ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acceso a la educacion. Desigualdades educativas

Gerardo HuertaEnsayo25 de Abril de 2017

3.365 Palabras (14 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]


[pic 2][pic 3][pic 4]

Índice:

Introducción………………………………………………………………….……………2

Objetivo………………………………………………………………………….………...2

Justificación……………………………………………………….………………………3

Propósito………………………………………………………….……………………….3

Desarrollo……………………………………………………….…………………………3

  • Matrícula escolar………………………………………...………………………..3
  • Poblaciones especificas……………………………………..…………………..4
  • Deserción escolar……………………………………………..………………….6
  • Analfabetismo…………………………………………………..…………………7
  • Remuneración de los docentes……………………………..…………………..9
  • Gestión escolar……………………………………………….…………………10
  • Nuevas tecnologías…………………………………………….……………….10
  • Desigualdades educativas……………………………………..……………….11

Conclucion………………………………………………………………………………..11

Glosario…………………………………………………………………………………..12

Bibliografía…………………………………………………………….………………….12

Introducción:

decir que el rezago educativo, es

el abandono por parte de los jóvenes o de los estudiantes de sus estudios, ya

sean básicos o superiores, por un variado número de factores que afectan su vida

y que podemos considerar como la causa principal de los factores que  

fundamentales para cambiar y darle vuelta a todo un mundo para ellos

Se puede decir que el rezago educativo, es el abandono por parte de los jóvenes o  de los estudiantes de sus estudios básicos, pero que tiene especial relevancia en el nivel de primaria y secundaria, por un variado número de factores que afectan su vida y que podemos considerar como la causa principal del Analfabetismo que afecta a todo el país mexicano

 Este no tiene una forma única de definirse, pero hay acuerdo entre investigadores en cuanto a que se refiere a una condición de atraso. Con frecuencia, este concepto es utilizado en forma oficializada y en la investigación educativa, definiéndose como: condición de atraso en la que se encuentran las personas que no tienen el nivel educativo considerado como básico, que en nuestro país comprende la primaria y la secundaria. En términos generales, se considera en rezago la población de 6 a 17 años de edad que no asiste a la escuela y de 18 años y más que no ha terminado la educación secundaria, independientemente de que asista o no a la escuela

En los años de 1990 a 1997 el rezago educativo a sufridos grandes cambios, muy  significativos en su porcentaje de matrícula dentro de la educación básica (primaria y secundaria). Que pueden verse  positivos para ese tiempo. En este documento nos adentramos a investigar cuales fueron los factores que estuvieron implicados para que se dieran estas variaciones en el sistema educativo y así dar respuesta a múltiples cuestionamientos, y saber cuáles son las estrategias brindadas por las instancias de gobierno para tratar de erradicar los problemas de:

  • acceso a la educación,
  •  discriminación educativa ,
  •  deserción escolar,
  • problemas de cobertura
  •  poblaciones especificas con problemas de atraso,
  •  y el analfabetismo

 

Entre la población de educación básica y de educación para adultos

Objetivo:

Indagar sobre el acceso a la educación para tener conocimiento y dar a conocer cuáles son los porcentajes totales de población sin estudiar o que cuentan con algún tipo de atraso educativo  y así llevar un control sobre los avances que allá en este campo. Además estar al tanto de las estrategias llevadas a cabo  por nuestros gobernantes para remediar este mal y la importancia de erradicarlo

Justificación:

Es importante para los futuros  docentes  conocer los problemas educativos que existen en nuestro país, saber cuáles y cuantos  tipos hay, sus porcentajes totales, causas, y saber si estos han aumentado o disminuido. Para que el día de mañana no les sea indiferentes a este tipo de temas qué tiene una gran importancia no solo para nosotros, sino que también  para el país entero ya que la educación es la base de todo. Esta si se lleva de la manera correcta traerá consigo el bienestar y crecimiento del país, en cambio si estos problemas educativos no se corrigen traerán a México la ignorancia y pobreza entre muchas cosas más. Por eso es muy importante conocerlos y no dejarlos de lado. Y si  tenemos la oportunidad está en nuestras manos  tratar de concientizar a las personas que cuentan con edad de asistir a la escuela en no dejarla por salarios insignificantes o por otro tipo de problemas que se les llegan a presentar a los adolescentes y crear en ellos pensamientos positivos y de superación

Propósito de la educación básica:

           Adquirir conocimientos y las habilidades fundamentales para facilitar la sistematización de procesos de aprendizaje a lo largo de la vida y el desarrollo de los valores compartidos que alienten la formación integral de las personas

Desarrollo:

La matrícula educativa de México ha presentado cambios a lo largo de los años. se puede notar un crecimiento notable desde el año de 1990 a 1997 sobretodo en educación primaria porque las personas en años anteriores  creía sufriente este nivel ya que  en el  aprendían a leer y escribir y eso les bastaba sobretodo porque en aquel tiempo abundaban los jornaleros y la gente de campo así que la secundaria no le daban la importancia necesaria sino que al contrario pensaban que era una pérdida de tiempo sobre todo para las mujeres además de la falta de estos centros educativos en comunidades apartadas

1990

1995

1997

1998-1999

Primaria

89.46%

95.96%

96.66%

51%

Secundaria

78.5%

84.1%

83.13%

18%

                                   

Asisten a la escuela

[pic 5]

       Como se puede apreciar en la gráfica, el nivel educativo que va en aumento es primaria ya que sus cifras las mantiene y de 1990 para acá han ido subiendo. El incremento más notorio es de 1990 a 1995 del 6.5%. En comparación del año 1995 a 1997 que fue de 0.7%

      La escuela secundaria  en cambio va a la baja en su matrícula escolar, ya que descendió  0.94%, en los años de 1995 y 1997.  Siempre es menor  la cantidad de jóvenes inscritos en secundaria que en la primaria con un promedio de diferencia del 10% en cada cada registrado aproximadamente, debido a la falta de centros educativos

          Estas diferencias en cuanto a porcentajes de matrícula se dieron por que entre los anos de  1990 y 1995 aparecieron nuevas localidades y creció la población de jóvenes con edad para asistir a una secundaria. Entonces cuando llego el censo realizado entre  1995 y 1997, la población era mayor y las escuelas seguían siendo las mismas  y encontraron que envés de ser un promedio del 97% de alumnos que asistían  a las escuelas como en años anteriores esta vez era de solo el 83% contando a las nuevas poblaciones que avían emergido fuera de la influencia urbana

          Las poblaciones especificas en las que se encuentran con mayores dificultades para ingresar a una institución educativa son los niños y jóvenes que habitan en comunidades pequeñas y aisladas del país, ya que hasta estos lugares es difícil que llegue un centro educativo formal, como los hay en las grandes ciudades o incluso por las costumbres de la comunidad o la falta de interés de los involucrados. Se han dado casos de que en dichas comunidades cuenten con aulas construidas por ellos mismos para impartir a sus hijos educación, pero la falta de maestros hace que estos proyectos no se puedan concretar. A continuación se presentan las dificultades más comunes por la cual los jóvenes no llegan a terminar su educación básica:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (597 Kb) docx (606 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com