Derechos humanos de las personas con discapacidad: un análisis centrado en el derecho a la educación
Enviado por adan0709 • 4 de Septiembre de 2020 • Ensayo • 2.317 Palabras (10 Páginas) • 106 Visitas
“Los derechos humanos de las personas con discapacidad: un análisis centrado en el derecho a la educación”.
Introducción
La historia de la educación especial ha marcado grandes precedentes ya que se han visto muchos avances en la historia, desde la antigüedad clásica en donde los minusválidos físicos, psíquicos y sociales se presentaban en dos visiones, la primera como frutos de la concepción demonológica, maléfica o mítica (el mal, la miseria, la enfermedad tenían origen profética, diabólica, místico); la segunda desde una perspectiva más científico y natural, se entienden las deficiencias como patologías internas del organismo. En Mesopotamia, Egipto, El Mundo Griego y en la Cultura Romana se empezaron a tener distintas perspectivas, sin embargo fueron evolucionando de creer que todas las deficiencias eran por cuestiones religiosas, castigos de Dios, entre otras, hasta comprender que la medicina tenía que intervenir, logrando entender a las personas con discapacidad como parte de la sociedad, aunque esa integración aún era limitada.
Posteriormente En la Edad Media se desarrollaban situaciones de entidad pedagógica, sanitaria y asistencial pero con comportamientos de abandono y desprecio notables por los minusválidos físicos y psíquicos, lo que aún se tenía un cierto tipo de rechazo hacia dichas personas pero con mayor aceptación que tiempos anteriores, existían contraste como que se consideraban las enfermedades mentales y epilépticas consideradas en casos impuros, pecaminosas, diabólicas y despreciables, mientras que las enfermedades hereditarias arrastraron un sentimiento de impureza innata, depravación y culpa.
Ya en el periodo del Renacimiento a la Ilustración se adoptó por el racionalismo empírico, que perseguía que en la educación se considerará la individualidad y personalidad del sujeto. En esta etapa autores como Locke, Pestalozzi, Rousseau, Fröbel, tuvieron trascendencia en el cultivo de la Educación Especial en general y particular de la deficiencia mental.
En nuestro país, México, se comenzó a gestar el desarrollo y crecimiento de la Educación Especial, iniciando en 1861 con la fundación de la Escuela Nacional de Sordos, posteriormente en 1870 la Escuela Nacional de Ciegos, en 1970 destacó la creación de la Dirección General de Educación Especial y en 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la modernización, Modificación del artículo 41 de la Ley General de Educación en el que se inició formalmente el proceso de integración educativa (DOF 1992).
Actualmente mucho se habla de la Educación Especial y los derechos que tiene las personas con discapacidad de ejercer uno: el derecho a la educación, a continuación describiremos la situación actual de nuestro país sobre los Derechos Humanos de estas personas centrándose en lo que a nosotros respecta como lo es, integración e inclusión educativa, un trato digno, materiales, medios y recursos que deben estar a disposición, maestros preparados, entre todos los derechos que integran la vida digna de las personas con discapacidad.
Desarrollo
La Educación Especial ha evolucionado con el paso del tiempo, desde la antigüedad se hicieron diferencias entre las personas que eran consideradas “Normales” o “sanas” y aquellas que tenían alguna deformación o discapacidad, se le atribuía dichas diferencias a cuestiones religiosas o creencias en la brujería, castigos de Dios, maldiciones entre otras acepciones que correspondían cuestiones que no tenían nada que ver con la ciencia o la medicina.
Con el paso del tiempo, la concepción fue evolucionando, pues ya no se le atribuía únicamente a cuestiones religiosas o creencias, sin embargo, es importante mencionar que dichos cambios en esta perspectiva fue gracias a la misma religión o a la Iglesia, pues comenzaron a reconocer al ser humano como un individuo que tenía derecho a ser aceptado en cualquiera que fuera su condición, pero no fue tan fácil, pues se seguía teniendo de lado aquellas personas que presentaran algún rasgo característico que los hiciera ver diferente ante los demás. Fue un largo y arduo camino para llegar a las concepciones contemporáneas y una gran lucha por los derechos de las personas con discapacidad o Necesidades Educativas Especiales. En la época contemporánea a inicios del siglo XX se supuso el impulso definitivo de la Educación Especial y por consiguiente su consideración como subsistema escolar, es importante mencionar que en 1901 Ovidio Decroly inauguraba en Bruselas la escuela para retrasados mentales y anormales; en 1905 Alfred Binet publica Binet- Simon, impulsando considerablemente la psicometría y la psicología cognitiva así como la clasificación de los alumnos según su habilidad: los considerados sujetos normales (pertenecía al sistema ordinario) y los no normales, para los cuales se proponían crear instituciones especiales; en 1906 se abría en Roma la primer “Casa del Bambini” para niños pobres y con problemas de María Montessori; posteriormente vino la escuela graduada y sin necesidades de clasificar a los alumnos según su nivel de inteligencia, un gran avance; En 1922 se llevó a cabo el primer congreso de pedagogía terapéutica o curativa en Munich, en ese año , también se llevó a cabo en EUA el Consejo Internacional para la educación de niños excepcionales por Elizabeth Farrol; en 1925 se crea el instituto Médico-Pedagógico.
En México en 1861 se fundó la Escuela Nacional de sordos; en 1971 la Escuela Nacional de Ciegos y también la creación de la Dirección General de Educación Especial, lo que detonó la formación de escuelas especiales en todo el país.
En 1992 se firma el Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación Básica (DOF, 1992) lo que produjo grandes cambios en la estructura de la Educación Especial pues en ese entonces se modificó el artículo 41 de la Ley General de Educación en donde se inició formalmente el proceso de integración educativa, por lo que se consideró pasar a trabajar desde un modelo médico a uno social educativo. En ese entonces los servicios de Educación Especial estaban organizados en servicios indispensables y complementario (SEP, 2008), por lo que ahora se encuentran organizados los servicios indispensables transformados en los Centros de Atención Múltiple (CAM) y los complementarios en las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
Los cambios han sido muy significativos, en el 2002 el Proyecto Nacional de Integración Educativa se transformó en el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa (PNFEEIE), según el mismo programa en México hay 5 739 270 personas con discapacidad; el subsistema cuenta con 1456 CAM y atiende a 2800 Escuelas de educación básica, por lo que en Educación especial trabajan alrededor de 45000 profesionales, en cuanto a USAER existen 3882 y 188 Centros de recursos para la integración educativa (PNFEEIE, 2012).
...