Discapacidad Auditiva
Enviado por maferm • 25 de Febrero de 2015 • 5.003 Palabras (21 Páginas) • 280 Visitas
Benemérita y Centenaria Escuela Normal
del Estado de Durango
Tercer semestre
Atención a alumnos con Discapacidad auditiva
Reporte de lectura
Maestra: Carmen Isabel Cordero del Campo
Alumna: María Fernanda Meraz Núñez
Desde que se empezó a evaluar el rendimiento académico de los alumnos sordos en comparación con sus compañeros oyentes se ha señalado un déficit muy importante de su rendimiento escolar. Los resultados de la mayoría de los alumnos con deficiencia auditiva prelingual se queda muy por debajo del nivel.
Las encuestas realizadas muestran que, a los 19 años, el nivel medio general de rendimiento académico no superaba el nivel alcanzado por el nivel alcanzado de los alumnos oyentes de 11-12 años.
Se han propuesto varias explicaciones para estas dificultades:
- Limitaciones cognitivas ligadas a la reducción de la estimulación social y lingüística.
- Dominio insuficiente de lenguaje oral y escrito.
- Falta de un código comunicativo consistente.
- Inadaptación de las estructuras y programas escolares.
- Determinados aspectos del desarrollo de su personalidad, como inmadurez o inseguridad.
Existen modalidades de la enseñanza de niños deficientes auditivos y actualmente se distinguen dos opciones: la opción monolingüe que se define en referencia al uso preferencial de la lengua oral y escrita del país o región donde se encuentra la escuela. Sin embargo, también pueden encontrarse otros modelos que, aun considerando la lengua oral como objetivo fundamental y herramienta básica de la enseñanza, utilizan otros sistemas de comunicación como lo es la lengua de signos.La opción bilingüe considera que la lengua de signos es la lengua natural de las personas sordas y la lengua a través de la cual debe realizarse la mayor parte de su proceso educativo. La defensa de estas dos opciones se acompañan de posturas de naturaleza más bien ideológicas, basadas en prejuicios que dificultan un proceso objetivo de evaluación. La consecución de semejante objetivo pasa por procesos de evaluación que permitan definir los logros y limitaciones de cada programa en el caso particular de cada alumno. Los modelos organizativos de la evaluación están relacionados con las opciones a nivel de modalidades comunicativas:
1. Centro especifico. Se trata de centros cuyos alumnos presentan una deficiencia auditiva en general.
2. Centro ordinario. Algunos alumnos con deficiencia auditiva cursan o han cursado sus estudios en centros ordinarios.
3. Centro de integración. Centros ordinarios donde tienen n sus aulas uno o varios alumnos con deficiencia auditiva.
4. Aulas de integración. Se trata de aulas que atienden de forma especifica a alumnos con deficiencia auditiva pero dentro de un centro ordinario.
5. Apoyos extraescolares. Algunos centros ordinarios donde estudian alumnos con deficiencia auditiva organizan clases de apoyo, en horario extraescolar.
Cada modalidad presenta ventajas e inconvenientes. En primer lugar, en función de las características de cada alumno y, en segundo lugar, en función de la calidad de aplicación al propio modelo.
Se encuentran las adaptaciones curriculares de las cuales se marcan tres distintas:
1. Adaptaciones del entorno.
2. Adaptaciones curriculares no significativas.
3. Adaptaciones curriculares significativas.
La familia debe estará bien informada de los objetivos que se plantea el centro y de las estrategias que se aplicaran para conseguirlo.
En caso de niños sordos con sorderas prelocutivas, el implante coclear no les va a proporcionar una audición normal, como ocurre con las prótesis auditivas convencionales en niños que tienen una deficiencia auditiva media o intensa del primer grado.
Es preciso recordar que el niño sordo con implante coclear es un niño con más posibilidades de desarrollo lingüístico, pero sigue siendo un niño con importantes limitaciones auditivas sobre todo en entornos ruidosos y confusos como puede ser un aula escolar.
La posibilidad de que los niños y niñas sordas, especialmente si son profundos, estén escolarizados en colegios de oyentes es tema a debatir:
- Diríamos que los alumnos sordos de los colegios de oyentes reciben menos atención y de menor calidad
- Los profesores de dichos centros no están preparados.
- Los alumnos sordos tienen serios retrasos en la comunicación oral.
- La integración margina el lenguaje de signos, aunque es necesario para la educación de los alumnos sordos.
- Los aprendizajes progresan con mayor lentitud, ampliándose las diferencias cuando las edades comparadas son superiores, etc.
La integración del niño sordo exige que exista un proyecto educativo concreto en el centro, basado en necesidades educativas especiales. A parte por supuesto de otro tipo de razones como son el que se favorezca la identidad personal, la integración social y la comunicación del niño sordo.
La integración de un número amplio de niños sordos es un estímulo para que el conjunto del profesorado se comprometa en la elaboración de un proyecto educativo, ya que afecta a un colectivo de niños integrados en todos los ciclos y cursos educativos.
Por ello el alumno sordo que progresa de un curso o un ciclo a otro, o que tiene varios profesores en el mismo curso, se encontrará con una continuidad en su educación, especialmente importante en todo lo que se refiere al sistema de comunicación empleado y a la manera de presentarle los contenidos curriculares.
Debe haber una adaptación del currículo a las necesidades educativas del alumnado sordo, así como dentro de ello unos objetivos educativos generales, el proyecto educativo del centro de integración, y una serie de profesores especializados, con sensibilización y preparación para adoptar las estrategias comunicativas más adecuadas y realizar las adaptaciones curriculares específicas. Los profesores deben estar preparados, los centros adaptados, disponiendo de aulas especializadas.
Otro factor a tener en cuenta es la interacción y adaptación social, su autoestima, su satisfacción en el colegio, las posibilidades de relación de amistad con otros compañeros. Por tanto favorecer sentimientos de seguridad, de confianza, de autoestima por las tareas realizadas y de satisfacción en las relaciones personales es muy importante en la vida de un niño sordo.
Para concluir diríamos que la variable diferenciadora principal, no es el tipo de colegio, sino el trabajo pedagógico
...