos que no posee. 2) Tratar de que el niño aprenda a través de métodos que no le producen suficiente motivación. Rousseau trató de mostrar que el niño es un sujeto válido con unas cualidades diferentes a las del adulto, por lo tanto es necesario plantearse un modelo educativo que ayude al niño en su camino hacia la vida adulta de forma que cada edad se les atribuya el nivel de maduración que le corresponde. Propone dejar que el niño aprenda de manera natural siguiendo sus propias motivaciones, siendo el maestro un guía.
  • Para Paulo Freire. La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el estudiante es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe Amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forma las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz.
  • UNIVERSIDADES:
  • Según el diccionario de la real academia española la universidad alude a la institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales, etc… y que otorga los grados académicos correspondientes.
  • La palabra universidad deriva de la etimologíalatina universĭtas, -ātis, y éste del latín universitas magistrorum et scholarium,que sugiere una comunidad de profesores y académicos (Colish, 1997)
  • Newman hace derivar la palabra universidad de la totalidad del saber: “la Universidad es un lugar que enseña saber universal”. La universidad es el lugar donde todos los saberes tiene su lugar (Newman es sumamente explícito en la defensa de todas y cada una de las áreas del saber). De manera obvia, señala la necesidad de la teología dentro de la universidad, pero lo mismo hace con la física, la economía o la sociología; una universidad que no permita todos los saberes se descalifica automáticamente como tal. Ahora bien, la universidad no sólo es el lugar físico donde se reúnen los cultivadores de las diferentes ciencias, a manera de una posada donde todo peregrino puede llegar a guarecerse con seguridad. La universidad es tal porque es el lugar donde las diferentes ciencias entran en relación unas con otras, se vislumbra su jerarquía, se cuidan sus campos de acción, se defienden sus respectivos métodos, pero también se señalan sus límites, de modo que ninguna ciencia rebase el campo que le corresponde y se entrometa en otro, o que alguna extienda su método a las demás, asegurando que es el único posible. La universidad es el lugar donde las ciencias conviven en orden y armonía unas con otras, teniendo como árbitro y juez la verdad.
  • Para José Ortega y Gasset “la universidad es la institución donde reciben la enseñanza superior casi todos los que en cada país la reciben” “la universidad significa un privilegio difícilmente justificable y sostenible”  
  • FORMACIÓN:
  • Según el diccionario de la real academia española la formación es la 1. f. Acción y efecto de formar o formarse. forma (‖ configuración externa). El caballo es de buena formación. Perfil de entorchado con que los bordadores guarnecen las hojas de las flores dibujadas en la tela. Geol. Conjunto de rocas o masas minerales que presentan caracteres geológicos y paleontológicos semejantes. Mil. Reunión ordenada de un cuerpo de tropas o de barcos de guerra. 
  • Para Rousseau La idea de formación en este autor tiene un punto de partida que es fundamental. El piensa una formación por fuera de cualquier tipo de encierro, disciplina, claustro o privación de la libertad, del cuerpo o del espíritu. Por medio de este pensamiento se opone a la formación tal y como es llevada a cabo por la tradición católica y alguna tradición protestante. Este pensamiento lo va a llevar a imaginarse una educación sin "aparato físico", es decir, sin coerciones materiales a la libertad.
  • Para Kant el concepto formación se refiere concretamente cuando trata el problema de \aformación del gusto o facultad de juzgar estética.
  • Para Hegel, el camino de la formación humana es una forma de pensamiento y un proceso que consiste en la superación de la singularidad natural; en la apertura, elevación, donación a lo universal y apropiación mediante un padecer y experienciar la inversión (Hegel, 1987b: 243; 1987a: 343) y en aprender a aceptar la validez de otras perspectivas, otras costumbres y pretensiones.
  • APRENDIZAJE:
  • Según el diccionario de la real academia española el aprendizaje es la Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Tiempo que se emplea en el aprendizaje. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.
  • El aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Esta teoría explica la dinámica de adaptación mediante los procesos de asimilación y acomodación. La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva). La acomodación o ajuste es el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas, estructuras cognitivas, para poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto puede lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema o la modificación de un esquema ya existente, de manera que el nuevo estímulo y su comportamiento natural y asociado puedan integrarse como parte del mismo. Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para Piaget, asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de equilibrio. Este puede considerarse como un proceso regulador, a un nivel más alto, que dirige la relación entre la asimilación y la acomodación.
  • En general, los alumnos tienden a concebir el aprendizaje como un proceso pasivo más que como un proceso de construcción del conocimiento. Muchos alumnos piensan que aprender ciencias es aprender, fundamentalmente, fórmulas que permiten resolver ejercicios (Hammer, 1995) o aprender hechos y fenómenos que los científicos han ido descubriendo a lo largo del tiempo
  • Según Febles El aprendizaje es “un proceso que partiendo de lo externo, del medio como fuente proveedora, se realiza por y en el individuo atendiendo a sus necesidades y a través de la actividad y la comunicación propias y de los otros como portadores de estos últimos, de toda la riqueza individual y social”
  • Según Vigostsky. El aprendizaje en el contexto escolar implica siempre adquisición de conocimiento y construcción de significado. De acuerdo con la tesis vigotskiana del aprendizaje el actor principal del proceso en el estudiante, aunque no el único. El aprendizaje tiene lugar en un sistema interpersonal y, por tanto a través de las interacciones con el docente y con los compañeros del aula, el estudiante aprende los instrumentos cognitivos y comunicativos de su cultura.
  • COMUNICACIÓN:
  • Según el diccionario de la real academia española la comunicación es la Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Trato, correspondencia entre dos o más personas. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos. Medio que permite que haya comunicación (‖ unión) entre ciertas cosas. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión. Ret. Petición del parecer por parte de la persona que habla a aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio.
  • la comunicación es, ante todo, un proceso de intercambio, que se completa o perfecciona cuando se han superado todas las fases que intervienen en el mismo. Como muchos procesos, el de la comunicación puede ser interrumpido en cualquiera de sus fases, o suspendido, en función de una serie de factores desencadenantes de unas u otras reacciones. En tales casos puede establecerse que la comunicación no habrá sido completa hasta que se haya reactivado el proceso previamente en suspenso o se haya reiniciado un nuevo proceso que sustituya al anterior.
  • ANZIEU (1971), define la comunicación como el conjunto de los procesos físicos y psicológicos mediante los cuales se efectúa la operación de relacionar a una o varias personas – emisor, emisores- con una o varias personas –receptor, receptores-, con el objeto de alcanzar determinados objetivos.
  • Para MOLES (1975), la comunicación es la acción por la que se hace participar a un individuo situado en una época, en un punto R dado, en las experiencias o estímulos de otro individuo (de otro sistema) situado en otra época, en otro lugar (E), utilizando los elementos de conocimiento que tienen en común.
  • PEDAGOGÍA:
  • Según el diccionario de la real academia española la pedagogía es la Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. En general, lo que enseña y educa por doctrina o ejemplos.
  • Según Jesús Vilar Martin  la pedagogía social es una actividad que se desarrolla, fundamentalmente, en el marco universitario, desvinculada de la realidad social y sin gozar de un estatus claro de profesión. la pedagogía social, según las últimas definiciones, ha de mantener una relación de reciprocidad con la educación social. Como objetivos exigibles a la pedagogía social, hay que considerar la ruptura del clásico planteamiento teoría-práctica y la producción de un conocimiento útil en relación con los retos de nuestro tiempo y, al mismo tiempo, ha de conseguir ser una disciplina significativa para los profesionales que han de utilizar este conocimiento.
  • DESIGUALDAD:
  • Según el diccionario de la real academia española la desigualdad es lo Que no es igual. Diverso, variable. Trabajan con desigual fortuna. España tiene un clima desigual. Arduo, grande, dificultoso. Barrancoso, que tiene quiebras y cuestas. Cubierto de asperezas.
  • En las últimas décadas, las interpretaciones sobre la desigualdad en la educación han pasado de un enfoque unidimensional más determinista a una visión multidimensional e interactiva. Está ampliamente constatado que las diferencias sociales y culturales de los alumnos condicionan su progreso educativo y los resultados que obtienen. El informe de la OCDE-CERI (1995) sobre los alumnos con riesgo de fracaso señala siete factores predictivos del bajo nivel escolar que están estrechamente relacionados con la desventaja social: pobreza, pertenencia a una minoría étnica, familias inmigrantes o sin vivienda adecuada, desconocimiento del lenguaje mayoritario, tipo de escuela, lugar geográfico en el que viven y falta de apoyo social. Pero no existe una correspondencia estricta entre las desigualdades sociales y las desigualdades educativas. Hay otros factores, como la familia, el funcionamiento del sistema educativo y la propia escuela que pueden incrementar o disminuir estas desigualdades.
  • LIBERTAD:
  • Según el diccionario de la real academia española la libertad es la Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. Estado o condición de quien no es esclavo. Estado de quien no está preso. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad. En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. peyor. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato. En los pueblos se pasea con libertad. Desembarazo, franqueza. Para ser tan joven, se presenta con mucha libertad. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril.
  • Libertad negativa Estima Berlin que la libertad política es simplemente el espacio en el que un hombre puede actuar sin ser obstaculizado por otros, existiendo esta obstaculización cuando surge la interferencia deliberada de otros seres humanos dentro de un espacio en el que si ésta no se diera el individuo actuaría. Cuanto mayor sea el espacio de no interferencia, mayor será la libertad del individuo. Pero el espacio de libertad no puede ser ilimitado, pues esto comportaría una situación en la que los hombres se obstaculizarían sin límite entre sí, en la que no se podrían satisfacer las necesidades mínimas de los hombres y las libertades de los débiles serían suprimidas por los fuertes.
  • Libertad positiva Esta acepción de la libertad se liga con el deseo del individuo de ser su propio amo y señor, de decidir por sí mismo. Será un esclavo en el caso opuesto, cuando decida un tercero por él.
  • EXPERIENCIA:
  • Según el diccionario de la real academia española la experiencia es el Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona.
  • Para Kant En concreto la experiencia indica la referencia del conocimiento, a partir de la cual tiene que elaborarse, a la que ha de adecuarse, responder y corresponder, de la que tiene que dar razón o incluso la que ha de ser su contenido. "En la medida en que el entendimiento humano haya de ser fuente de algún tipo de certeza que vaya más allá de la mera autoconciencia, debe apuntar a algo que no sea él mismo"; ese algo, lo otro del entendimiento, "en relación con lo cual se puede plantear la cuestión de la certeza como objetividad que rebasa los límites del cogito, recibe el nombre de 'experiencia'"3. Experiencia es, pues, de entrada ese algo, lo otro respecto del entendimiento, en relación con lo cual se puede y se debe plantear la cuestión de la certeza como objetividad. Así se presentan, en términos generales, las filosofías de la experiencia o empiristas. Ese es fundamentalmente el planteamiento empirista, reaccionando contra el racionalista que supuestamente (o fácticamente, como en Descartes) quiere fundamentar el conocimiento en la autoconciencia.
  • En el mismo concepto moderno de experiencia se puede observar una radicalización en el sentido de que este concepto va adquiriendo una densidad y una amplitud que lo convierte en un concepto omnicomprensivo, que va más allá del ámbito (de la teoría) del conocimiento, para adentrarse en lo constitutivo del sujeto y de la realidad.
  • COMPROMISO:
  • Según el diccionario de la real academia española el compromiso es la Obligación contraída. Palabra dada. Dificultad, embarazo, empeño. Estoy en un compromiso. Delegación que para proveer ciertos cargos eclesiásticos o civiles hacen los electores en uno o más de ellos a fin de que designen el que haya de ser nombrado. Promesa de matrimonio. Der. Convenio entre litigantes, por el cual someten su litigio a árbitros o amigables componedores. Der. Escritura o instrumento en que las partes otorgan un compromiso.
  • "Compromiso" es un término utilizado a menudo por los profesores tanto para describirse a sí mismos o entre pares, como para hacer referencia a su identidad profesional. Comúnmente, este concepto es empleado por ellos para caracterizar los atributos deseables en un profesor (Crosswell y Elliott, 2004). Sin embargo, a pesar de lo cotidiano de su uso, es un constructo polisémico, usado indistintamente para hacer referencia a la forma en que los profesores se desempeñan, es decir, profesores que realizan un "buen trabajo docente" (Abd y Ngurah, 2010); al tipo de implicación con una tarea, como sinónimo de profesores "dedicados" (Tang y Choi, 2011); como sentido de pertenencia en referencia a un determinado ethos profesional6; o como forma de comportarse que define la profesionalidad docente en función de una pasión por la enseñanza".
  • El compromiso es generalmente considerado como un atributo deseable, asociado a un sentido de profesionalismo8 que Choi y Tang (2009) definen como vínculo psicológico que tiene implicancias tanto en la actitud como en el comportamiento de las personas y que les permite voluntariamente realizar considerables esfuerzos en pos de beneficiar aquello de que es objeto de compromiso, lo que en el caso de la docencia se traduce en profesores que están dispuestos voluntariamente a entregar recursos a favor del ejercicio de la docencia. Gupta y Kulshreshtha (2009) complementan lo ya mencionado enfatizando que el compromiso alude, entre otras cosas, a dedicación a la tarea, adhesión a los objetivos de la educación, una profunda preocupación por sus estudiantes, conciencia de la responsabilidad y del rol docente y, finalmente, un alto grado de profesionalismo.
  • Nias (1981) concluye que el compromiso es la cualidad que distingue a quienes se perciben como "auténticos docentes" de quienes tienen sus principales intereses en ocupaciones fuera de la escuela. Así, desde esta perspectiva, permite diferenciar a aquellos profesores que "se entregan" de "quienes no evidencian una preocupación por sus estudiantes". Esta dimensión es igualmente validada por los propios alumnos, quienes identifican a la base de una buena enseñanza a aquellos docentes que se preocupan por ellos y que comparten su ejercicio profesional con una autentica inquietud por quienes les son confiados, en tanto bienestar general y orientación al logro académico (Day, 2009).
  • LENGUAJE:
  • Según el diccionario de la real academia española el lenguaje es la Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos. lengua (‖ sistema de comunicación verbal). Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores. Código de signos. Lenguaje formal. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con una computadora.
  • Según Harald Weinrich el lenguaje pone a disposición del hablante palabras, formas y estructuras y no pide imposibles a nuestra comunicación.
  • Calabro, Taylor y Kapadia (1996) exponen que dependiendo de cuán complejo o sencillo esté estructurado el lenguaje tanto verbal como escrito, puede variar significativamente el nivel de pensamiento y entendimiento en el individuo. Esta definición resalta la importancia que tiene para los estudiosos de la comunicación la estructura del lenguaje debido a su posible influencia en la comprensión de la información por parte de un receptor. Aspecto que puede ser determinante en esfuerzos masivos de comunicación pública.
  • Según Sapir citado por Hernando (1995) el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. De esta definición, se desprende que el lenguaje, como medio de comunicación humana, frente a los medios de comunicación animal (o de cualquier otro tipo), reúne estas propiedades: a) ser un fenómeno exclusivamente humano, b) servirse de la voz como vehículo de transmisión, c) no ser instintivo, d) utilizar un sistema de signos y e) estar articulado a partir de determinadas

unidades mínimas.

  • Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos. Esta definición enfatiza las características estructurales del lenguaje sin adentrase en sus funciones y la capacidad de generar acción que tiene para un emisor y el receptor. Dicho aspecto es medular dentro de los estudios relacionados al lenguaje.

  • Bronckart (1977) define el lenguaje como la instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí. La definición de Bronckart la considero un poco tímida y profunda, ya que deja a un lado la posible injerencia que tiene la cultura en un acto comunicativo entre un receptor y el emisor.
  • Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. Esta definición la considero interesante dado a la importancia que le presta a los códigos para la delineación de objetos, ya sean concretos o abstractos, los cuales en gran medida nos ayudan a visualizar el mundo que nos rodea considerando nuestros preceptos socioculturales.
  • Pavio y Begg (1981) indican que el lenguaje es un sistema de comunicación biológico especializado en la transmisión de información significativa e intraindividualmente, a través de signos lingüísticos. La definición de estos autores entrelaza de forma soslayada diversas disciplinas de pensamiento para describir los procesos de transmisión de información lo cual la hace multidisciplinaria.
  1. Bibliografía
  • Interculturalidad, diferencia y etnoeducación: la educación como lugar antropológico. – Néstor Cortez Ochoa.
  • Desafíos del futuro. Doce dilemas y tres instrumentos para afrontarlos en el duodécimo milenio. – Pere Puigdomènech.
  • Hacia la transformación de la Institución Escolar Pública – Análisis crítico – propositivo. – Justo Pastor Amaya Martínez.
  • ¿Qué es la educación? – Aníbal León. Universidad los Andes – Venezuela.
  • los siete saberes necesarios para la educación del futuro – Edgar Morín.
  • La política – Aristóteles.
  • Pedagogía – Immanuel Kant.
  • La republica – Platón.
  • La filosofía – Locke.
  • Musti, D. – emokratía. Op. Cit.
  • Diccionario de la lengua española. Real Academia Española Vol II.
  • Escríbar A. Primeros hitos en el desarrollo de la Bioética.
  • https://santillanacompartir.com.mx/escuela-activa-jean-piaget/
  • http://tecnicosuperioreducacioninfantil.blogspot.com/2012/04/rousseau-padre-de-la-escuela-nueva.html
  • Vigotsky: la escuela y la subjetividad – Edgardo Ruiz Carrillo y Luis Benjamin Estrevel Rivera.
  • http://americanschool.edu.co/MANUALDECONVIVENCIA2015-2016.pdf
  • https://biblioteca.itam.mx/estudios/106/000250596.pdf
  • http://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Concepto-de-Universidad-de-Jorge-Ortega-y-Gasset_.pdf
  • https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/24379/19903
  • file:///C:/Users/lenovo/Downloads/5580-15998-1-PB.pdf
  • file:///C:/Users/lenovo/Downloads/1540-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3000-1-10-20121220.pdf
  • file:///C:/Users/lenovo/Downloads/21652-21576-1-PB.pdf
  • file:///C:/Users/lenovo/Downloads/965Rodriguez.PDF
  • https://core.ac.uk/download/pdf/39108369.pdf
  • http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Observatorios_Urbanos/Sistema_Indicadores_Desigualdad_Educativa-Marchesi_A-2000.pdf
  • http://www.extoikos.es/n9/pdf/20.pdf
  • http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (196 Kb) docx (29 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com