ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESIGUALDADES EDUCATIVAS


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  4.540 Palabras (19 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 19

Tema: “Las políticas públicas y Educativas en Latinoamérica”

¿Qué efecto provoca la globalización en la educación básica en México? ¿Por qué enciclomedia no funciono del todo? ¿De qué manera los alumnos de primaria aplican las competencias de tic’s en su formación escolar?

La globalización ha producido fuertes traumas en las esferas políticas y económicas de los países, en efecto se experimentan hoy las consecuencias de una privatización de los servicios a nivel mundial, lo cual deja un futuro desalentador para la educación pública en Latinoamérica. Ya que el capitalismo exige para su funcionamiento una cadena productivaincesante, así como niveles de consumoincontrolados, siempre se encuentra, porende, expectante de la búsqueda de nuevos mercados y potencialesganancias con la mínima inversión realposible. Por tal motivo, la política simple mentada en la región se ha esforzado por dar una preeminencia ala autonomía en la formación individualy una superficialidad que sólo abarqueel conocimiento inmediato técnico yfuncional del saber. Un sistema educativo que no cumpla con estas condiciones, no sólo no sería práctico para el capital financiero trasnacional, sino que además induciría a nuevas formas de pensamiento, las cuales pondrían en peligro los fundamentos de las reformas estructurales en los países tercermundistas en su fase globalizante. A partir de la transformación del modelo de acumulación capitalista a finales de la década de los sesenta y comienzos de los setenta del siglo pasado, se observa, en general, una reestructuración del sistema productivo ante disminuciones de los ritmos de crecimiento económico del mundo industrializado. Esa reestructuración trae consigo una recomposición de las relaciones sociales y productivas, tanto al interior de los países como en sus relaciones comerciales y económicas, lo cual conlleva hacia la aparición en los países subdesarrollados de nuevas formas de concepción del desarrollo. Específicamente, en el contexto de los países latinoamericanos se implementa el llamado Modelo de Apertura Económica, comúnmente conocido como el modelo neoliberal, ante la crisis del endeudamiento externo (crisis provocada por la misma lógica especulativa del capital financiero transnacional),responde con programas fiscalistas de ajuste estructural, en donde el tipo degasto público más afectado con los recortes presupuestales fue el gasto público social, entre los cuales se destaca el gasto en educación. La coyuntura presente se encuentra marcada, en consecuencia, por un proceso global de reforma del Estado y sus relaciones con la sociedad y la economía, y dirigido a instaurar el mercado mundial globalizado como principal forma de asignación de recursos y obtención del excedente. Entre las consecuencias de este proceso se encuentran, la autonomizarían y vertiginosa y especulativa movilidad del capital financiero transnacional, la polarización social y la creciente brecha entre Norte y Sur. A partir de la concepción de los modelos aperturistas de desarrollo, para mejorarla competitividad de los países se deben atraer capitales que inviertan en la producción de bienes y servicios exportables en condiciones de alta productividad, calidad y flexibilidad. Ello requiere la puesta en práctica de un conjunto de políticas cuyos objetivos se pueden sintetizar en: La flexibilización de la oferta de fuerza de trabajo social. La integración de los servicios y la Producción a los mercados externos a través de redes de información, transportes y financieras. Disminución generalizada de los costos directos, especialmente salarios y servicios de producción. Proteger los derechos de propiedad y la ganancia privada, mediante medidas de protección de patentes y minimizando la probabilidad de estallidos sociales y de intervenciones indebidas de las instancias políticas del Estado en la economía de mercado.

En Colombia desde hace aproximadamente cincoaños con los denominados “Acuerdosstand-by” con el Fondo MonetarioInternacional, en donde detrás de lasmetas fiscales, se esconden unasimposiciones eficientistas ymercantilistas a la actuación de sectorescomo el educativo. En las próximas líneas se observará precisamente cómoen el caso de la educación superiorpública se han presentado en los últimosaños profundas reformas fundamentadasen las sugerencias de la bancamultilateral, y las cuales ha redefinidoel perfil y el desempeño mismo de lasuniversidades públicas, desde una lógicabasada en los principios de la equidad y calidad a través de los proceso educativos, a la vigencia absoluta de la eficiencia y la eficacia economicista, la auto sostenibilidad y, en consecuencia, una flexibilización de procesos en donde el tema del financiamiento es uno de los aspectos más destacados.

La educación se presenta de esta formacomo un sector cuya misión principalsería la transmisión de datos einformación en pro del crecimiento dela ganancia, de manera que constituyauna industria y no un derecho. Laeducación es entonces una mercancía,la cual puede comprarse y venderse,usarse y desecharse, es un insumo elcual necesita un molde para ajustarse alos objetivos financieros requeridos. Elmercado abre espacios rentísticos acualquier nivel, aun por encima de losderechos sociales. La concepción actual de la bancamultilateral se basa principalmente enla desregulación de la misma. La Columna vertebral de esta concepcióndescansa en la reforma de los esquemasde financiamiento. Esta reforma sedirige principalmente hacia el desmontedel subsidio a la oferta (financiamientode las universidades con recursos del gobiernoel Estado diferencia la educaciónsuperior como un bien no necesario yconsidera la educación básica,fundamental por definición. Enconsecuencia, el subsidio público dela educación superior es tomadocomo un gasto regresivo que empeorala distribución del ingreso. Así, segúnla visión de la banca multilateral, “Elgasto en educación en general suelefavorecer a los ricos a causa del fuertesubsidio de la enseñanza secundaria desegundo ciclo y la enseñanza superior,en que suele haber relativamente pocosestudiantes de familias pobres”.

El estudio motivacional se enfocó a identificar y entender los factores que motivan el comportamiento de los distintos segmentos respecto al Programa Enciclomedia; desde la parte sensorial (los cinco sentidos), la emocional (sentimientos y emociones), la racional (significados y efectos) y, finalmente, la funcional (utilidad práctica). Para todos los segmentos el Programa Enciclomedia representa un cambio sustantivo en la forma de impartición de clases y en el nivel de aprovechamiento escolar que se hace posible a través de su utilización. Sin embargo, se advierten diferencias sustantivas entre las escuelas que pertenecen a la fase I (equipos asa) y las que pertenecen a la fase II (equipos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com