ECONOMIA Y SOCIEDAD
Eriika9113 de Marzo de 2013
4.544 Palabras (19 Páginas)481 Visitas
ECONOMÍA Y SOCIEDAD
SOCIEDAD Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad
ECONOMÍA: Es la ciencia socialque estudia tanto las elecciones que toman los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades para encarar la escasez, como los incentivos que influyen y justifican esas elecciones. El campo de estudio de esta materia se divide en dos partes principales:
Microeconomía
Macroeconomía
MICROECONOMÍA:Es el estudio de las elecciones que hacen los individuos, empresas y gobiernos. Al igual que la economía, se estudian las maneras en las que se producen bienes y servicios, así se distribuyen estos y el mercado subyacente a estos. Dentro de la microeconomía se habla de mercados internos los cuales buscan distribuir bienes y servicios de acuerdo a la demanda.
MACROECONOMÍA: Se refiere al estudio del funcionamiento de la economía nacional y de la economía global. En esta caso se habla de mercados internacionales, políticas económicas de los países y como logran las naciones regular su economía ante el mercado internacional.
¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUIÉN?
Los bienes y servicios son todos aquellos objetos que se valoran y se producen para satisfacer las necesidades de la gente. Los bienes son objetos físicos, por ejemplo, pelotas de golf. Los servicios son tareas realizadas por la gente, por ejemplo, un corte de cabello. La mayor parte de lo que actualmente producen las economías América Latina son servicios de las salud y educación. Los bienes constituyen una pequeña parte de la producción total de estas economías.
¿QUÉ?
Lo que producimos cambia con el tiempo. En 1965, el 17 por ciento de lo que producía América Latina provenía del sector agrícola. La contribución de este sector se ha reducido en la actualidad a menos del 7 por ciento de la producción total.
El sector industrial, que llego aportar hasta 41 por ciento de la producción total en 1987, ahora sólo genera una cuarta parte de la producción total en 1987, ahora solo genera una cuarta parte de la producción total de la región. En cambio, el sector servicios se ha expandido fuertemente en toda la región. Este sector durante muchos años contribuyo con la mitad de la producción total de la región. Sin embargo, en los últimos años ya ha llegado a representar hasta 70 por ciento de la producción total.
¿CÓMO?
Los bienes y servicios se producen mediante la utilización de recursos que los economistas llaman factores de la producción. Éstos se agrupan en cuatro grandes categorías:
Tierra
Trabajo
Capital
Habilidad Empresarial
TIERRA
Se considera tierra a los “dones de la naturaleza” que se utilizan para producir bienes y servicios. En economía, la tierra es aquello que en el lenguaje cotidiano se llaman recursos naturales. Este término engloba el término, en su sentido cotidiano, los metales preciosos, el petróleo, el gas y el carbón así como el agua y el aire.
TRABAJO
El tiempo y el esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios reciben el nombre de trabajo. Este incluye el esfuerzo físico y mental de quienes laboran en el campo, las construcciones, las fábricas, los comercios y las oficinas.
La calidad de la mano de obra depende del capital humano, es decir, del conocimiento y de las habilidades que la gente obtiene a partir de la educación, la capacitación laboral y la experiencia del trabajo.
CAPITAL
Las herramientas, los instrumentos, maquinas, edificios y otras construcciones que las empresas utilizan para producir bienes y servicios es lo que se denomina capital.
En el lenguaje cotidiano, este término también suele usarse para referirse al dinero, las acciones y los bonos
HABILIDADES EMPRESARIALES
El conjunto de recursos humanos que coordina y organiza la tierra, el trabajo y el capital recibe el nombre de habilidades empresariales. Los empresarios aparecen con nuevas ideas acerca de qué producir y cómo hacerlo, toma decisiones de negocios y se enfrentan con los riesgosque surgen a partir de éstos.
¿PARA QUIEN?
Quien obtiene los bienes y servicios producidos depende de los ingresos de la gente. Un ingreso alto permite a las personas adquirir una gran cantidad de bienes y servicios. Un ingreso bajo las confina a pocas opciones y a cantidades muy restringidas de bienes y servicios. Para conseguir ingresos, la gente vende los servicios de los factores de producción que posee:
La tierra produce renta
El trabajo produce salarios
El capital produce interés
Las habilidades empresariales produce utilidades o beneficios.
¿Qué factor de producción genera más ingresos? La respuesta: el trabajo. En una extensa demuestra de países, los salarios (incluyendo prestaciones e ingresos informales) representan cerca de dos terceras partes del ingreso total. La tierra, el capital y las habilidades empresariales constituyen el porcentaje restante. Estos porcentajes son relativamente constantes entre los países; y en los países desarrollados, se han obtenido notablemente estables a lo largo del tiempo.
EMPLEO Y PRECIOS
Sin duda alguna, el desempleo puede tener profundos efectos tanto en el individuo como en la sociedad en la que vive, lo que tiene repercusión directa en la economía de un país. Es evidente que el aumento del desempleo provoca una disminución de los ingresos de las familias, por lo que éstas tienen que reducir su nivel de vida. Las consecuencias de este hecho no son sólo económicas, sino también sociales, y se agravan por el hecho de que el paro suele afectar con mayor intensidad a los sectores más débiles de la sociedad.
Por ello este trabajo considera necesario analizar en forma general los efectos del desempleo, como son:
EFECTOS ECONÓMICOS
El desempleo impone un costo en la economía como un todo, debido a que se producen menos bienes y servicios. Cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar a aquellos trabajadores que están dispuestos y en posibilidades de trabajar, ese servicio de la mano de obra desempleada se pierde para siempre.
En numerosas ocasiones, el pensamiento económico dominante cita a la inflación como el principal enemigo de las clases humildes, pero, si bien es cierto que el aumento de precios es especialmente negativo para las familias con menores ingresos, son mucho peores los efectos que tienen sobre ellos la falta de un empleo o la precariedad laboral. En un sistema económico, uno de los factores fundamentales es el suministro de recursos humanos (trabajo). Para determinar con precisión, colocamos frente a frente los dos agentes más importantes de la actividad productiva: unidades familiares que incluyen a todos los individuos que, directa o indirectamente, participan de las actividades productivas y consumen los bienes y servicios finales elaborados y las unidades de producción que están representadas por las empresas y son las encargadas de dinamizar la actividad económica de un país.
Esta relación existente se deteriora, cuando el número de unidades familiares que participan de las actividades productivas es menor (desempleo), lo que conlleva a que la presencia de compradores que están dispuestos y pueden comprar algún producto o servicio al precio que se les ofrece no dispongan de ingresos suficientes por cuanto no tienen empleo, esto ocasiona que las unidades productivas bajen sus niveles de producción y no se pueda continuar con el ciclo económico normal por cuanto se da una brecha en la demanda.
EFECTOS SOCIALES
El coste económico del desempleo es, ciertamente, alto, pero el social es enorme. Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos períodos de persistente desempleo involuntario. La tragedia personal del desempleo ha quedado demostrada una y otra vez”.
La precariedad laboral y, evidentemente, el desempleo también aumentan la angustia de los afectados e influyen en la determinación de su plan de vida y su planificación familiar. Los jóvenes deben postergar su edad de emancipación ante la imposibilidad de acceso a la vivienda y de creación de una unidad familiar con unos ingresos estables, asimismo provocan una disminución de la natalidad y retrasan la edad a la que se tienen los hijos.
Jackson y Walsh (1987) señalan que como consecuencia de la pérdida del empleo, se producen tres cambios importantes: una disminución de ingresos económicos, una transformación en las relaciones sociales y un cambio en el lugar donde residía el ejercicio de la autoridad. Estos cambios provocan una de sensibilización en las relaciones entre los miembros de la familia y entre ésta y el medio en que se desarrolla su vida cotidiana, dando lugar a un proceso de adaptación y cambio.
En el primero, los cambios producidos como consecuencia del desempleo, serían asimilados dentro del funcionamiento normal de la familia. En el segundo de los procesos descritos, la experiencia del desempleo tendría una función positiva, al ser utilizada como una oportunidad para realizar actividades que implican un cambio en los roles familiares.
El grado de estabilidad familiar depende a su vez de factores tales como el momento en que se produce la pérdida del trabajo dentro del proceso de desarrollo del ciclo de vida familiar. Asimismo, la tensión familiar
...