ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISTINCIÓN ENTRE EL CIVIL Y EL COMBATIENTE


Enviado por   •  12 de Junio de 2013  •  1.151 Palabras (5 Páginas)  •  4.084 Visitas

Página 1 de 5

Definición de Combatiente: La Convención de la Haya, define a los Combatientes como formas de ejércitos regulares, así como las milicias y los cuerpos de voluntarios que reúnen ciertas condiciones, entre ellas: portar un signo distintivo reconocible, a distancia, portar armas abiertamente y ajustarse al derecho de la Guerra.

El protocolo Uno de 1977, amplía considerablemente la definición, incluyendo en la categorías de Fuerzas Armadas a todos los Combatientes que participan en los conflictos, contemplados en dicho protocolo, cualquiera sea la forma de luchas incluyendo la Guerra de Guerrilla.

Definición de Personas Civiles: Exclusión e Integración:

Por Exclusión, es Persona Civil quien no es Combatiente.

Por Integración: todas las Personas Civiles conforman una Población.

DISTINCIÓN ENTRE EL COMBATIENTE Y EL CIVIL.

Combatiente:

Según el Protocolo N° 1, son los únicos

que tienen derecho a participar en las hostilades

Civil:

Es Persona Civil quien no es

DIFICULTADES PARA DISTINGUIR EL CIVIL DEL COMBATIENTE

Frente a la posición tradicional establecida en los convenios de Ginebra, que obligaba al Combatiente a llevar las armas a la vista y a usar el uniforme o signo distintivo equivalente, triunfó finalmente la tesis de dejar a la elección del Combatiente la manera de distinguirse de la Población Civil, bien mediante el atuendo con prendas militares o bien mediante el uso abierto y ostensible de las armas en el curso del ataque, o de una operación militar preparatoria.

Esta tesis originó algunas interpretaciones negativas para la distinción que se había establecido en los protocolo de Ginebra de 1949, puesto que se consideró que no era raro que un guerrillero vaya al combate con un pantalón corto raído.

Pues mientras que unos entendían de que el Combatiente sólo tiene la obligación de llevar las armas abiertamente durante el despliegue militar, una vez que se halle dentro del campo de visión óptica del enemigo; otros decían que para que surta tal obligación basta con que el mismo sea visible para el enemigo por cualquier medio, incluido los de carácter electrónico o electromagnético.

Para resolver estas dificultades se realizó en 1989 una declaración Interpretativa en el Seno de la Conferencia Diplomática para el Desarrollo y Reafirmación del Derecho Humanitario aplicable a los conflictos armados que elaboró los protocolo, basada en el artículo 44.3 del Primer Protocolo, referente a la distinción entre el Combatiente y Población Civil, solamente pueden ser aplicados en territorio ocupados.

Así mismo interpreta que la expresión despliegue militar significa cualquier movimiento hacia el lugar o desde el lugar en que un ataque va ser lanzado.

Esta Declaración Interpretativa restringe en gran manera el nuevo concepto de Combatiente al no admitirlo en territorio nacional y que no esté ocupado por un posible enemigo en el contexto de un conflicto y obligarle a llevar las armas desde que sale de su base.

Las razones de esto fueron las aducidas por ciertos países del tercer mundo y el área socialista, en el sentido de que la pobreza de los Combatientes de los movimientos de Liberación Nacional, no les permite tener uniformes, y que no siempre tienen los que les hace en materia de armamentos y uniformes.

La Consecuencia de todas estas dificultades es que el uso del uniforme o signo distintivo equivalente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com