Doctor Edgar Hernando Rojas Soto “Educación superior en Colombia, problemas y perspectivas” 25:45
dlopezalResumen23 de Noviembre de 2017
21.021 Palabras (85 Páginas)392 Visitas
Concepción [pic 1]
Dimensiones [pic 2]
Tendencias [pic 3]
Debates [pic 4]
Perspectivas [pic 5]
Ponencias
Doctor Edgar Hernando Rojas Soto “Educación superior en Colombia, problemas y perspectivas” 25:45
Muy Buenos días.
En nombre del grupo de pedagogía de formación docente de la facultad de medicina de la universidad Nacional, agradezco a los organizadores de este evento por la invitación que me hacen.
Yo voy a hablarles algunos aspectos que ustedes ya saben pero que es bueno volver a recordar, como abrebocas a las siguientes conferencias que darán otros profesores.
Entonces me voy a referir a la educación superior en Colombia, análisis y propuestas.
Y, para empezar, quiero recordar lo que dice el artículo 67 de la constitución nacional, “la educación es un derecho de la persona y es un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación en nuestro país formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz, a la democracia y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico para la protección del medio ambiente.”
Traigo una frase acerca de lo de la universidad, la primera frase es del doctor José Feliz Patiño, la cual comparto, “antes que cualquier cosa la universidad es una vivencia”.
Yo soy pediatra, pero para mí la vida es la universidad, es mi forma de ser y de sentir y de pensar. El presidente Rafael Correa vino hace un mes y dio una charla en el León de Greiff, para celebrar el sesquicentenario de la universidad y me dejo aterrado de ver que es una persona que sabe mucho de educación, él fue profesor, y según lo que dijo Ecuador nos lleva a nosotros años luz, él dice, que el sintió, él dijo “el principal motor de trasformación social y productiva de un país, es la educación” y dijo “es la preocupación central de la patria”, y ojala que el próximo presidente o el próximo gobierno no nos digan mentiras y en realidad haga y sientan lo que es la educación.
Estas dos frases de dos profesores, uno es de Hernando Beltrán Alarcón de la universidad del Rosario el escribió “La universidad debe responder a los cambios del contexto social para actualizar y legitimizar su funcionamiento, pero ante todo la universidad debe en forma anticipatoria si quiere ser el timón de dichos cambios el cumplimiento de su función pionera en el rediseño de la nueva sociedad” o sea la universidad tiene que ir es adelante, anticiparse a todos los problemas y el profesor Gabriel Misas de la Universidad Nacional dice “Necesitamos una universidad que, más que formar personas que sepan hacer cosas, formen personas que sepan pensar y crear”.
Entonces entendemos por la universidad este concepto “La universidad es una comunidad académica de una organización social, que es científica, universal, corporativa, académica que produce, trasmite y se apropia del conocimiento que tiene las tres tareas que todos conocemos investigación, docencia y extensión para formar un hombre integral y humanista.
Entonces en este evento pues se va a hablar mucho de calidad, entonces es muy importante acordarnos de estos conceptos; al hablar de calidad es un concepto muy complejo, que toca muchísimas cosas, pero bueno entre esas varias cosas es importante recordar que calidad tiene que aludir a si se cumplen los fines, la misión y la visión de la universidad, si se llevan a cabo las tres tareas que todos conocemos, si se realizan en forma excelente las gestiones de administración y función y si se mantiene un trabajo, un ambiente de trabajo favorable para la formación ciudadana y la cultura académica.
Esto es muy importante, este concepto complejo alude al modo cómo se asegura el conocimiento de teorías, conceptos, métodos de trabajo, técnicas de la corriente principal de la disciplina o profesión como la adquisición de competencias, según la UNESCO, otro concepto de calidad dice que “el desarrollo cognitivo del estudiante debe ser el objetivo explícito más importante de todo el sistema educativo y su éxito constituye un indicador de calidad ”, entonces para la UNESCO es muy importante el desarrollo cognitivo, y mire lo que dice el profesor Carlos Mario Lopera “Una educación superior de calidad, independiente en la forma en cómo se relacione con el gobierno, debe tener respuestas concretas que ayuden a mejorar aspectos básicos de convivencia ciudadana, aspectos de productividad empresarial y de reconocimiento como país y de elementos de civilidad”, vea todo lo que implica la calidad en la educación.
Entonces la calidad tiene que ver con la eficacia, que es aquella que los alumnos aprendan lo que se supone deben aprender; pertinencia que es aquella cuyos contenidos responden a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona y es aquella que ofrece al estudiante un adecuando contexto para su aprendizaje, un cuerpo docente preparado, buenos materiales de estudio y buenas estrategias didácticas, entonces con estos conceptos así rápidamente hay muchísimas preguntas que genera, entonces uno podría decir oiga, al hablar de calidad eso si está respondiendo ¿hay compromiso con Colombia en la educación superior?, ¿estamos generando ciencia y tecnología útil?, ¿estamos formando un hombre nuevo?, por decir dentro de las muchas cosas, ¿colmamos las expectativas de la sociedad?, la universidad debe auscultar cuales son las necesidades de la sociedad y en base a ella debe diseñar su currículo para dar solución a estas necesidades que tiene la sociedad, pero la educación tiene miles de problemas, que me voy a referir a unos 4 o 5 no más, que todos ya conocemos pero que es bueno volverlos a recordar.
Problemas
La universidad o la educación superior en Colombia es distributiva de conocimientos, son instituciones meramente profesionalizantes, no son investigativas, no ejercemos una capacidad crítica, una universidad de dar conceptos, propuestas a problemas como los que dicen la justicia en este momento, no investigamos, no estamos contextualizadas. La educación sin presupuesto, nosotros invertimos el 0,9 del producto interno bruto pero Ecuador invierte el 2,4 % y Bolivia mucho más, siendo países tan iguales a Colombia, hay mucha informalidad en el manejo de las finanzas de instituciones de origen privado, entonces todos conocemos universidades hasta donde los rectores están presos que es que por los problemas de financiación, masificada, hay más de tres mil programas con distintos nombres que no se saben cuál es su calidad, no es pedagógica, muchas universidades no tienen grupos de pedagogía y no está vinculada al contexto social.
Mas problemas, según el ministerio de educación nacional las instituciones de educación superior acreditadas con alta calidad solo son del 16% esto es tomado del 2016, los programas académicos acreditados de alta calidad son solo el 8,5%, la tasa de cobertura es del 47%, países como Japón, Australia tienen el 98% de cobertura, y nosotros el 47% mucho más tiene Argentina por decir algo, los estudiantes en doctorado en este momento son solo el 0,3%, y peor lo que dice hay dato tomado del ministerio de educación, la deserción es 1 de cada dos estudiantes, el 50% de los estudiantes que ingresa a la educación superior desertan, lo cual crea problemas económicos y problemas para el mismo estudiante, mire la gravedad del problema.
Profesores, en Colombia el número de profesores es casi de 150.000 profesores y vayámonos de para atrás, 90.000 el 61% es de hora catedra, y tan solo 14.000 el 9.4% son de tiempo completo, y profesores con doctorado el 6%, entonces así queremos que haya investigación, que haya calidad cuando lo ideal es que todos fuéramos de tiempo completo. Mire la investigación a nivel de Iberoamérica según la producción científica indexadas en Scopus, se analizaron 4.300 instituciones entre ellas 130 en Colombia, que tenían más de 100 artículos indexados, la primera universidad en el mundo fue Sao Pablo, Brasil con 50.000 artículos, la segunda México con 20.000 y la primera en Colombia que ocupa el 41 puestos es la universidad nacional con 5.112 artículos y a nivel mundial en el ranking la primera universidad en Colombia en ese Ranking es la universidad nacional y ocupamos el puesto 254.
Entonces yo comparto lo que dijo Rafael Correa, tenemos que hacer un esfuerzo el que sea, invertir lo que sea para que por lo menos estemos dentro de las 100 universidades del mundo, salir de las 200, entonces tenemos que hacer un cambio puesto que la educación, es la base de todo proceso social y económico, entonces hay nuevos retos todos sabemos que ahora la enseñanza debe ser centrada en el estudiante, el aprendizaje debe ser a lo largo de la vida, cualquier persona a cualquier edad tiene que enseñar, tiene que aprender, tener una formación integral con predominio de lo ético y ayer leí una columna en el tiempo muy buena, sobre que la ética no se puede enseñar, la ética eso nace desde la casa, contribuir al desarrollo global de cada persona, entonces hay que hacer varias cosas; en primer lugar tenemos que crear la cultura del consumo de la investigación y la última fótico dice desmitifiquemos la investigación, para mejorar la calidad proyectos comunes con otra universidad, entonces yo le estaba diciendo al profesor que es muy importante que nosotros que tenemos un grupo de pedagogía podamos hacer proyectos en común acerca de problemas importantes y frecuentes para mejorar la educación; y de esa forma consolidadnos comunidades científicas atraves de proyectos comunes, sobre tema de interés nacional, pero para ello hay que incentivar tributariamente a las industrias y empresas para mejorar la financiación de apoyar programas de formación de investigadores jóvenes.
...