Cuestionario Derecho comercial
psychogirl94Trabajo5 de Septiembre de 2020
3.813 Palabras (16 Páginas)173 Visitas
OBSERVACIONES:
Apreciado estudiante, este cuestionario no es para entregar, es para retroalimentar los temas vistos para este primer corte, puede consultar, el código de comercio, las grabaciones de socialización de la temática vista en los encuentros sincrónicos y demás documentos sugeridos.
Les recuerdo que deben participar en el glosario dejado desde el inicio de clase en la plataforma Moodle, las veces que considere.
Favor tener presente las orientaciones dadas en el encuentro sincrónico y en la plataforma, para la presentación del respectivo exámen.
Muchos éxitos.
CUESTIONARIO DE REPASO PARA EL PRIMER PARCIAL
1. Explicar en qué consisten las clases de derechos Constitucionales, y dar ejemplo en cada uno de ellos como son:
- DERECHOS FUNDAMENTALES: Los derechos fundamentales son importantes porque son los que garantizan la libertad de la persona para desarrollar cualquier tipo de actividad que ayuden a suplir sus necesidades básicas. Estos derechos son irrenunciables y son aplicables para cualquier tipo de individuo sin importar su origen ni color de piel.
ARTÍCULO 11, 41 – El derecho a la vida a la integridad personal, libertad igualdad, libre desarrollo de la personalidad, honra, trabajo, libertad de enseñanza aquí se reconocen todos los derechos propios e inherentes de las personas humanas con el fin de que tengamos una vida digna, son garantías individuales .se conforman por medio de normas fundamentales que establecen el derecho de libertad en condiciones de igualdad para todas las personas
Ejemplo: Todas las personas tienen el derecho a seleccionar su religión y a desarrollarla libremente
- SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES: Son los derechos correspondientes a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en dignidad y libertad
Artículos 42 Al 77 son también derechos relativos a las condiciones económicas básicas y necesarias para promover esa vida digna, la libertad, como por ejemplo la seguridad social la educación, la alimentación tener agua en condiciones óptimas, sin dejar de lado en aspecto cultural.
Ejemplo: Se le debe de garantizar al trabajador el pago de la seguridad social sin excepción alguna, ya que es responsabilidad de la empresa mantenerlo en condiciones óptimas para un buen rendimiento.
- DERECHOS COLECTIVOS O DEL AMBIENTE: 78-82 no es un individuo sino un conjunto colectivo de un grupo social, mediante esos derechos lo que se pretende es proteger los intereses es decir la identidad de derechos colectivos (defensoría del pueblo presenta propuestas para evaluar situaciones para implementar estrategias de los derechos colectivos)
Ejemplo: Participar en el derecho de descontaminar cualquier espacio ambiental con el fin de evitar contaminación que afecte o vulnere directamente cualquier derecho para generar una vida digna
2. ¿Qué es y en qué consiste el intervencionismo del estado en la actividad comercial?
Es la que regula todas las actividades comerciales de diferentes empresas con el fin de detallar cuales son los beneficios y desarrollos que estas le otorgan a una sociedad .Su objetivo es ejercer el control en los elementos que le ofrecen a un población para la satisfacción de sus necesidades
3. ¿Cuál es la importancia del comercio a través de la historia?
Es importante, ya que las épocas de la historia desarrollaron diferentes actividades que permiten gozar en la actualidad de varios elementos útiles en la adquisición de algún bien o servicio, es decir, que con el paso del tiempo el oro y el metal fueron los ingresos más importantes de los pueblos haciendo que estas crecieran para que se convirtieran en ciudades.
4. Cuáles son las medidas del proteccionismo económico
Aranceles: Es el porcentaje que se aumenta un producto haciendo el precio de venta mucho más caro, haciendo esto que la competencia nacional coja ventaja en la adquisición de nuevos clientes
Contingentes: Limita el volumen de los productos que se puede llevar a determinado país.
Barreras No Arancelarias: Regulaciones administrativas.
Subsidio a la exportación: Ayuda al fabricante local al exportar sus productos
5. Cuales los objetivos del proteccionismo:
ü Proteger las industrias estratégicas
ü Fomentar la industrialización
ü Desarrollar las industrias nacientes.
ü Combatir el déficit externo
6. ¿En qué consisten los principios del derecho Comercial?.
Son enunciados normativos más generales que a pesar de que no estén integrados formalmente en el ordenamiento jurídico como es el derecho comercial si están recogidos de una forma abstracta dentro de él. Entonces cada uno de esos principios expresa un deber de conducta para los individuos que desarrollan esta actividad comercial, es decir, es una prioridad para poder cumplirlos.
Los principios son los que ordenan y clasifican los actos de comercio de acuerdo a las actividades que las personas desarrollan con el fin de especificar el comportamiento que el empresario o el consumidor tiene ante determinada situación. Tiene una función interpretativa es decir, que al interpretar las normas el operador judicial debe esperarse en los principios para llevar a cabalidad una buena interpretación. Principio de la propiedad inviolable
(01:17): La adquisición de una propiedad la puede tener cualquier persona reconocida como propietario, pero con la condición de que ningún otro individuo le quite este bien, por consiguiente este derecho no depende de ningún otro
7. Explique las funciones de los principios para la aplicabilidad de la ley, como son:(1 hora :19)
- La función creativa: están establecidas antes de que promulgue la norma jurídica porque el legislador debe conocer esos principios para poder inspirarse en ellos y poder positivarlos ,es decir ,llevarlos al derecho escrito por eso se debe conocer
- Función interpretativa: es decir, que al interpretar las normas el operador judicial debe inspirarse en los principios para garantizar una cabal interpretación (nadie puede ser condenado sin seguir un proceso acorde a la legislación vigente)
- Función integradora: la función integradora es la que llega a suplir aquellos vacíos que se encuentran en la ley, por ejemplo, en materia comercial las fuentes del derecho. Nos hace referencia que aquellos vacíos se suplirán con los principios también del derecho o sino con las normas civiles y si tampoco hay por eso se refiere a la función integradora algún fallo que haya sido por analogía tratado en un caso similar o caso semejante
8. Explique en qué consisten los principios de; la buena fé, , onerosidad, libertad de empresa, posibilidad, solidaridad, apariencia del buen derecho, simulación, abuso del derecho, responsabilidad civil contractual y extracontractual, de la imprevisión, enriquecimiento injusto, fraude a la ley.
- la libertad de empresa: es la libertad para constituir la empresa, para contratar los empleados y forma de pago, además hace referencia a la libertad de trabajo, se encuentra limitado por la intervención del estado.
- la buena fé: nadie es culpable antes de que se demuestre lo contrario, se da con rectitud y honestidad, es la forma de interpretar la ley y los contratos (prescripción de créditos) además es un postulado constitucional.
- Onerosidad: Los actos y contratos son onerosos, es decir, que implican una inversión y una remuneración o una contraprestación, algo que no es gratuito.
- Oponibilidad: hace referencia a un acto debidamente inscrito que produce efectos de posibilidad, ejemplo: una persona constituye y registra su establecimiento, de esta forma ninguna otra se puede acreditar como dueño o titular del mismo y es oponible a cualquier otro que quiera adjudicarse la propiedad de su negocio.
- Solidaridad: Consiste en el acto de cumplir con la obligación que tenía el deudor o codeudor principal, ejemplo: codeudor solidario.
- Apariencia del buen derecho: consiste en que de existir una presunción por pequeña que esta fuera, sobre la existencia de una base o fundamento legal para prevenir la consumación irreparable de un daño que pudiese sufrir un particular, el Juzgador debía decretar alguna medida cautelar con el fin de salvaguardar el acto reclamado
- Simulación: es una declaración ficticia de voluntad que la que por lo general ambas partes fingen actos o contratos con fin establecido por ellos mismo, ejemplo: persona con una deuda con el fin de evadir traslada o traspasa sus bienes a otra persona, de tal forma en el momento que lo embargue no tenga nada.
- Abuso del derecho: El abuso de derecho es un concepto jurídico indeterminado que supone el ejercicio de un derecho perteneciente al sujeto, excediéndose de sus límites naturales, lo que genera perjuicio a tercero, sin utilidad alguna para su dueño.
- Oportunidad: Actos o contratos sometidos a registro con el fin de cumplir con la protección de terceros, se relaciona con el principio de oponibilidad.
- Responsabilidad civil contractual y extracontractual: tiene como causa el daño provocado o accidental por el incumplimiento de un contrato. En el caso extracontractual es el daño causado pero sin que existiera un acuerdo anterior, ejemplo: un accidente de tránsito donde se le ocasionan lesiones al individuo.
- Imprevisión: es la que se debe a circunstancias imprevisibles o imprevistas, es imposible resistirse donde hay afectación económica que debe soportar una de las partes al cumplir sus obligaciones.
- Enriquecimiento injusto: permite corregir cualquier desequilibrio económico, cuando una persona incrementa su patrimonio a expensas de otro sin que haya obra ninguna fuente de obligación, apropiación económica injustificada.
- Fraude a la ley: cuando se viola la ley de una forma indidad o maliciosa, donde se da apariencia que está obrando de acuerdo a la ley pero se está infringiendo y realizando daño.
9. ¿Qué se entiende por fuentes del Derecho Comercial?
son principios y fundamentos que originan la norma jurídica en lo relacionado con el derecho positivo y derecho vigente.
10. ¿En qué consisten las fuentes formales y materiales del derecho comercial? (Título preliminar Código de Comercio)
Fuentes formales: son procesos conocidos para la creación de las normas jurídicas, son el medio por el cual se logra manifestar los mandatos que regulan la relaciones que surgen o que se derivan de actos mercantiles, en Colombia tenemos: la ley, la analogía de las normas comerciales, las estipulaciones contractuales y la costumbre mercantil.
...