El Sector Agropecuario
Enviado por valee2304 • 31 de Marzo de 2014 • 1.894 Palabras (8 Páginas) • 258 Visitas
El sector agropecuario
El sector primario en general, y el subsector agropecuario en particular, se desempeñaron como proveedores de:
• Materias primas para la industria nacional y de alimentos para la clase obrera en desarrollo: El proceso de S. I. es una vía de industrialización de un país fundamentalmente agropecuario ya que consiste en la sustitución de los productos industriales hasta entonces importados de la producción nacional, ésta inicia con la sustitución de los productos de las industrias más tradicionales ya que éstas utilizan tecnologías más sencillas, por lo mismo, tienen menores requerimientos de capital y emplean mano de obra menos calificada.
Por otro lado en las industrias tradicionales se tiene que la participación de la producción primaria en este caso la agropecuaria consiste en la provisión de las materias primas.
• Mano de obra excedente: con la reforma agraria en los años 50’s la población rural al igual que la urbana creció de manera importante y expulsó mano de obra del sector agrario, misma que iba a buscar empleo y vivienda a los centros urbanos nacionales, es durante el período de la S. I. qué México se transforma de una sociedad rural a una sociedad urbana.
• Divisas necesarias para la importación de bienes intermedios y bienes de capital: La exportación de productos primarios proveía las divisas para la importación de bienes intermedios y de capital necesarios para ir instalando nuevas industrias destinadas a sustituir importaciones de bienes de consumo
• Consumidores de los productos industriales y recursos de todo tipo para la industrialización: En los productos industriales de mayor complejidad y costo, los mercados nacionales se estrecharon, fueron incapaces de absorber la producción nacional y sí fomentaron el funcionamiento inadecuado y desproporcionado de la industria nacional. Se pone como ejemplo la industria automotriz, la naturaleza del producto elaborado determinaba las necesidades tecnológicas y de capital que implica su fabricación, estas características imponían la restricción de sujetarse a un tamaño mínimo de planta industrial
• Las políticas gubernamentales: el proyecto nacional consistía en la modernización de México por medio de la industrialización; la política gubernamental mexicana en general y la política económica en particular, tendieron a proteger o sobreproteger a la industria en detrimento de los demás sectores económico.
En el capítulo también se menciona sobre cómo funcionaba el sector agropecuario en la S.I, en primer lugar se explica que cuando México se independizó, una parte importante de la tierra pertenecía a la iglesia y otra a las comunidades indígenas. La propiedad privada especialmente en forma de granjas o de farmer al estilo estadounidense, no estaba desarrollada. Los liberales mexicanos consideraban como parte esencial del proyecto de modernización, la transformación del tipo de propiedad y de la forma de incorporación de la misma al proceso productivo y para ellos era necesaria la creación de un mercado de tierras y el uso capitalista de las mismas.
Los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada comenzaron con la desamortización de los bienes eclesiásticos siendo Díaz quién consolidó el proyecto con las leyes que sancionaban que la única forma de propiedad legal de la tierra, era la privada. Durante la S. I., avanzaron la propiedad privada y el latifundio, de manera encubierta, y el aparato burocrático institucional alentó este tipo de desarrollo sesgado. Mientras tanto se mantuvo al sector social, propiedad comunal y ejidal, como base de apoyo político para el partido de estado, sin embargo, la propiedad social estuvo fuera tanto de las principales corrientes de recursos públicos como de los proyectos prioritarios. Es en este período que se da la revolución verde, donde las mejores tierras de México, provistas de riego, fertilizantes, semillas mejoradas, pesticidas, etc. logran buenos resultados, presumidos como logros de la Revolución Mexicana.
La concentración de la propiedad rural es más evidente cuando se revisan las unidades de producción rural privadas, ya que las menores de 5 hectáreas, constituían el 19.7 por ciento del total nacional, teniendo sólo el 1.3 por ciento de la superficie mientras que el 12.3 de las unidades contaban con el 64.9 por ciento de la superficie.
Cabe señalar que el Sector Primario no sólo está en duda en los círculos gubernamentales y empresariales, la propiedad social de la tierra sino también se somete a discusión la propiedad estatal o el monopolio estatal de los recursos naturales así como su exclusiva explotación.
En el período final de la S. I., existía un modelo agropecuario que contaba con:
• un aparato burocrático de apoyo al campo
• una red institucional de funcionamiento,
• productores rurales que no estaban de acuerdo con los principios del libre mercado,
• el aprovechamiento de las ventajas comparativas, mucho menos con la nueva inserción de la Economía Mexicana al mundo globalizado.
Estos mecanismos funcionaban a través de:
o el crédito agrícola
o la producción de insumos
o los precios de garantía
o la CONASUPO (actuaba como comprador a los precios de garantía, comercializando posteriormente las cosechas adquiridas)
o protección de competencia externa
o las escuelas sectoriales
En cuanto a la Reforma Estructural del Sector Agropecuario la crisis del modelo S.I, detonada por la crisis de la deuda de 1982, esto tuvo doble impacto sobre la economía mexicana.
El modelo agropecuario fue sometido al doble mecanismo de presión conformado por las políticas macroeconómicas de estabilización y las de Reforma Estructural. Los cambios que conllevaron los procesos de apertura, privatización y desregulación de la economía se dieron a través de los programas sectoriales llamados PRONAMOCA (Programa Nacional de Modernización del Campo) y PROCAMPO (Programa de Apoyo Directo a los Productores del Campo de). Mientras que las políticas de estabilización macroeconómica sujetaron los productos del campo a controles de precios, redujeron la capacidad adquisitiva de los consumidores internos, y al mismo tiempo, servían para reducir el gasto público sectorial.
Con la crisis del sector agropecuario no solo fueron dos
...