ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso: sociedad y economía en la Globalización

Carlos PortugalInforme7 de Abril de 2019

7.166 Palabras (29 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1]

Curso: sociedad y economía en la Globalización.

Especialidad: Secretariado Ejecutivo.

Ciclo: Primer Módulo.

Sección: Aula 3

Profesor: Jiménez Ramon, Walter Arturo

Alumna: Collantes Flores, Kiara.

LIMA-PERU

2017

ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bus.

2.1.3. COMUNIDAD ASIÁTICA: Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la

 ¿Qué es la sociedad?

Es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para un grupo o una comunidad. Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes.

Factores que influyen en la sociedad:

La tecnología a permitido al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles. Hoy en día la tecnología, en el ámbito de las relaciones sociales, ha facilitado medios casi inmediatos, de comunicación e información, estas juegan y jugaran un papel muy importante.

A medida que pasa el tiempo los cambios se dan casa vez más desarrollados.

La comunicación se constituye en un acto o proceso con enlace amplio e ilimitado. La comunicación cumple tres funciones útiles para el hombre:

Le proporciona una interpretación del mundo.

Le define una posición respecto a otros sujetos.

Le ayuda a poseer y transformar su realidad.

La comunicación es el resultado de que el hombre y el mundo hayan evolucionado como lo han logrado hasta hoy en día. Los medios de comunicación influyen en la sociedad tanto para bien como para mal.

La educación es el proceso de socialización de los individuos al educarse, en donde una persona asimila y aprende conocimientos. La educación implica una conciencia cultural y conducta donde las nuevas generaciones adquieren modos de ser, la educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades, además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu y los valores y todo aquello que nos caracteriza como ser humano.

La economía es lo que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas. Toda sociedad tiene un sistema económico que se sustenta principalmente en el intercambio de bienes y servicios. En general cuando suben las tasas de desempleo de un país, decrece la inversión y la confianza internacional y disminuye la calidad de vida de todos sus habitantes, afectando indirectamente las relaciones sociales.

La política es una rama que se ocupa de la actividad en virtud de lo cual una sociedad libre, resuelve los problemas que plantea una convivencia colectiva, es un quehacer ordenado al bien común y también se encarga del estudio público o del estado. Desafortunadamente cuando la política no se hace bien, debido a sus encargados se convierten en corrupción política y esto es lo que afecta a las personas en las relaciones sociales ya que esta no deja progresar el desarrollo de un país. Uno de los problemas que tenemos es que vivimos en una sociedad en la cual los ciudadanos no estamos acostumbrados asumir las cuestiones públicas como temas propios, sin darnos cuenta que esto es perjudicial para todo el conjunto de la sociedad.

        

Historia de la Nación Peruana

Conceptuamos a la Nación Peruana como el conjunto de pobladores que habitan nuestro territorio y que tienen, históricamente, un origen común; desarrollan sus actividades en base al trabajo y alientan su esperanza de una vida mejor dada por el bienestar, progreso y desarrollo. La nación, pues, es sinónimo de población, de habitantes.

Esto trae el concepto de nacionalismo, entendido como el amor y el trabajo que desempeñamos por el progreso del suelo que habitamos. Se es nacionalista cuando se construyen obras públicas, se atiende a la salud, a la educación, cuando se trabaja en la construcción de carreteras, reservorios, etc. De esta manera, si el patriotismo es el amor por el suelo en que hemos nacido, el nacionalismo es el trabajo incesante que ejercemos sobre este suelo en procura de su progreso y desarrollo. Ambos contribuyen a la formación de una conciencia nacional, porque valoramos lo que somos y tenemos, y, a una identidad nacional o sea al afianzamiento como país cuyos caracteres lo distinguen de los demás.

Elementos raíces de la nación peruana

Los elementos raíces de nuestra población los encontramos:

En el antiguo Perú, que nos va a otorgar el elemento aborigen, cuya raigambre se proyecta hasta los primeros grupos culturales que se asentaron en nuestro suelo. Allí hallaremos las manifestaciones primigenias de nuestra nacionalidad. Elemento aborigen e indígena que, después, van a expresarse con mayor claridad en la época del Tahuantinsuyo, cuyo sistema político, social y económico, determinó la estructuración de una alta cultura en la que sus manifestaciones, pese al impacto de los rasgos culturales occidentales, traídos por los españoles, subsistieron y aún se mantienen como elementos integrantes de nuestra sociedad.

En la época virreinal, cuando se implantan en nuestro suelo las costumbres e instituciones españolas que, al impacto de un nuevo ambiente, de un nuevo paisaje, de una nueva realidad, van perdiendo, paulatinamente, sus caracteres originales para de esta manera adaptarse y afianzarse en nuestro suelo. En idéntica forma, el poblador que así viene, va estructurando un nuevo espíritu, una nueva alma que lo identifica con este territorio y con esta nueva patria que va surgiendo. Nación y Patria que encuentran su rotunda materialización al procederse a la emancipación política del dominio español.

El territorio. Es otro elemento raíz constitutivo de la Nación Peruana. El nos otorga el carácter geográfico, de localidad, área o región. El territorio nos concede precisamente ese amor a lo nuestro; nos identifica con nuestros paisajes, con nuestra flora y fauna. El nos indica, pues, el lugar de origen de nuestros antepasados y de nosotros mismos; de allí emana ese sentimiento espiritual que nos liga, indestructiblemente a todos los peruanos donde quiera que nos encontremos, donde quiera que haya transcurrido el tiempo y donde quiera que sea la circunstancia por la que haya que atravesar, puesto que hay que considerar que para la existencia de una nación es computable su población en común, aun cuando ésta se encuentre diseminada, por diversos motivos, en las distintas partes del mundo.

Lineamientos para una identidad nacional

Identidad Nacional: Identidad es filiación, identificación. Por esto la identidad nacional hay que entenderla como el conjunto de elementos y manifestaciones espirituales y materiales, que nos llevan a compenetrarnos con lo nuestro, a tomar conciencia de lo que somos como Patria, Estado y Nación, y que nos individualiza, distingue y caracteriza frente a los demás países de América y del mundo.

Lineamientos para una Identidad Nacional

La identidad nacional es un proceso que muy bien busca responder a estas interrogantes: ¿Qué fuimos?, ¿qué somos, o mejor, qué estamos siendo?, qué podemos ser, o acaso, qué deseamos ser?. Por esto, como proceso se va estructurando, y, para ello, debe seguir algunos lineamientos como son:

La Historia: Por la historia realizamos el estudio analítico y crítico de nuestro pasado. Determinamos cómo hemos sido ayer, cómo somos ahora y qué proyecciones tenemos en el futuro. La historia es, pues, un elemento de vínculo entre nuestros antepasados y nosotros. Conocemos de nuestros primeros pobladores, de su esfuerzo por afianzarse en este territorio; nos identificamos con la grandeza del incanato y los valores culturales que desarrollaron; la llegada de los elementos civilizadores occidentales españoles que se mixtificaron con los aborígenes nuestros. La epopeya de la independencia, la búsqueda de nuestro destino en los tiempos republicanos. Al conocerla nos adentramos más en esto que es el Perú, tierra que habitamos.

Idioma: Es el elemento comunicante que empleamos para hacer conocer a nuestros semejantes de nuestras inquietudes, pensamientos e ideas. Pero este idioma que hoy practicamos, si bien es cierto que fue traído por los españoles, es menos cierto, también, que sufrió la influencia de las lenguas aborígenes como el quechua, aymara, pukina, cauqui que aquí se hablaron y se hablan todavía. La forma cómo se cultivan nos identifican a los peruanos, especialmente cuando revaloramos estos idiomas del pasado que constituyeron la base de la cultura antigua peruana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (209 Kb) docx (33 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com