Desarrollo Del Comercio Exterior En Los Regímenes Comunistas
Enviado por KlisRomero • 26 de Mayo de 2013 • 5.470 Palabras (22 Páginas) • 607 Visitas
INTRODUCCION
Las distintas definiciones de comunismo y de lo que constituye un gobierno comunista existentes son objeto de gran controversia, y fuente de numerosas y acaloradas disputas. Historiadores, politólogos y otros académicos llevan décadas discutiendo la naturaleza exacta del comunismo y sus principios básicos.
La mayoría de académicos coincide en que un "régimen comunista" es, por encima de todo, una forma de gobierno que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común, aunque no todos los regímenes que cumplan esa máxima son comunistas. La falta de propiedad privada es, en el comunismo, tan solo una de sus características, de forma que la mayoría de académicos afirman que son necesarios más rasgos identificativos para poder definir un régimen sin propiedad privada como comunista.
De forma similar, el comunismo como ideología es también difícil de definir.
Originalmente, el comunismo se refería a una doctrina formulada por Karl Marx y Friedrich Engels. Es evidente que si la definición se limita a esa definición original, el término comunismo tendrá poco sentido en la historia de la política mundial. La mayoría de académicos, por tanto prefiere usar la palabra comunismo en un sentido más genérico para referirse a una ideología (o grupo de ideologías) que fue influyente en muchos países desde la formulación de la doctrina y hasta la actualidad.
Así que para definir comunismo habrá que identificar las características mínimas indispensables que debe cumplir un grupo político para poder ser considerado comunista. La mejor forma de lograrlo es considerar cual ha sido la propia definición de comunismo para diversos autores relevantes así como estudiar los países actualmente desarrollan un comercio nacional e internacional con esquemas aun comunistas históricos.
COMUNISMO
Fueron Marx y Engels quienes dotaron al comunismo de su base teórica actual; el marxismo, que aspira a alcanzar la comunidad de bienes (medios de producción y bienes de consumo), y el establecimiento de una sociedad sin clases en la que se cumpla la fórmula de "cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades", se distingue de otras formas de socialismo en que supone una simple etapa transitoria (dictadura del proletariado) hacia el verdadero comunismo.
Hasta la Primera Guerra Mundial, el término comunismo se utilizó como sinónimo de socialismo, siendo la base común de ambos la reacción contra el capitalismo liberal y la defensa de alguna forma de propiedad común. A partir de 1917, con la revolución rusa el término se reservó para designar el socialismo marxista radical puesto en práctica en la URSS. El partido bolchevique (partido comunista desde marzo de 1918), dirigido por Lenin, trató de internacionalizar el movimiento revolucionario. A tal fin creó la III Internacional (Komintern) en 1919. Pero el fracaso de las revoluciones alemana (grupo Espartaco) y húngara (dirigida por Béla Kun) imprimió una nueva orientación a la política de la URSS. Se pasó a fomentar la creación de partidos comunistas locales y a aprovechar los cauces legales para su extensión, lo que contribuyó en gran medida al nacimiento y expansión de los movimientos de carácter fascista, nacionalista y anticomunista. La subida al poder de Stalin, defensor de la tesis de la revolución en un solo país (opuesto a Trotski, que fue expulsado del partido y perseguido), supuso una nueva táctica, la de los frentes populares.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial y la colaboración de la URSS con las potencias occidentales contribuyeron a que el comunismo se extendiera por Europa, y que se establecieran gobiernos comunistas en gran número de países de Europa oriental y central de 1946 a 1948; aunque la expansión fue contenida en Grecia, donde provocó una guerra civil, en China resultó victoriosa, constituyéndose así un importantísimo foco de difusión del comunismo en Asia. A partir de 1947 se recrudeció el enfrentamiento con las potencias occidentales, se inició la denominada "guerra fría" y se creó el Kominform, para coordinar los distintos partidos comunistas. La dura línea política de Stalin provocó una ola de represión y ejecuciones en el seno del movimiento comunista. Tras su muerte (1953), y después de la celebración del XX Congreso del PCUS (1956), se inició una etapa de deshielo en las relaciones Este-Oeste, con la denominada "coexistencia pacífica", propuesta desarrollada por Chruscev, como un medio de evitar el enfrentamiento armado entre los dos bloques, y que circunscribió la lucha a los planos ideológicos y económico.
El triunfo de la revolución cubana en 1959, con un enfoque distinto del comunismo, supuso un nuevo punto de crisis en el movimiento comunista, que se unió al de China, enfrentada ideológicamente a la URSS, sobre todo desde 1963. El modelo comunista soviético no tiene, hoy, una continuidad en otros países (salvo en los que están directamente en su órbita política), ya que, exceptuando las escisiones de los primeros tiempos (p ej., trotskismo), la implantación del comunismo en culturas muy diferenciadas ha dado como resultado comunismos diversos. Así, en Asia, con el enfrentamiento entre prosoviéticos (dirigidos por Vietnam) y prochinos; en Latinoamérica, con Cuba; en África, donde existe desde una convivencia con el Islam hasta corrientes castristas; y en Europa, con la renuncia a la toma del poder por la fuerza, por un lado, o con propias vías hacia el socialismo (p ej., Yugoslavia). Todo esto ofrece un mapa del comunismo internacional dividido en múltiples parcelas, separadas entre sí por grandes diferencias.
DESARROLLO DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA URSS (UNION DE REPUBLICAS SOVIETICAS SOCIALISTAS) HASTA NUESTROS DIAS
El sistema comercial soviético era planificado y se caracterizaba por la total eliminación del capital privado y comercial. El comercio se hallaba en manos del Estado o las cooperativas.108 A pesar de esto, tanto el Estado, empresas industriales o cooperativas tenían la total libertad de comprar y vender productos, pudiendo estos negocios motivar beneficios o pérdidas. Además, se pagaban impuestos sobre el volumen de negocio.109
En el comercio estatal los precios de venta fijados por los planes eran de obligado cumplimiento entre las empresas vendedoras y compradoras. Los precios eran fijados a partir de varios elementos: precio de coste, impuestos, intereses, suplementos y fondos. Al no existir las empresas privadas no existen gastos derivados de la publicidad y el número de empleados es más reducido. Con la reducción de empleados por la supresión de sectores solo propios de empresas privadas y la fijación de precios al por mayor se reducían
...