ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEL CAPITALISMO A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ENSAYO


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  1.681 Palabras (7 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 7

DEL CAPITALISMO A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

ENSAYO

KATHERINE DUQUE RAMÍREZ – 1.093.226.544

PRESENTADO A:

LUIS JOSÉ RUEDA PLATA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

ESCUELA DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

PEREIRA

2016

“Tanto en el occidente como en el oriente el conocimiento siempre se había visto como aplicable a ser. Casi de la noche a la mañana se empezó a aplicar al hacer. Se convirtió en un recurso, en una utilidad. Siempre había sido un bien privado. Casi de la noche a la mañana se convirtió en un bien público”. Entendiendo que un bien público hace referencia a un “patrimonio” disponible para todos, ¿Será el conocimiento un bien que puede ser percibido y manejado como algo “público”?

Los bienes comunes o bienes públicos, han venido sufriendo una serie de transformaciones a lo largo del tiempo, ya que, esto ha venido suponiendo cada vez más implicaciones, es decir, refiriéndonos a nuestro tema a tratar que es el conocimiento, o como lo mencionaremos más adelante “los conocimientos”, al este ser un bien público deberíamos tener un libre acceso a ellos.

De igual manera es pertinente cuestionarnos si, dentro del dilema de si el conocimiento es o no es un bien público, el conocimiento está siendo ampliamente impartido y si se están llevando a cabo prácticas que permitan inducir métodos que conviertan al conocimiento, más que en un bien, en un factor social fundamental, es decir, el conocimiento como un bien impartido que permita desarrollar la eficiencia y la eficacia dándole un espacio al conocimiento especializado.

Para hablar del conocimiento “públicamente” impartido y especializado, es importante entender una serie de hechos que han marcado la historia de nuestra civilización, es decir, es oportuno hablar de los sucesos que han desencadenado una serie de factores que llevan al conocimiento a ser aplicado al conocimiento mismo.

Tomando en cuenta los argumentos de Drucker, a lo largo de los tiempos el conocimiento ha sido percibido como un bien, un bien poseído y monopolizado por el capitalismo, o un bien socializado y público. Ahondando un poco en el tema, es pertinente hablar de una guerra de clases, que inicia en la revolución industrial, donde el conocimiento era aplicado a las herramientas, procesos y productos, continuando con la Segunda Guerra Mundial, donde el conocimiento empieza a aplicarse al trabajo, induciendo la Revolución de la Productividad, la cual acabó con la guerra de clases, para que lleguemos a este momento donde el conocimiento está siendo aplicado al conocimiento mismo, es decir, ha iniciado una Revolución administrativa que ha convertido el conocimiento en el único factor de la producción, dejando a un lado el capital y el trabajo.

Ahora bien, es preciso hablar del capitalismo, el cual ha sido un círculo reincidente que se ha venido presentando a través de los tiempos, y que no tardó mucho en entrar y transformar todos los grupos de la sociedad donde se le ha dado cabida.  Aunque, es necesario mencionar que éste  ha venido transformándose en una sociedad, es decir, el capitalismo, acompañado de todos los avances de la revolución industrial, crearon una “civilización mundial”; siendo una pieza clave en el proceso de la importancia que se le ha dado al conocimiento.

De acuerdo a los modos de producción, la sociedad ha sufrido una serie de transformaciones, en las que podemos afirmar que no ha sido la sociedad reestructurándose a sí misma, sino que se han venido presentando una serie de transformaciones en su visión del mundo, sus valores básicos, su estructura política y social, sus artes y sus instituciones claves, como también se ha generado un nuevo significado  del conocimiento.

 Para hablar de la transformación del conocimiento es necesario empezar a ubicarnos en una línea del tiempo.

Iniciando nos encontramos en un punto donde éste ya no podía ser aplicado en los pequeños talleres de los artesanos, el conocimiento tiene la magnífica característica de que siempre necesita ser ampliado, coloquialmente podemos decir que tiene la facultad de estar “pidiendo pista” en todo momento. Entonces, hubo un punto donde fueron reemplazados los conocimientos artesanales por una aplicación de nuevas tecnologías de producción.

Seguido a esto, nos encontramos con un proceso manufacturero, que entró en un proceso de conversión en la economía central, ya que los nuevos avances anteriormente mencionados les permitieron aumentar su capacidad de producción y por ende aumentó sus ingresos, lo que les permitió expandirse con gran velocidad.

Es importante mencionar a Taylor, quien defendía que el concepto de trabajo se debía estudiar, analizar y organizar a través del conocimiento, es decir, Taylor habló de algo que denominó “el estudio de tareas”, que era básicamente la impartición de conocimientos y capacitación a los trabajadores para el mejoramiento de la calidad, eficacia y eficiencia en la producción. Aunque, hay que decir, que esta idea colisionó con los pensamientos capitalistas, ya que, Taylor influenció mayormente la capacitación y no en que la autoridad debía basarse sólo por ser el dueño de la empresa, era necesario un conocimiento más avanzado, y fue precisamente esto lo que aumentó explosivamente la productividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (118 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com