Desigualdades Educativas De J.Carabaña
Enviado por H_14 • 28 de Octubre de 2012 • 1.239 Palabras (5 Páginas) • 715 Visitas
Evolución de las desigualdades educativas en España de Julio Carabaña.
Julio Carabaña argumenta su estudio entre la educación y la estructura de clases. El tema tiene que ver con la desigualdad de oportunidades frente a la educación explicado de una forma muy sutil. Su estudio radica como a pesar de las mejoras en el campo de la educación han existido aumento y disminuciones de participación de las diversas clases sociales en el sistema de enseñanza español, distinta para los hombres y para las mujeres.
La estructura del sistema educativo español se ha visto sometida a notables cambios al tratar de responder a las nuevas exigencias derivadas de las transformaciones de la sociedad española. La Ley General de Educación de 1970 (L.G.E.), se lleva a cabo en una reforma global del sistema educativo español, que se plasma en la estructura del nuevo sistema que la componen cuatro niveles educativos: Educación Prescolar, Educación General Básica (E.G.B.), Bachillerato y Educación Universitaria. La Formación Profesional, aunque no es recogida por la Ley General como "nivel educativo" en sentido estricto (al tratarse de enseñanzas específicamente profesionales), constituye una parte esencial del sistema y se integra (junto con el Bachillerato) en las denominadas "Enseñanzas Medias".
En 1990 se aprobó la nueva ley que estructura el futuro sistema educativo español con la entrada en vigor de la nueva Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.).
Este sociólogo estudia como antes de la Ley General de Educación de 1970 los hombres de todas las clases sociales incrementaron su participación en el ámbito educativo, sobretodo las clases no manuales. Después de la Ley General de Educación, las tasas de todas las clases han oscilado bajando primero, subiendo después y estancándose en las generaciones de la LOGSE, que esta ley se aplicó en 1997/1998,es decir, a personas nacidas entre 1987, de modo que la desigualdad es constante. Las mujeres siempre han tenido una situación inferior con respecto a los hombres en materia de oportunidades y de igualdad, a pesar de que la situación ha ido mejorando progresivamente. Las mujeres, hasta la LGE de 1970, incrementaron su participación, igualando a los hombres. Tras una breve detención tras la LGE, se hizo más lento el crecimiento de todas las clases, pero más el de las clases no manuales, de modo que puede hablarse de aumento de la igualdad. En las últimas generaciones, las de la LOGSE, tanto las tasas como la igualdad parecen haberse estabilizado.
Se puede decir que en conjunto, la mayoría de los escolarizados había un gran porcentaje de hijos de profesionales, hijos de clases medias y una cuarta parte de hijos de obreros. Podemos hablar de una ambigüedad del concepto de igualdad. En el siglo XX el ingreso a la universidad es mayor crecen todas las tasas de escolaridad pero no se puede hablar de una igualdad, ya que, existen diferencias absolutas, es decir, los hijos de profesionales aumentan mucho y los hijos de obreros aumentan poco.
La evolución de acceder a la escolarización y formarse ha ido cambiando, hubo tiempos oscuros con el franquismo, en épocas donde las mujeres y las minorías étnicas fueron excluidas de las escuelas, y en las cuales solo podían acceder los varones de la clase dominante. Durante la II Republica fueron muchas las escuelas que se abrieron brindando el acceso a la educación a muchas personas ofreciendo recursos tanto públicos como privados a la sociedad. Sin embargo, la guerra civil atrajo la pobreza y la miseria, que en época de Franco los recursos se redujeron a todos los niveles económicos y sociales, que hasta un largo periodo después, no alcanzaron un nivel económico favorable para la educación. A pesar de la penuria y el hambre, la censura y la represión política de Franco de la postguerra, los alumnos de Bachillerato crecieron,
...