Cuadro comparativo
carmenjuarez77Ensayo31 de Octubre de 2013
764 Palabras (4 Páginas)496 Visitas
1.1 Cuadro comparativo.
El surgimiento de conceptos como “desarrollo sustentable”, “desarrollo sustentable” tiene su origen en los años 1983 y surge a través de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas.
Las definiciones se asumieron en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development.
A continuación se ha elaborado un cuadro que nos permite identicar la diferencia de estos dos términos.
1.2 Ensayo.
DESARROLLO SUSTENTABLE.
Introducción.
Como había mencionado anteriormente el concepto de desarrollo sustentable, nace a partir de la década de los 80´s y es fuertemente impulsado por las políticas liberalizadoras impuestas por los organismos financieros internacionales como resultado de la crisis de deuda sufrida por los países en desarrollo en esa década, esto, para conseguir los objetivos de un desarrollo económico benéfico para su población y para la evolución de los principales agregados económicos.
Toda la década de los años ochenta fue declarada por Naciones Unidas como la “década perdida”. Muchas economías no desarrolladas y excesivamente endeudadas (latinoamericanas, africanas y asiáticas), perdieron en términos de crecimiento, empleos, ingresos, progreso y adicionalmente el stock de capital natural; Nuestro país no fue la excepción.
A finales de la década de los años ochenta, la sustentabilidad del desarrollo se convirtió de reclamo marginal en exigencia emergente en la agenda de los movimientos y organizaciones sociales, del sector privado y de las políticas y acciones de algunos gobiernos. Para los años noventa, la sustentabilidad del desarrollo pasó de ser exigencia emergente, a un tema obligado tanto en el debate político como en cualquier programa de gobierno. No obstante, aunque el concepto de sustentabilidad haya sido acuñado en el Informe Brundtland de 1987, en realidad dicho concepto evoca viejas polémicas de la disciplina económica como las referidas.
En 1987 la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el desarrollo llamada Comisión Brundtland, sobre el desarrollo sustentable, lo definen como aquel que “Satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
Desarrollo
A partir de esto, al decir que el desarrollo sustentable implica la satisfacción de las necesidades de las sociedades presentes, pero sin poner en riesgo la de las generaciones futuras, lo que de verdad estamos indicando es que ya no sólo tenemos que preocuparnos por asignar racional y eficientemente los escasos recursos hacia fines alternos de utilización, sino que también lo tenemos que hacer sin degradar la base biofísica sobre la cual se erige todo el circuito económico, de esta forma a la eficiencia y a la equidad, y no solamente entre los agentes sociales presentes, los cuales sabemos tienen capacidad de presión, y diferentes formas de representación y decisión, sino también entre los individuos y agentes sociales futuros.
En México se ha buscado instaurar un régimen jurídico normativo, que coordine las problemáticas ambientales y la utilización sustentable del capital natural, previendo que el grado de capacidad de dichas normas y su aplicabilidad hagan de ellas mecanismos efectivos de preservación del ambiente y de los recursos naturales.
Cada día podemos ver un crecimiento en la población mundial y un deterioro en el ambiente, lo cual puede generar una crisis alimentaria. Prever las necesidades de las generaciones futuras y presentes es el objetivo del desarrollo sustentable. Cabe destacar que en la actualidad hay más demanda de alimentos, vestidos, viviendas,
...