ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cambio en la percepción hacia el “cholo”


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2014  •  Trabajo  •  4.320 Palabras (18 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 18

Capítulo 1

El cambio en la percepción hacia el “cholo”

Esta monografía empieza detallando el cambio en la percepción hacia el “cholo; por eso que este capítulo se encargará de demostrar diversos factores iniciadores que permiten que la discriminación hacia el “cholo” haya empezado a cambiar en las últimas dos décadas. Para ello, es importante analizar los antecedentes de este suceso; por ello se empezará demostrando los antiguos prejuicios hacia el “cholo” para ver cómo era visto este personaje años atrás para que a lo largo del trabajo se pueda comparar con el cambio que se ha generado. Luego, se hará un análisis a uno de los factores claves que propició este cambio de prejuicios: los procesos migratorios, ya que al generarse las migraciones hacia la capital, el “cholo” empezó a desarrollarse en una sociedad en la cual se concebía una percepción negativa hacia él pero poco a poco éste se adaptaba cada vez más a ella. Desde esta etapa, el “cholo” ha sido resultado de la generación de una sociedad en la que se mezclaron dos culturas: la de los antiguos limeños y la de los “cholos”, ya que desde la llegada y el desarrollo de este personaje en la capital, se ha generado dicho cambio.

1.1 Antiguos prejuicios hacia el “cholo”

Si bien es cierto que el término “cholo” es usado en todos los ámbitos sociales, es importante para este trabajo conocer su significado dentro del contexto con una mayor aproximación y, de esta manera, facilitar la comprensión sobre el tema central, el cual gira en torno ala disminución de prejuicios hacia él.

El “cholo” puede definirse como “advenedizo, persona de baja extracción que se incorpora a una clase superior y se toma atribuciones que no le corresponden por origen, persona de nivel social inferior al nuestro de la que queremos distinguirnos” (Matos, et al. 1970:79-80). En esta definición se puede notar que este personaje no es visto de una manera respetable ni mucho menos como un ser sobresaliente, ya que se dice que es alguien de quien los demás se quieren distinguir para que no los asemejen a ellos.

En otra definición más optimista sobre el “cholo” se dice que “no es solamente un nuevo grupo social en emergencia, sino que fundamentalmente es portador de una cultura en formación, integrándose con elementos que proceden de nuestras dos culturas originales” (Quijano 1980:73). En esta segunda definición se puede ver que la percepción varía y que se le considera como si fuera un portador de cultura.

Ahora bien, luego de definir al “cholo”, se puede insertar la descripción de los antiguos prejuicios hacia este grupo social. Para ello, es necesario remontarse a los orígenes de este problema que vienen a ser la conquista de los españoles a los indígenas y la etapa colonial. Es de suma importancia precisar que en estas primeras líneas se mencionará la degradación hacia el indígena quien luego de los procesos migratorios llega a la capital y se convierte en “cholo”. Es decir, el indígena es el pasado del “cholo”.

Desde la llegada de los españolescon la conquista, los indígenas empiezan a ser rechazados y discriminados. No sólo ellos, sino también su cultura; en otras palabras, es desde esta etapa en que surge el racismo hacia lo “cholo”. Es importante precisar que se entiende por racismo al menosprecio y marginación en la que se fundamenta la dominación social (Flores 1994: 216).

Este racismo basado en lo étnico y cultural es el practicado por los españoles sobre los indígenas generando en ellos sentimientos de inferioridad y recelo frente a la cultura conquistadora. Es en esa época, que la cultura indígena deja de tener el protagonismo de antiguos años y más bien se vuelve en una cultura desvalorizada, mientras que los españoles toman el control de todo y se produce la dominación social; por eso, como nos dice Flores Galindo: “Se proyectó el modelo de una sociedad dual, en la que coexistiera dos repúblicas, la de indios por un lado y la de españoles por otro” (1994:216).

De esta manera los españoles y los indígenas estaban bien diferenciados gracias a estas dos repúblicas que se basaban en las desigualdades, ya que los españoles tenían privilegios y los indígenas encontraban rechazo y desventajas frente a los demás. “La conceptualización dualista nos conduce a la imagen de un país conformado por dos segmentos desarticulados. El primero dinámico, moderno o por lo menos modernista, abierto al cambio y a la innovación propenso a la industrialización. El otro, estático, tradicional y conservatista, agrícola y preindustrial” (Matos, et al. 1970:21). Aquí se notan algunos adjetivos que se le adjudicaban a lo andino y que hace que la diferenciación con los españoles sea notoria. Se genera así, tal como afirma Matos Mar “una persistente discriminación entre serrano y costeño, indio y criollo, entre lo rural y lo urbano” (2004: 24). Esta persistente separación entre dos polos opuestos iba a ser nuestra herencia colonial.

Así mismo, con este sistema dualista iban a poder tener bien controlados a los indígenas e iban a poder organizar a la sociedad dándole mayor segmentación, tal como ocurrió con los espacios habitados: los españoles vivían básicamente en la capital y los espacios habitados por los demás (en este caso, los indígenas) estaban separados. Es increíble el conocer como una cultura era degradada a pesar de que tenía la mayoría población del país; por eso, se puede decir respecto a este sector que eran una población mayor en cantidad, o sea cuantitativamente, pero menos valorados por los demás, o sea cualitativamente.

A pesar de que este régimen colonial tenía subordinado a los indígenas, hubo cierto respeto por la jerarquía que existía en la sociedad incaica; por eso, sobre los nobles indígenas no recaía tanto este rechazo mientras que para los demás sí se generaba un ambiente que no les permitía desarrollarse como en épocas anteriores. Debido a esto, ocurrió un hecho importante que no encontró el resultado con el cual había sido ideado: la rebelión de Túpac Amaru II. Este proyecto que buscaba como fin último una mayor inclusiónnacional, al fracasar, en vez de ayudar a ponerle fin al sistema, caracterizado por la estratificación, que se estableció en la sociedad, hizo que se dé un mayor menosprecio y temor hacia lo indígena generando de esta manera que los españoles arremetan contra la cultura indígena de una manera más fuerte causando un etnocidio cultural con el cual muchas de las prácticas culturales de los indígenas fueron prohibidas como por ejemplo el uso del quechua, la vestimenta, la pintura indígena y la lectura de los Comentarios Reales (Flores 1994: 220).

Con esta etapa colonial, se ha podido demostrar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com