ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho humano a la salud

Roxanna OsorioResumen7 de Diciembre de 2019

2.637 Palabras (11 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 11

Derecho humano a la salud

El debate sobre el derecho humano a la salud incluye desde autores y procesos que abogan por el establecimiento de sistemas universales de acceso gratuito a la atención en salud hasta posiciones radicalmente liberales que niegan la existencia de este derecho. En definitiva, no existe un consenso respecto al significado, para garantizar ese “derecho humano a la salud”, siendo más bien una idea-fuerza en constante disputa política.

Para el caso chileno, la Constitución en su artículo 19, Nº 9 “asegura a todas las personas el derecho a la protección a la salud”, especificando que:

•        El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Es deber del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podría establecer cotizaciones obligatorias.

•        Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado. Todo se reduce a asegurar el derecho a reclamar el acceso a servicios públicos o privados, lo que queda sujeto a una supuesta libre decisión por parte del usuario.

Diremos entonces que la salud individual y las formas de salud colectiva constituyen dimensiones distintas pero profundamente interrelacionadas.

Los diferentes sistemas médicos presentes en Chiloé

En Chiloé se pueden identificar al menos tres sistemas médicos a los cuales recurre la población:

a)        El sistema médico originario o tradicional (en el que ubicamos la medicina Williche, la medicina casera y la medicina popular). Aquí encontramos las estrategias comunitarias y familiares para resolver a nivel casero los problemas de salud y también se encuentran las prácticas de los distintos sanadores tradicionales que se encuentran a lo largo del Archipiélago. En Chiloé, este sistema de salud está plenamente vigente, aun cuando en algunos momentos históricos ha sido invalidado y perseguido por el sistema médico oficial.

b)        El sistema médico oficial, biomédico o alopático: Se basa en una visión mecanicista del cuerpo, por lo que se entiende que la enfermedad es producida por agentes infecciosos o un mal funcionamiento fisiológico. Bajo esta mirada, los establecimientos de salud legitiman y

monopolizan la resolución de los problemas de salud. En Chiloé, el sistema de salud estatal se conforma por la red de salud primaria y hospitalaria que se extiende en las diez comunas de la Provincia, sumando las consultas privadas que se ubican en las principales ciudades del archipiélago.

c)        El sistema de terapias complementarias. Son todas aquellas terapias que actualmente se ofrecen en Chiloé, incluso al interior de algunos establecimientos de salud oficial, la mayoría de las cuales comparte una visión común de la persona en tanto un ser integral (cuerpo, mente, emociones, espíritu). Entre las terapias que ofrece este sistema se encuentra la acupuntura, reiki, flores de Bach, masajes, homeopatía, iriología, biomagnetismo, entre otras.

Asistencial de Salud.

Actualmente el sistema oficial o biomédico (estatal y privado) es el que tiene la mayor relevancia entre los tres sistemas en Chiloé, por tanto, posee también una elevada incidencia en la población insular. Es, igualmente, el más observado y evaluado por los habitantes, especialmente de sectores urbanos, quienes lo sitúan en el centro del debate por el derecho a la salud en Chiloé. A continuación, profundizaremos en el sistema biomédico de carácter público-estatal presente en el archipiélago, por ser éste el que posee una mayor cobertura, aun cuando en momentos se integrarán algunas reflexiones sobre su relación con el sistema biomédico privado.

La Red Asistencial Primaria.

La atención primaria es de administración municipal, su funcionamiento se distribuye en 4 tipos de establecimiento de baja complejidad, es decir, se atienden y dan tratamiento farmacológico sólo a enfermedades o sintomatologías simples. Éstos se diferencian por la cantidad de población a la que atienden, dentro de la cual encontramos los Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), Postas de Salud Rural (PSR), Estaciones de Salud Rural (ESR). Estas últimas son las más precarias, ya que usualmente son sedes sociales que son utilizadas para las rondas médicas periódicas para la atención de la población aledaña al lugar.

Es así como en nuestro archipiélago existe un gran número de establecimientos de nivel primario, en la cual se atiende la gran mayoría de la población prestando atenciones básicas, además de la promoción de salud y prevención de enfermedad.

A continuación se pasa a enumerar los establecimientos de Atención Primaria de Salud por comuna:

Tabla 1

“Establecimientos de Atención Primaria de Salud por comuna, 2018”

COMUNA

CESFAM

CECOSF

PSR

Ancud

2

1

9

Dalcahue

1

0

6

Curaco de Velez

1

0

2

Chonchi

1

1

9

Castro

2

3

6

Puqueldón

1

0

4

Quemchi

1

1

8

Queilén

0

0

8

Quellón

1

2

14

Quinchao

0

1

9

Fuente: Elaboración propia en base a datos de www.intradeis.minsal.cl 

La Red Asistencial Secundaria.

El archipiélago de Chiloé consta de una gran de red de establecimientos de atención primaria, sin embargo, sólo posee 1 hospital de mayor complejidad, complementado por 1 hospital de mediana complejidad y 3 hospitales de menor complejidad.

Tabla 2:

“Hospitales de Chiloé y nivel de complejidad”

Hospital

Complejidad

Queilen

Menor complejidad

Castro

Mayor complejidad

Quinchao

Menor complejidad

Quellón

Menor Complejidad

Ancud

Mediana Complejidad

Fuente: Elaboración propia en base a datos de www.intradeis.minsal.cl

De igual forma, y debido a los diferentes niveles de insularidad del territorio, la Red Asistencial de Salud de Chiloé posee 5 ambulancias marítimas, conocidas como “ambulanchas”, las cuales cuentan con un equipamiento similar al de una ambulancia de transporte terrestre, cuyo primer propósito es realizar traslados de pacientes críticos desde las islas interiores a los hospitales de la Isla Grande en el menor tiempo posible. Estas embarcaciones son – generalmente- de 9 metros de largo y poseen una capacidad de 12 pasajeros, alcanzando una velocidad de 30 nudos. Otro propósito de las ambulanchas es el traslado oportuno de profesionales e insumos necesarios para la realización de rondas de atención médica en las islas interiores. La primera de estas ambulancias de emergencia comenzó a operar en Chiloé recién en 2016. En la siguiente tabla se presentan las ambulanchas con sus correspondientes recorridos actuales:

Tabla 3:

“Ambulanchas y sus recorridos por comuna”

Ambulancha

Comuna

Recorrido

Libertad II

Castro

Rilán, Quehui, Chelín y Huechu Chelín. Ocasionalmente Castro.

Cayetano Mella II

Queilen

Queilen, Isla Tranqui, Isla Acui

Pudú III

Quellón

Quellón, Chaullín, Cailín, Huelpun, Laitec, Pta. White, Coldita, Tweo, Piedra Blanca, Isla Guafo, Inío

Archipiélago

Quinchao

Achao, Llingua, Lin-Lin, Meulín, Quenac, Alao, Apiao, Chaulinec-Villa, Chaulinec-Capilla, Teuquelín

Butachauques

Quemchi

Mechuque, Añihué, Voigue, Cheniao, Tauculón, Ailin, Metahue. Tac, Quicaví o Tenaún

Fuente: Elaboración propia en base a datos solicitados vía Ley de Transparencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (119 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com