ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo elaborar un informe de lectura. Definición y características del informe en el ámbito de la universidad


Enviado por   •  1 de Mayo de 2019  •  Ensayo  •  2.077 Palabras (9 Páginas)  •  497 Visitas

Página 1 de 9

Cómo elaborar un informe de lectura

Analía Demarchi-Estela Mattioli

Definición y características del informe en el ámbito de la universidad

La Universidad constituye un ámbito o comunidad discursiva particular, cuyos miembros utilizan formas de intercambios ya determinados y otras formas establecidas en el interior de cada carrera y campo disciplinar, según la naturaleza de sus objetos de estudio, los objetivos, la modalidad y metodologías de trabajo.

En este apartado mostraremos las características de un tipo genérico de uso habitual dentro de la comunidad académica universitaria: el informe de lectura. El referente de un informe, es decir, el objeto a describir llamado “fuente”, se puede construir a partir de diversas unidades textuales, como un fragmento textual, un libro o un corpus (de textos). Por esta razón puede adoptar dos formas básicas: informe simple o informe contrastivo.

“El informe de lectura no es una simple sucesión de datos; por el contrario, es una construcción de significados que busca dar cuenta de una actividad de comprensión y análisis mediante la exposición de una información jerarquizada. Revela tareas de relación y distinción de los conceptos más relevantes del texto fuente, su finalidad, su organización, etcétera.” (Alazraki, 2010:123)

Es un género académico en el que predomina la secuencia explicativa; por tanto, siguiendo a Fuchs (1994), el enunciador-productor del mismo debe construirse como un “especialista” capaz de describir, sintetizar, amplificar, relacionar con otras fuentes, “traducir” el texto fuente para su destinatario; para tal fin es indispensable cumplir con la demanda de fidelidad a la fuente (no distorsionar los conceptos expresados en la misma).

También es posible el empleo de la secuencia argumentativa, ya que el autor, por medio de la reformulación reflexiva, suele incluir algunas valoraciones o comentarios propios, respetando el estilo propio del ámbito académico. Tal como afirma Alazraki (2010:124): “La fidelidad exigida al enunciador en un informe de lectura no significa que debe “reproducir” literalmente la fuente: debe exponerla, pero también cuestionarla, reconstituirla históricamente y opinar (académicamente) sobre ella.”

Por otra parte, es importante considerar que el informe debe resultar autónomo, es decir que presente la claridad suficiente como para ser entendido sin tener a la vista la fuente sobre la que se basa.

Como la mayoría de los géneros académicos, éste posee una estructura global estable como así también rasgos de estilo escritural preestablecidos, aunque ambos aspectos pueden presentar distintas variantes según la carrera, la disciplina, el tema, los objetivos y los destinatarios.

Para la redacción propiamente dicha del informe, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Delegación enunciativa: El emisor del comentario no se apropia de lo que dice el texto fuente sino que refiere a la perspectiva del autor del texto comentado. Ejemplos: Bauer sostiene que…; El texto de Chang expone…
  • Utilización de acciones relativas a enunciar: Ejemplos: El texto/autor/en el texto se expone/ trata/ plantea/ distingue/ señala/ concluye/ insiste...
  • Uso de organizadores textuales que no aparecen en el texto fuente y conectan la información seleccionada. Ejemplos: en primer lugar… - en segundo lugar… - por último…
  • Inclusión de citas textuales (directas o indirectas) que complementen con el discurso propio del enunciador del informe

Los dos tipos de informe mencionados (informe simple e informe contrastivo) suelen constituirse como parte de un mismo trabajo desarrollado en distintas instancias, por lo que el orden en que presentaremos su descripción se realizará teniendo en cuenta el grado creciente de complejidad y profundización que caracteriza a cada uno.

En cuanto al criterio para la descripción de las partes prototípicas que identifican a cada género, adoptamos la propuesta de Stagnaro (2010), quien distingue entre etapas  (comúnmente llamadas secciones) concernientes a las partes globales de los textos, y fases prototípicas para el reconocimiento de las partes o funciones más específicas incluidas dentro de cada etapa. En algunos casos, incluimos la columna de definición para caracterizar con mayor precisión algunas etapas que pueden resultar confusas.

El informe de lectura simple

Este (sub)género, también denominado “comentario de texto”, resulta útil para la confección de fichas de lectura y resúmenes analíticos, principalmente, cuando se trata de realizar una investigación bibliográfica y sistematizar la información de un vasto corpus de fuentes.

El informe o comentario es un texto que consiste en la elaboración de un texto acerca de otro texto. No es el mero resumen del contenido del texto fuente, sino que implica la elaboración de uno nuevo en el que se deben contestar algunas preguntas básicas en relación con las características situacionales, tales como: ¿cuáles son las características y a qué género pertenece el texto fuente?; ¿en qué situación comunicativa se produjo?; ¿cuál es el tema específico que se aborda y en qué contexto general se inscribe (es decir, cuál es la temática general y/ o campo científico-disciplinar que se aborda)?; ¿cuáles han sido los objetivos perseguidos en el texto?; ¿cuál/es ha/n sido la/s hipótesis sobre la/s que se ha argumentado (en el caso de los textos argumentativos); ¿cómo está organizada y jerarquizada la información?; ¿qué posición adopta el autor con relación al tema?

La diferencia principal de este (sub)género respecto del resumen reelaborativo o paráfrasis propiamente dicha es que el autor de un comentario puede incluir algunas inferencias y acotaciones que se desprenden del análisis del contenido y que suelen formar parte de la conclusión.

Etapas o secciones

Definición

Fases

Referencia bibliográfica

Datos de la obra o fuente original completos.

Introducción

Presentación del título del libro, capítulo, artículo, etc. sobre el que se realiza el comentario

Desarrollo

  • Resumen de ideas fundamentales.
  • Explicación e interpretación
  • Inclusión de citas textuales y

paráfrasis de fragmentos del texto

Conclusión (opcional, si se considera necesario)

Es un texto adicional que permite registrar cuestiones fundamentales que se desprenden del análisis del texto fuente.

Debe diferenciarse claramente del desarrollo principal (espacios, tamaño de letra, color, etc.)

Inferencias, acotaciones complementarias, relación con otras fuentes leídas, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (130 Kb) docx (178 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com