DESIGUALDAD OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (DOE) Y DIVERSIDAD
78763567KEnsayo22 de Octubre de 2018
2.786 Palabras (12 Páginas)164 Visitas
Tema 5: DESIGUALDAD OPORTUNIDADES EDUCATIVAS (DOE) Y DIVERSIDAD.
POLÍTICA EDUCATIVAS CONTRA LA DESIGUALDAD. Las diferencias entre individuos y colectivos a menudo se convierten en desigualdades porque estamos inmersos en sistemas que privilegian unos grupos sobre otros. Las fuentes de desigualdad o fracaso social, más relevantes en nuestra sociedad son:
- Fractura de clases, debida al funcionamiento bajo un sistema capitalista, se da un acceso desigual a los recursos.
- Fractura de género, los hombres ocupan posiciones dominantes en las esferas políticas, económicas y domesticas, y la mujer posiciones subordinadas.
- Fractura de etnia, esta fractura, esta jerarquiza los grupos étnicos o culturales en el acceso a las categorías profesionales y los recursos materiales y simbólicos.
¿QUÉ PUEDE Y QUÉ DEBE HACER EL SISTEMA EDUCATIVO? El sistema no ha tratado de manera neutral estas desigualdades sociales; el sistema de enseñanza ha sido condicionado por su pertenecía a unos u otros colectivos.
- Vertiente técnica o de (qué se puede hacer contra la desigualdad), analizar los mecanismos reales que operan en el aula, la escuela y el sistema educativo en general, y que contribuyen a perpetuar las desigualdades en los resultados escolares y la continuación de estudios de los individuos según su pertenencia. Necesidad de evaluar los efectos obtenidos hasta el momento con la implicación de políticas anteriores dirigidas especialmente a atenuar tales desigualdades.
Por ejemplo que la financiación pública de los costes educativos contribuye a paliar una de las desigualdades, las basadas en los recursos específicos de cada familia; que la generalización de la enseñanza preescolar y los programas de educación compensatoria ayudan a igualar oportunidades.
- Vertiente ética o de ( qué se debe hacer contra la desigualdad). Requiere adoptar un posicionamiento normativo ante el problema, decidir sobre el (cómo deberían ser las cosas), no sólo en el ámbito de la educación, sino en uno más general.
¿QUÉ PERSPECTIVAS PUEDEN ORIENTAR LA POLÍTICA EDUCATIVA? 4 perspectivas ideológico-políticas:
- Liberalismo radical (liberalismo de mercado). Se apoya de que una sociedad basada en el libre mercado es la única capaz de garantizar el derecho a la libertad individual, así como producir un sistema económico que incremente la prosperidad general y, la integración social. Intervención del Estada en materia educativa representa un peligro sobre la competencia libre entre individuos, familias y escuelas.
- Conservadurismo social (liberales políticos). El modelo que se persigue es el de una sociedad armoniosa y meritocrática, donde cada individuo adulto ocupa la posición social que se merece, es consecuencia de sus capacidades y del esfuerzo. Para alcanzar este fin es necesario que todas las personas dispongan de igualdad de oportunidades, a través de los que individuos puedan dedicarse a prosperar de forma individual. Desde esta perspectiva se aceptaría un nivel más alto de intervención estatal directa ( escuela pública y gratuita) ésta potencia el funcionamiento social meritocrático, la inversión en fuerza de trabajo útil a la industria del país y la integración social.
- Socialdemocracia. Las políticas sociales destinadas a proteger los derechos civiles individuales y la libertad son insuficientes para garantizar los derechos sociales, la equidad y la justicia social. La implantación de este tipo de políticas lleva a que los derechos sociales se distribuyan cada vez más a través de los servicios sociales del sector público. La provisión de educación pretende atender más a las necesidades de los individuos que a sus meritos, con lo que el problema de las desigualdades de los resultados educativos según el grupo de pertenencia requiere de acciones complementarias destinadas a paliar las desigualdades iniciales, es lo que se ha dado en llamar educación compensatoria. Tal compensación consiste en la puesta en marcha de programas educativos adicionales.
- Utopismo igualitario. La ampliación de la escolarización y las políticas de educación compensatoria no consiguieron erradicar las desigualdades educativas que se producían en paralelo a las desigualdades sociales. El sistema educativo no consigue superar una contradicción inherente a su propia naturaleza jerarquizadora: cuando el sistema educativo se organiza en vías múltiples con diferentes titulaciones de destino, esto se ve vinculado al fracaso escolar, en realidad la escuela esta contribuyendo a la legitimación de la desigualdad social del sistema capitalista.
EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN DELOS GRUPOS DOMINADOS. La escuela ha abierto sus puertas a las clases trabajadoras, las mujeres y minorías étnicas. Ha pasado más o menos sucesivamente por las fases de exclusión, segregación, asimilación y, en casos puntuales, igualitarismo.
No todos estos grupos subordinados han accedido a la escuela ni en el mismo momento ni al mismo ritmo. Hasta los años sesenta, las desigualdades de clase ocuparon el centro de la política educativa, puesto que representaban el centro de la política de educación, puesto que representaban el centro de la escena económica, social y política en general. Así correspondían al papel central y la solida organización de la obrera, los sindicatos y los partidos de izquierda tradicionales.
El crecimiento económico, y las reivindicaciones educativas de las mujeres que surgieron de los movimientos feministas de los años sesenta, sostuvieron el debate acerca de las desigualdades educativas en razón del género. La crisis de la socialdemocracia y el éxito de las políticas neoliberales están poniendo en cuestión este carácter inclusivo, de tal forma que puedan llevar a los sistemas educativos a posiciones más segregadoras.
REFORMAS CONPRENSIVAS E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. La fractura social, sobre el papel del sistema educativo en las sociedades educativas capitalistas ha sido la que generaba la división del trabajo y su traducción en clases sociales. Con el objetivo de reducir estas desigualdades sociales se han aplicado dos tipos de medidas, una cuantitativa y otra cualitativa: La primera hace referencia al aumento de las tasas de escolarización y la progresiva universalización de la enseñanza primaria y secundaria. Este aumento de escolarización ha permitido el acceso de las clases populares a la educación primaria y secundaria, sobre todo a partir de la inversión estatal y la extensión de la red de centros públicos.
OBJETIVOS DE LAS REFORMAS COMPRENSIVAS. Segmentación interna se han aplicado medidas más cualitativas, basadas en el impulso de reformas educativas llamadas comprensivas si utilizamos la terminología inglesa, de unificación del currículo. Los argumentos a favor de las reformas comprensivas:
- Evitar los efectos discriminatorios de la selección precoz según el origen social.
- Aprovechar mejor la capacidad de detectar al alumno más dotado y contribuir al progreso nacional.
- Arraigar la igualdad de oportunidades desde un punto de vista meritocratico, transformando los conflictos de clase en competencias intelectuales.
- Reforzar los estudios secundarios profesionalizadores de segundo ciclo o superiores no universitarios.
Existe un consenso sobre la función meritocratica de la escuela, la selección de los individuos no dependa del origen social sino de sus rendimiento s y esfuerzos personales, la extensión de los años de escolarizaciódad obligatoria y posobligatoria ha provocado presiones de las clases medias para aumentar la diferenciación interna en el sistema educativo o para aumentar los años de escolarización superior.
La aplicación de reformas comprensivas, son impulsadas bajo un paraguas ideológico que pone el acento en la igualdad y que las reformas más regresivas lo son en contextos en los que se cuestiona el igualitarismo y s busca más la eficacia, la competividad y la mercantilización del sistema educativo.
La aplicación de estas reformas tuvo limitaciones importantes, en las escuelas comprensivas, la diferenciación por rendimiento académico en una parte del currículo, como una manera de atender la creciente complejidad y heterogeneidad del alumnado.
Los centros escolares no dejan de atender los grupos sociales de su entorno, con lo que difícilmente pueden escapar de la ecología social si no es con medidas de ingeniería social difíciles de asumir en sociedades modernas.
Aún más critico resulta utilizar sólo el sistema educativo para conseguir más igualdad social, sin atacar las raíces de fondo que generan esta desigualdad. Está fue culpa del fracaso de la escuela comprensiva de Alemania.
EL CASO ESPAÑOL. El esfuerzo cuantitativo de incorporar a toda la población en edad escolar ha sido menor y mucho más tardio. Cuando se producía el acceso al sistema educativo se hacía con un marcado clasismo: una enseñanza primaria para la preparación a menudo dogmática de las clases populares y una enseñanza secundaria y universitaria muy restringida y elitista.
La introducción de una formación técnico-profesional para cualificación de las clases trabajadoras fue también muy tardía y vista con desinterés por empresarios y con recelo por organizaciones sindicales.
La Ley General de Educación de 1970 marca un punto de inflexión muy importante. Muy criticada . Ley promulgada por un gobierno franquista, ya que unifico la enseñanza primaria con el bachillerato elemental, creando la EGB. No sólo unificó el currículo hasta los 14 años, sino que diseñó un sistema muy parecido a la LOGSE, con una formación profesional basada en ciclos cortos como formación terminal de transición al mercado de trabajo. La FP1 era la formación que se podía realizar después de la EGB, la FP2 después del bachillerato y la FP3 después de un primer ciclo universitario.
...