Derecho En La Colonizacion
Enviado por jose321 • 24 de Septiembre de 2012 • 1.283 Palabras (6 Páginas) • 781 Visitas
El derecho en la colonización.
Durante el siglo XII, la rápida y agresiva expansión de la autoridad real genero poca resistencia pero durante el siglo XIII, los reyes encontraron una oposición mas fuerte. La nobleza, el clero y la naciente burocracia unieron sus fuerzas para obligar a los reyes a reorganizar un principio inherente en el feudalismo. Este conflicto se puso al descubierto durante el reinado de Juan (1199-1216). Juan se libro de parte de este problema haciendo excesivas exigencias físicas a sus súbditos. Pero corrió con la mala suerte de tener entre sus adversarios a dos personalidades de las mas formidables personalidades medievales: el rey Felipe Augusto de Francia y el Papa Inocencio III.
Felipe tomó una considerable parte de los territorios franceses que habían estado bajo el control ingles en una guerra que por la cual le exigió a Juan a imponer una pesada carga de servicios e impuestos sobre sus súbditos. Juan también se involucro en el conflicto con Inocencio III por el nombramiento del Arzobispo de Canterbury. En este conflicto perdió nuevamente y se vio obligado a reconocer que era un vasallo del Papa, tomando a Inglaterra como un feudo.
A la Carta Magna se la considera como la base tradicional de las instituciones inglesas. En ella se establecía el respeto del rey hacia los derechos feudales de los nobles y las libertades de la Iglesia. Dentro de la Carta Magna se planteaban dos importantes principios: uno destinado a evitar los abusos judiciales por el que se obligaba al rey y a sus funcionarios a respetar en la aplicación de justicia. El otro principio se refería al establecimiento de los tributos por el que estaba prohibido exigir contribuciones a los vasallos sin su previo consentimiento, el cual se lo podía expresar en una asamblea que era convocada para tal efecto.
Estos principios o garantías tenían alcance limitado pues solo regia para clases privilegiadas como las eran el clero, y la nobleza pero mas tarde se extendieron a todo el reino. La Carta Magna desarrollo un importante papel en la evolución política de Inglaterra; “el de la ilegitimidad de todo impuesto no consentido libremente por el pueblo”. La importancia de la Carta Magna no solo es importante por los principios contenidos en ella sino que también expresa que “un gobierno deja de ser legitimo cuando viola los derechos de la comunidad”.
La conquista de los derechos Humanos, ha estado casi siempre en la humanidad, ya que podemos observar desde tiempos antiguos, por ejemplo GRECIA, que se plasmaba en sus normas un trato especial a sus ciudadanos y a sus esclavos, no esta demás evocar el pensamiento de PLATON, que indicaba que el nace para ser rey será rey, y el que nace para ser esclavo deberá ser esclavo. Así mismo se puede hablar de los ROMANOS, al igual habían normas que regulaban los derechos de los gentiles, los romanos y los esclavos (como ejemplo podemos evocar a Espartaco, esclavo que lucho por los derechos de los esclavos de esa época), pudiendo concluir que la pelea de nuestros derechos humanos, se remonta hasta épocas remotas, y ha sido una lucha constante no solo de personas sino de pueblos enteros. Y derivado de esas luchas constantes, dichas normas que regulan los derechos humanos se encuentran contempladas en las constituciones de muchos países.
En México, aunque la preocupación por los Derechos Humanos ha sido y es un tema constante desde su formación como país independiente, aún es necesario lograr una mayor efectividad en cuanto a la protección de éstos; sin embargo se puede observar la evolución constitucional en esta materia.
Desde el primer proyecto de constitución se presentaban los derechos de la libertad, manifestando la prohibición de la esclavitud y la libertad de imprenta. Más adelante en la constitución de 1814 se presentaron los derechos de igualdad, seguridad, propiedad y libertad en un apartado que llevaba este título. La primera constitución federal le dejó que las constituciones estatales contuvieran
...