ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desienteres De Alumno

karlitaxd27 de Junio de 2013

3.706 Palabras (15 Páginas)508 Visitas

Página 1 de 15

OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD

Tengo la oportunidad de trabajar en el nivel medio superior, por lo tanto he podido observar el comportamiento de los alumnos en diversas situaciones, sin embargo algo que me preocupa y llama mi atención es el desinterés que muestran los alumnos por el estudio, ya que no es solo en una clase o en la clase de un maestro en específico, sino que es un mal generalizado en la escuela. Debido a esto me gustaría conocer cuáles son las causas que provocan esta actitud en los alumnos, determinar si es por problemas familiares, económicos, por los mismos cambios físicos y psicológicos por los cuales aún están pasando, o es apatía y conformismo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tomando como referencia lo observado en esta institución, me he dado cuenta que la mayoría de los alumnos del bachillerato muestran apatía y desinterés en clases, no cumplen con tareas, trabajos, faltan a menudo, reprueban los exámenes, no de una materia en específico sino de varias, es por estas razones que me interesa hacer una pequeña investigaciones acerca de cuales son las causas que afectan de manera directa el rendimiento de los jóvenes en esta etapa de instrucción, ya que estoy hablando de su futuro profesional y personal. De la misma manera determinar si una de las razones de la apatía y del desinterés puede encontrarse en la desmotivación, en la desgana, en el aburrimiento que padecen algunos jóvenes. Esto está, en parte, motivado al no conseguir las expectativas esperadas, las metas deseadas (no aprobar exámenes, no alcanzar las notas que esperaba o creía merecer, etc.) o repetir cursos. Todas estas circunstancias influyen de forma muy negativa en el ánimo y en el interés de los alumnos.

Por eso creo que es muy conveniente, que padres, profesores y todo aquella persona involucrada en el mundo del aprendizaje, intenten saber, en la medida que se pueda, cuáles son las causas verdaderas del desinterés del estudiante.

Sin embargo es importante recordarle al estudiante, una vez más, que para alcanzar el éxito o aquello que se desea en la vida debe persistir en sus propósitos, debe trabajar y estudiar mucho, especialmente, en todas aquellas materias que le resultan más pesadas y más difíciles y no… tirar la toalla a la primera.

LOS HECHOS QUE INCIDEN EN EL PROBLEMA

A raíz de lo observado respecto al problema en la institución. La desmotivación en los alumnos de hoy en día, se está transformando en uno de los problemas más notorios A simple vista es posible notar que los problemas de desmotivación se deben principalmente a factores provenientes desde el hogar, amistades, el lugar donde viven, o lugares que frecuentan los jóvenes.

De manera más detallada problemas como:

Hijos de padres separados

Hijos de padres alcohólicos y violencia intrafamiliar.

El alcoholismo es común en las familias y los hijos de alcohólicos tienen una probabilidad cuatro veces mayor que otros niños de convertirse en alcohólicos. La mayoría de los hijos de alcohólicos han experimentado cierta forma de abandono.o.abuso.Un niño en este tipo de familia puede tener una variedad de problemas:

Culpabilidad

Ansiedad

Vergüenza

Incapacidad de establecer amistades

Confusión

Ira

Depresión

En muchos casos cuando nuestros jóvenes no están claros en sus decisiones o no tienen poder de decisión se dejan influenciar por personas que reflejan una alta seguridad y relativo éxito en su entorno social, queriendo imitarlos tanto conductualmente como en apariencia para poder lograr una mayor aceptación social. En caso de que este ente “digno a seguir” fuera alcohólico, drogadicto, ladrón, violento. Es probable que estos jóvenes confundidos copien y realicen las mismas acciones de este. Por eso es necesaria una gran preocupación de los padres por conocer las amistades de sus hijos y aconsejarlos de buena manera.

Monotonía en clases por parte de los profesores

Los profesores, que no han tenido una continuidad de estudios se han quedado estancados en las clases de cero contacto interpersonal entre alumno-profesor, reduciendo sus clases a una cátedra extendida y tediosa, donde no se toma en cuenta la opinión de los alumnos y el profesor no se interesa en que los alumnos aprendan el sólo cumple con pasar materia y hacer pruebas, no habiendo intención de formar a los alumnos mas allá de la sala de clases.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente nos encontramos con una nueva realidad escolar, debido a factores que han ido cambiando como la motivación, la disciplina y el clima del aula.

También han aparecidos nuevos aspectos como la mayor diversidad y heterogeneidad del alumnado, el desinterés por el estudio y la facilidad con que consiguen las cosas.

Esta situación me llevó a mi a un replanteamiento en mi acción como docente dirigida a mis alumnos en el que se contemplen todos los niveles de avance en el aprendizaje, procurando un modo diferente de trabajo para afrontar esta nueva problemática y darle solución.

La apatía en los alumnos de bachillerato y el desinterés por el generalizado tanto de ellos como de sus familiares son variables que en la actualidad funcionan como una constante en mi escuela.

La adolescencia no se caracteriza por ser una etapa sencilla. Es un momento de cambios en el que los jóvenes deben adaptarse, tanto a las transformaciones en su cuerpo como a las capacidades intelectuales y cognitivas: a esto se suma la actual crisis de valores en medio de la que viven.

OBJETIVOS

Ø Determinar cuáles son las principales causas que provocan la falta de compromiso de los alumnos hacía la principal actividad que realizan, que es el estudio.

Ø Establecer estrategias que ayuden a superar la apatía y desinterés de los jóvenes.

Ø Brindar las respuestas que esperan los docentes respecto a la posibilidad de hacer algo en la tarea cotidiana respecto a este fenómeno que además, parece exceder el ámbito escolar para instalarse en la misma sociedad.

En el transcurso de los últimos años se viene observado cierta “apatía” y “desinterés” por aprender, en mayor medida en niños y adolescentes.

La realidad juvenil es cambiante de acuerdo al contexto económico, político y social mundial y nacional, los desafíos que tienen que enfrentar se encuentran de acuerdo a dicho contexto.

La aceptación de los adultos a las modas, formas de vida, expresión, inquietudes, identidades e intereses; la oportunidad de ser productivos e independientes, el encontrar su satisfacción personal en un mundo juvenil tan comercializado.

La apatía no es un fenómeno estático para ser estudiado en un gabinete, tiene un destino dinámico, nace, se desarrolla, lleva al desinterés, el desinterés engendra el aburrimiento y a su vez genera pasividad, inercia, tristeza, e incluso bronca.

La apatía y el desinterés pueden surgir por diferentes motivos. Para poder comprenderlos hay que tener en cuenta; la historia personal, el ambiente familiar, las motivaciones sociales, las influencias en los medios masivos de incomunicación (cuantas hora pasa un chico frente a la TV, por ejemplo) modelos propuestos por la sociedad que padres y docentes refuerzan, la situación socio-económica y política, la tradición cultural, etc.

Es dable asimismo tener en cuenta que esta problemática cada vez más frecuente en nuestros tiempos, trae aparejada como consecuencia, otras problemáticas, o más bien también podemos decir, que otras problemáticas llevan de la mano al desinterés en aprender.

El abandono de los adolescentes, el hambre, el poco descanso de los niños o adolescentes, la falta de vínculos familiares sólidos, la situación económica por la que atraviesa gran parte de la sociedad argentina, que se traduce en que los niños o adolescentes de determinados sectores sociales, no tengan ni el material adecuado ni muchas veces la vestimenta mínima necesaria para concurrir al establecimiento educativo, forman parte de los factores que inciden en la situación puesta hoy a análisis.

Lo antes expuesto es en gran parte debido a las exigencias laborales, que hoy día comparten tanto padres como madres y los obliga a ausentarse durante todo o gran parte del día fuera del hogar, dejando al niño o adolescente solo o en compañía de adultos mayores o al cuidado de jóvenes apáticos, que no resultan el ejemplo adecuado o conveniente para educar o guiar.

El hecho de pasar la mayor parte de las jornadas sin la guía de los padres, lleva a los menores a estar a la deriva y sin orientación, más bien sin padres que los orienten, los que al regresar al seno familiar, cansados y agobiados por los problemas socio - económicos y laborales, quedan sin tiempo para dedicar al vínculo familiar y a ocuparse adecuadamente a la vida de sus hijos.

Debemos tomar para analizar lo planteado aquí como elemento primordial, a la idea de la “motivación”, ya que podría inferirse que la motivación es una condición indispensable para que los aprendizajes sean exitosos.

Podemos definir al término motivación, como aquellas cosas que impulsan a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas, hasta el cumplimiento de sus objetivos. En otras palabras la motivación es la voluntad para hacer un esfuerzo y alcanzar ciertas metas. Por ello, hay que moverse. El mundo contemporáneo no permite quedarse quieto y esto en gran medida explica la centralidad de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com