Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V de este artículo podrá constituirse como sociedad de capital variable, observándose entonces las disposiciones del Capítulo VIII de esta Ley.
BetanzasApuntes29 de Febrero de 2016
884 Palabras (4 Páginas)533 Visitas
12. LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES[pic 1]
Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:
- Sociedad en nombre colectivo;
- Sociedad en comandita simple;
- Sociedad de responsabilidad limitada;
- Sociedad anónima;
- Sociedad en comandita por acciones, y
- Sociedad cooperativa.
Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V de este artículo podrá constituirse como sociedad de capital variable, observándose entonces las disposiciones del Capítulo VIII de esta Ley.
Comentario: Nos ayuda a crear una sociedad mercantil donde se cumple deberes y se exigen derechos y esta tiene un fin común de carácter económico con propósito de lucro.
Ej. Caja Popular Mexicana
[pic 2]13. ¿QUÉ ES NORMA?
Es una orden general, dada por quien tiene autoridad, para regular la conducta de otros.
Comentario: una norma está dada bajo ciertos lineamientos que el gobierno exige y nosotros como ciudadanos debemos cumplir para una buena convivencia
Ej. Detenerse cuando el semáforo está en rojo.
[pic 3]14. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS NORMAS?
- Sociales
- Morales
- Religiosas
- Jurídicas
Comentario: en cada clasificación se especifica un comportamiento adecuado según nuestra situación lo amerite.
Ej. No comer en clase.
15. NORMAS SOCIALES:
[pic 4]Varían a través del tiempo y en culturas diferentes. Son heterónomas, o sea establecidas desde fuera del individuo que debe cumplirlas (por la sociedad a la que pertenece). En caso de incumplimiento recibirá como consecuencia, el repudio o la burla social.
Comentario: En este caso las normas sociales nos indican la actitud y comportamiento adecuado para una grata convivencia con diferentes personas y en diferentes ambientes.
Ej. Saludar
[pic 5]16. NORMAS MORALES:
Son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de valores éticos, considerados como positivos para la convivencia y respeto de la dignidad humana.
Comentario: Si irrumpimos con una norma moral no hacemos daño a otras personas sino a uno mismo.
Ej. Decir la verdad
[pic 6]17. NORMAS RELIGIOSAS:
Son prescriptas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece, y la sanción en caso de incumplimiento, es divina.
Comentario: Esta norma esta fuera de nuestro alcance, son pertenecientes a Dios.
Ej. si no rezas irás al infierno.
[pic 7]18. NORMAS JURIDICAS:
Son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un estado, dictadas por órganos específicos del mismo, y aplicadas también por instituciones, integradas generalmente por jueces.
Comentario: Provienen de una tercera persona, en este caso el estado, donde hay una sanción y encontramos derechos y obligaciones.
Ej. si no respetas las normas de tránsito, serás castigado con una multa.
19. CARACTERISTICAS DE CADA NORMA.
N. MORAL
Autónoma | Unilateral | Incoercible | Interior |
El obligado ajusta su comportamiento al mandato como si él mismo lo hubiera elaborado. [pic 8] | Solo impone deberes a los sujetos; no se faculta a nadie para exigir su cumplimiento. | Se cumple de manera espontánea, se obedece por voluntad propia; pero no se puede hacer cumplir por la fuerza. | Le importan preferentemente los motivos internos de la conducta, las intenciones, los resultados aunque no sean del todo buenos. |
Comentario: La norma moral es incoercible, ya que su cumplimiento depende directamente de la convicción de la persona, y no de una autoridad externa que pueda forzarla a ello.
N. JURIDICA
Heterónoma | Bilateral | Coercible | Exterior |
Establece obligaciones que se deben cumplir, aunque las personas no estén de acuerdo con lo dispuesto. | Se presenta la facultad de uno y la obligación de otro. [pic 9] | Se cumple en forma no espontánea, incluso en contra de la voluntad del obligado; el Estado nos obliga a cumplir por la fuerza. | Le interesa lo externo de la conducta humana, el aspecto objetivo del comportamiento. |
Comentario: La bilateralidad se refiere a que la norma es imperativo-atributiva, es decir, se tratan de reglas que además de imponer deberes, conceden facultades.
...