ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo diferenciar poesía trágica, epopeya, comedia y ditirambo?


Enviado por   •  7 de Abril de 2016  •  Ensayo  •  2.264 Palabras (10 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 10

1) ¿Cómo diferenciar poesía trágica, epopeya, comedia y ditirambo?

La epopeya, poesía trágica, comedia y poesía ditirámbica son consideradas generalmente imitaciones, pero se diferencian en tres cosas: en imitar con medios diverso, en imitar con objetos diverso, y en imitar de modos diversos y no de la misma manera. Todas estas hacen la imitación mediante el ritmo, el lenguaje y la armonía, separadamente o mezclados.

2) Explicar el origen de la poesía

La poesía tiene su origen en dos tendencias connaturales del hombre. Las cuales, estas son:
(a) la de la imitación, relacionada con el conocimiento y el placer y (b) la de la armonía y el ritmo.

3) ¿Cómo divide Aristóteles a la poesía?

Aristóteles divide a la poesía en dos:

  • Los más serios imitaban acciones buenas y de hombres de esa cualidad.
  • Los vulgares imitaban las acciones de los malvados.

4) Explica el desarrollo y la evolución de la tragedia y la comedia. ¿En qué consiste cada uno?

  Para Aristóteles, la tragedia es la imitación de una acción elevada y completa, que posee una medida, con un lenguaje cuidado. A través del temor al ver reflejado en los actores ciertas actitudes humanas, produciendo la purificación. Para lograrlo se necesitan de sus cualidades: la trama, los caracteres, la expresión lingüística, el pensamiento y la música.      Aparentemente, tuvo sus orígenes en el culto a las divinidades, a partir de los rituales, dándole sentido religioso. Así, la tragedia fue creciendo logrando sus propios elementos, hasta alcanzar su naturaleza especifica.

La comedia, consiste en la imitación de hombres inferiores, aunque no en toda forma de maldad, si no en la especie de lo feo que es lo risible. Lo risible es una forma de error y fealdad, que no causa dolor ni destrucción, (ej.: la mascara cómica: algo feo y desfigurado, pero sin dolor). Ahora bien: las transformaciones de la tragedia y los autores, que la promovieron no cayeron en el olvido, en cambio, no se reparó en la comedia en los inicios, no se la tomo con seriedad. En efecto: solo tardíamente el arconte proporcionó un coro de comediantes, antes, eran voluntarios. Se tiene recuerdo de los llamados poetas cómicos de cuando la comedia tenía ya ciertas formas.

5) Definir: fabula, carácter, pensamiento, espectáculo. Según Aristóteles.

  • La fábula (trama): es lo mas importante ya que en ella se desarrolla en entramado de la acción, la historia en si. Tragedia no es imitación de hombres, sino de acciones de la vida, por lo tanto el fin de la tragedia es una acción, no una cualidad. Las cualidades se encuentran en los caracteres.
  • Caracteres: es aquello que se pone en manifiesto, la intención, lo que nos permite decir que los que actúa poseen cierta cualidad
  • Pensamiento: aquello mediante lo cual los personaje, al hablar, demuestran alguna cosa o formulan una afirmación general
  • Espectáculo: siendo lo mas ajeno al arte ejerce un efecto emotivo, efecto de la tragedia, para la realización de los espectáculos es más importante el arte del escenógrafo, que el de los poetas.

6) ¿Cuál es para Aristóteles la razón del éxito de la tragedia?

Para Aristóteles la razón del éxito de la tragedia es porque nació de la poesía improvisada. Primero se utilizaba el tetrámetro porque la poesía era satírica y más asociada a la danza, pero al constituirse la expresión, la propia naturaleza hallo el verso apropiado, pues, de los versos, el yámbico es el más cercano al habla coloquial

7) ¿A qué se refiere Aristóteles cuando habla de la unidad entre la fábula?

La trama no es unitaria. A uno solo le pasan muchas e infinitas cosas, las cuales no forman unidad ninguna. La unidad de la fábula deriva de la unidad interna de la acción que es su objeto, los componentes de la acción deben estar enlazados entre sí de manera tal que ninguno pueda suprimirse ni transponerse sin que ello afecte al todo.

8) ¿Cómo funciona la realidad y la ficción en la comedia y en la tragedia?

Un dramaturgo expone hachos posibles. En la comedia hay hechos verisímiles, les dan a los personajes nombres tomados al azar. En cambio, en la tragedia se usan nombres que han existido. “La causa de ello es que lo posible es creíble”.

9) Definir peripecia y reconocimiento.

La peripecia es la transformación de las acciones en el sentido contrario, y ello también, de acuerdo con la verosimilitud o la necesidad. Así, en Edipo, llega para alegrar a Edipo y apartarlo del temor referente de sus madre, y, poner de manifiesto quien era (en realidad Edipo), produce lo contrario.

El reconocimiento es la transformación de la ignorancia en conocimiento, para la amistad o enemistad, entre quienes estaban destinados o a la dicha o desdicha. Ahora bien, hay otros tipos de reconocimiento. En efecto, se da, en el sentido que hemos indicado, en relación con objetos inanimados, y de cualquier especie; y es posible reconocer si alguien ha realizado o no ha realizado una acción. Un reconocimiento, así, unido, como está, la peripecia, provocara o piedad o temor, siendo la tragedia, según se ha establecido, imitación de acciones de esa cualidad.

10) ¿Cómo se debe provocar la piedad y el temor?

Según Aristoteles, el temor y la piedad (conmiseración) pueden surgir del espectador pero también de la propia composición de las acciones, lo cual es preferible. La trama debe estar compuesta en forma tal que el que escucha el desarrollo de las acciones, aun sin verlas sienta miedo y compasión por los acontecimientos. Es eso lo que se experimentaría al escuchar la trama de Edipo. Lograrlo por medio del espectáculo es menos artístico y necesita de los recursos del corego. Los que por medio del espectáculo no procuran lo temible sino únicamente lo monstruoso, nada tienen que ver con la tragedia, ya que no debe buscarse extraer de la tragedia cualquier especia de placer, sino solo el que le es propio.

11) Resumir brevemente el concepto de Carnaval de Bajtin y compararlo con el de Eco. Establecer semejanzas y diferencias.

Bajtin habla del carnaval, y subvierte el mundo social jerarquizado para convertirlo en el “mundo al revés”, en donde se ridiculizan las figuras autoritarias, ya sean aristocráticas, religiosas o familiares, a través de personajes paródicos que cumplen análoga función,  pero en un medio festivo e irreverente que anula la imagen y las acciones que representan. No sólo se acortan distancias respecto a las autoridades o personajes de nivel elevado, sino que también las distancias entre personas de la misma condición popular.
Eco, s
ostenía que el carnaval, incluso al permitir que se violaran ciertas reglas por unos días, no hacía más que reforzarlas (usó la expresión transgresión autorizada). Y añadía que, al permitir cierta burla suave y pasajera de las autoridades, también reforzaba la estructura de poder. Todo lo contrario, en una palabra, de lo que había dicho el ruso. Y afirma:”Para disfrutar el carnaval se requiere que se parodien las reglas y los rituales, y que estas reglas y rituales sean reconocidas y respetadas. Se debe saber hasta qué grado están prohibidos ciertos comportamientos y se debe sentir el dominio de la norma prohibida para apreciar la trasgresión”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (118 Kb) docx (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com