ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Especial En Venezuela


Enviado por   •  26 de Octubre de 2012  •  4.106 Palabras (17 Páginas)  •  651 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

La Educación Especial se debe impartir de manera individualización con una evaluación y programación especial adaptada para atender escolares cuyas dificultades para aprender solicitan refuerzo suplementario para adquirir su pleno progreso formativo. Estas dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, auditivas, de lenguaje, dificultades emocionales o de conducta, disfunción para aprender (desventaja mental), problemas de visión, médico o de salud. Cuando hablamos de dificultades específicas son las de una condición cerebral que limita al individuo a desarrollarse plenamente en su adquisición y uso de capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar y las matemáticas, esta debido a un fallo intelectual, y las no especificas se manifiestan en un retardo general en todo el proceso de aprendizaje donde el niño o niña muestra un aprendizaje lento, desinteresado, de poca atención y concentración afectando su rendimiento académico en las áreas instrumentales como son las de lectura, escritura y cálculo por lo que necesitaran un apoyo extra.

Estos refuerzos o apoyos extras para atender las necesidades específicas y generales de estos niños pueden darse en escuelas especiales o aulas integradas donde los maestros especializados en el campo y junto con un equipo interdisciplinario puedan atender a esta población para llevarlos a un mejor desarrollo tanto personal como laborar dependiendo su condición; este grupo de personas con necesidades especiales cuentan hoy en día con centros especializados de acuerdo a su condición y con leyes que los protegen orientada hacia el logro del máximo desarrollo del individuo con necesidades especiales, apoyándose más en sus posibilidades que en sus limitaciones, y proporcionando la adquisición de habilidades y destrezas que le capaciten para alcanzar la realización de sí mismo y la independencia personal, facilitando su incorporación a la vida de la comunidad y su contribución al progreso general del país.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

De la Educación Especial se puede decir que “ni la cientificidad como concepto absoluto ni como cualidad adjetiva de referencia podrían atribuirse a la Educación Especial porque ésta no es una ciencia natural y porque no todo constructo estudiado por la Educación Especial puede ser verificado en los términos establecidos…” (Citado en Torres (1999) en Lakatos, 1983; Guba; 1985).

Según lo anterior, la Educación especial no es una ciencia en el sentido naturalista del término, pero sí podremos decir que constituye un conjunto de conocimientos sobre un ámbito de estudio propio sobre el que se construye y aplica el conocimiento, quizá inconcluso, ya que se encuentra en permanente estado de evolución, trabajando además sobre un contexto teórico-práctico, por medio de estrategias que integran los conocimientos teóricos y prácticos ya existentes, a continuación algunos resaltantes.

Constructivismo: el papel del alumno en la construcción y transformación del conocimiento

El constructivismo como paradigma explicativo del funcionamiento del psiquismo humano, hunde inicialmente sus raíces en la psicología y la epistemología genética de Piaget (Coll, 1996), y se expande considerablemente como resultado de la adopción casi generalizada de los enfoques cognitivos a partir de la década de los años 70. Su idea más potente es la que se refiere a la importancia de la actividad mental constructiva de los alumnos durante el proceso de adquisición del conocimiento, poniendo el acento en la aportación que éstos, con independencia de que tengan o no dificultades para aprender, realizan siempre y necesariamente al propio proceso de aprendizaje.

Teoría Genética de Piaget

Partiendo de los principios básicos del funcionamiento intelectual propuestos por esta teoría (Coll, 1996): competencia cognitiva y capacidad de aprendizaje, actividad mental constructiva, y equilibración de estructuras cognitivas. Castanedo (1996) mantiene que éstos serían de aplicación común tanto para niños normales como para niños con retraso intelectual, de manera que, ni uno ni otro, podría llegar a una operación cognitiva sin poseer la anterior. En el campo de la diversidad, Jiménez (1999), establece que en este modelo más que de deficiencias, habría que hablar de “retraso” en los patrones de desarrollo normativo de las áreas relacionadas con el aprendizaje y con las aptitudes sociales; e interpreta que, salvo casos extremos, las personas deficientes podrían alcanzar los umbrales evolutivos y actitudinales normales, aunque más tardíamente que el resto.

Las críticas recibidas a este modo de explicar el retraso en el aprendizaje no se hacen de esperar, así aceptar que “... hay que tener muy en cuenta el nivel de desarrollo psicológicos a la hora de decidir lo que una persona es capaz de comprender y, por consiguiente, de aprender” supone admitir que “el aprendizaje se subordina al desarrollo”.

Teoría de la Asimilación Cognitiva

Los estudios de investigación que han tomado como referencia los planteamientos de esta teoría (Competencia cognitiva - significatividad lógica y psicológica; y componentes motivacionales) para explicar el modo en que colectivos especiales llevan a cabo la adquisición de aprendizajes significativos, son escasos y de carácter más bien recopilatorio hacen referencia directa a los planteamiento teóricos de la teoría del aprendizaje significativo y plantean la necesidad de que el alumno posea una buena organización de su estructura cognitiva para que la construcción de aprendizajes significativos tenga lugar de forma óptima Estos trabajos ponen de manifiesto que aquellos alumnos con ritmos de aprendizaje más lento poseen una mayor pobreza organizativa de su sistema cognitivo, lo que da lugar a una menor capacidad de retención de información y a una mayor facilidad para olvidar la información procesada (Ausubel, 1968).

Teorías Socio-culturales

A este respecto, Vygotsky (1978) establece que el lenguaje constituye una de las herramientas más importantes con las que cuenta el niño para impulsar su desarrollo psicológico y la construcción del conocimiento. Mediante el lenguaje, el niño consigue, entre otras funciones, percibir la realidad a través de categorías lingüísticas, y planificar y regular su actividad de aprendizaje. En el contexto escolar, se considera que el profesor es el factor principal del aprendizaje al establecer situaciones interactivas con los alumnos a través de la mediación semiótica. Las situaciones más efectivas de aprendizaje son aquellas en las que los alumnos son guiados para facilitarles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com