Diplomado En Educación Ambiental
osarm11 de Febrero de 2015
3.135 Palabras (13 Páginas)209 Visitas
I INTRODUCCIÓN
Nicaragua, a pesar de ser uno de los países más pobres del continente americano, en el que cerca de 2.3 millones viven en pobreza o extrema pobreza, goza de una riqueza natural envidiable que podría ser muy bien aprovechada para beneficio de los habitantes del país. Desafortunadamente la situación de pobreza y utilización irracional de nuestros recursos naturales, las políticas gubernamentales equívocas o muy flexibles unido a la alta vulnerabilidad a desastres naturales han puesto de rodillas la situación del medio ambiente en el país. (Revelaciones 2013)
El medio ambiente sufre durante todos los procesos de actividades realizadas por el hombre, cambios que influyen de forma directa en los recursos disponibles a lo largo de los años. El seguimiento de estos cambios es de suma relevancia para la identificación de los mismos y desarrollar medidas correctivas en el momento preciso en que se presentan, evitando así una degradación de estos recursos y volverlos de forma sostenible para el futuro de nuestras generaciones.
La información obtenida con la realización del diplomado será de mucho apoyo, para que nos demos cuenta en que estados se encuentra nuestros recursos en la comunidad, identificar las problemáticas ambientales que se viven y buscar nuevas alternativas para mitigar o disminuir estos problemas.
II OBJETIVOS
• Desarrollar una propuesta de diagnostico ambiental de la comunidad de calle Real de Tolapa.
• Identificar las principales fortalezas de la comunidad de calle Real de Tolapa
• Identificar las principales problemáticas y debilidades que se presenta en la comunidad.
• Elaborar una propuesta de perfil y agenda ambiental de la comunidad.
III DESARROLLO
Guía N° 1
Tarea 4.2.3
a) Elabora un glosario, con tus propias palabras, sobre lo que han entendido, tú y tu par, sobre cada uno de los conceptos estudiados.
Biosfera: es el lugar o medio que nos permite desarrollar la vida y relacionarnos con los seres vivos e inertes.
Vida: nos permite desarrollar una cantidad de funciones y etapas desde el momento de nacer crecer y reproducirnos para luego morir.
Ecosistema: Es el medio que nos rodea, y nos permite desarrollarnos en el medio físico.
Nicho ecológico: lugar o habitad de cualquier especie que nos permite desarrollarse en ese medio.
Ciclo Biológico: son etapas que sufren todos ser viviente durante su vida.
Cadena Alimenticia: Es la relación de alimentación entre los organismos.
Sostenibilidad: es la que nos permite resistir y mantenernos firmes en el tiempo.
Desarrollo Sostenible: Es el uso racional de los recursos naturales permitiendo cubrir nuestras necesidades, sociales, económicas y ambientales.
Desarrollo Humano: Es el que nos permite crecer y desarrollarnos como personas en la sociedad gozando de libertad.
Desarrollo Humano Sostenible:
Es el crecimiento humano equitativo que nos permite desarrollarnos en igualdad.
Desarrollo económico local: Es el trabajo de los organismo gubernamentales y no gubernamentales, con el objetivo de crear fuentes de empleo en la localidad desarrollado la actividad en la comunidad.
Degradación y contaminación ambiental: es el mal uso que se leda a la madre tierra a través de las malas prácticas agrícolas y ganaderas, la contaminación ambiental es la consecuencia de las malas acciones del hombre hacia los recursos ambientales.
Vulnerabilidad ambiental: cuando una población esta propensa a ser afectada por un desastre natural o por el mismo hombre.
Recalentamiento global de la tierra: Aumento de la temperatura de la atmosfera y su entorno.
Cambio climático: es el cambio del clima en el tiempo ya sea provocado por la naturaleza o el hombre
Residencia al cambio climático: Es la capacidad que tiene un medio de soportar los cambios que se presentan, se han provocado por la naturaleza o la económica y devolver a su lugar.
Ecología: Es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos, habitad.
Agroecología: es una nueva forma de hacer agricultura preservando los recursos naturales utilizando los principios ecológicos.
Energía limpia: es la que no proporciona daños ni contaminación al medio ambiente ejemplo la energía eólica y hidráulica.
b) De los siguientes conceptos identifica ejemplos que se encuentre en la realidad de tu comunidad.
Ecosistema: Rio
Ciclo biológico: Plantas y cultivos
Cadena alimenticia: ratón-serpiente-águila-bacteria.
Contaminación y degradación ambiental: suelos degradados, contaminación del aire, Rio, quebradas con desechos sólidos.
Vulnerabilidad ambiental: Sequias enfermedades virales.
Tarea 4.3.3
a) Señala por lo menos tres razones de importancia de los acuerdos firmados por los gobiernos encumbres conferencias y gestión medio ambiental.
Desarrollar la investigación promoción y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía.
Promover el desarrollo sostenible sobre el medio ambiente.
Elaborar estrategias y medidas para detener o invertir los efectos de la degradación del medio ambiente.
b) ¿Qué relaciones adviertes entre lo que dicta la constitución de la república las leyes nacionales los decretos presidenciales y las ordenanzas municipales en materia de gestión medio ambiental?
Preservar, conservar, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente, los recursos naturales del país haciendo uso racional de los mismos.
c) ¿Qué instituciones tienen que ver con la regulación fomento y apollo a la gestión medio ambiental en nuestro país? ¿cuál de ellas estas presente en el municipio y cuan es su que hacer o dedicación?
INAFOR
MAGFOR
MARENA
FISCALIA GENERAL DE LA REPUBLICA
PROCUDARIA GENERAL DE JUSTICIA
Son un ente regulador y normados para proteger conservar el medio ambiente haciendo cumplir las leyes.
d) ¿Qué papel le corresponde a la ciudadanía en la gestión medio ambiental a nivel de familia comunidad y municipio?
Hacer uso racionado de los recursos naturales, proteger y conservar la flora y la fauna concientizar a la población para darle un mejor uso.
Hacer valer nuestros derechos de la constitución política y hacer cumplir las leyes.
Tarea 4.3.4
¿Cuáles son las coincidencias que encuentras entre tus propuestas de perfil ambiental, la información recolectada por tu equipo en tu comunidad y el diagnóstico facilitado por XOCHIL ACATL?
Las coincidencias más relevantes entre la información brindada y lo que hemos adquirido es que la flora y la fauna están en peligro de extinción debido a la tala indiscriminada de árboles las micro cuentas han desaparecido.
a) ¿Qué contenidos o información esta desactualizada?
• Datos generales de la población de la comunidad: cantidad de persona, número de familias, numero de casas.
• Datos ambientales: bosque y cobertura vegetal
• Sector pecuario.
• Biodiversidad.
b) ¿Qué información está ausente y debe incorporarse?
Consideramos que no falta ninguna información ya que se cubre todos los aspectos más relevantes de la comunidad, lo que haría falta en este caso sería nada mas la actualización de esos datos.
c) ¿Qué información está incompleta y convendría mejorar?
Valoración del riesgo de la comunidad, saber cómo las personas actuarían ante posibles amenazas que se presenten. Con la demás información pensamos que está completa y no hace falta mejorar.
3.1 Datos generales de mi comunidad:
La comunidad de Calle Real de Tolapa, se encuentra Ubicada en el km 139 de la carretera Malpaisillo-San Isidro a 14 kilómetros de la cabecera municipal, la Cantidad estimada de pobladores de la comunidad es de 3600, posee aproximadamente 220 familias, el porcentaje de niñez (0 a 7 años) 5%, Adolescencia de (7 a 15 años) 15%, Juventud de (15 a 30 años) 45%, Adultos de (30 a 60 años) 30%, Tercera edad (Mayor de 60 años) 5%, el Porcentaje global en género es para los Hombres 40% y Mujeres 50%. La población económicamente activa se dedica a la agricultura, ganadería y fabricación y venta de artesanías.
Los acceso de servicios básicos que tiene la comunidad posee agua potable domiciliar el 70% de la población, agua de puesto o pozo comunitario un 5%, un 25% tiene Pozo en su hogar. La calidad del agua en la comunidad es buena presenta un buen color, sabor y olor, el 90% de los hogares tiene letrinas presentan un estado regular, los hogares sin letrinas equivale a un 10%, el porcentaje de energía eléctrica en la comunidad es del 99.5% casi el 100% de las casas posee este servicio, en cuanto a educación la comunidad cuenta con un colegio de primaria y un colegio de secundaria, la cobertura telefónica en la comunidad es muy buena, la comunidad cuenta con un centro de salud y farmacia.
Los tipos de organización social que inciden en la comunidad son gubernamentales como los CDC, gabinetes de la familia, juventud sandinista y los no gubernamentales como Xochilt Acalth y Visión Mundial.
3.2 Principales enfermedades y muerte en la comunidad:
Enfermedades respiratorias, insuficiencia renal crónica, diabetes, anemia dengue clásico y hemorrágico, hipertensión.
...